La cumbre de la UE y la CELAC. ¿Cambian los debates la intención de voto? El diario "El País" y las Américas
Hablamos en Madrid con Francisco Rodríguez Jiménez, en Washington con Ana Iparraguirre y en Ciudad de México con Jan Martínez Ahrens.

Transcripción
IRAGORRI:
De cara a la cumbre conjunta de la semana entrante,
los líderes de América Latina y el Caribe proponen que los de la Unión Europea
admitan pagar compensaciones por la esclavitud. ¿Tienen razón?
PAZ:
Tras el cara a cara en España entre el presidente Pedro
Sánchez y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, está sobre la mesa la
pregunta: ¿Cambian los debates la intención de voto?
ESPINOSA:
El diario “El País” de Madrid acaba de informar que ya
la mitad de sus lectores están en este lado del mundo, en las Américas. ¿Cómo
se explica ese dato?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, con menos voz, desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 12 de julio y esto es todo lo que usted
debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El lunes y el martes de la semana entrante se deben
ver las caras en Bruselas los jefes de Estado y de gobierno de los 27 países de
la Unión Europea y más de 30 mandatarios de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC.
PAZ:
La última cumbre conjunta tuvo lugar hace ocho años en
la misma ciudad. Pero ahora todo es distinto. El mundo acaba de sufrir la pandemia
del coronavirus, y Rusia lleva casi año y medio invadiendo a Ucrania.
ESPINOSA:
A menos de una semana de la cumbre, los dos bloques,
el europeo, por una parte, y el latinoamericano y caribe, por otra, están discutiendo
los términos de la declaración final. Pero lo que debería ser algo más bien
sencillo ha resultado difícil.
IRAGORRI:
Los líderes de la Unión Europea quieren que sus
colegas del otro lado del Atlántico respalden a Ucrania y condenen a la Rusia
de Vladimir Putin. Pero el borrador que han recibido desde la otra orilla no
dice nada de eso.
PAZ:
El borrador señala, en cambio, que hay que lamentar el
sufrimiento por “el tráfico de esclavos africanos”, y reconocer que es
necesario “tomar medidas apropiadas para restaurar la dignidad de las víctimas,
incluidas reparaciones y compensaciones”.
ESPINOSA:
Varios dirigentes europeos se han molestado, según el
diario “La Vanguardia” de Barcelona. Les parece que hablar de esclavitud en el
siglo XXI es absurdo. Es tal su enfado que preferirían que no haya una declaración
final.
IRAGORRI:
¿Se equivoca la CELAC al proponer ese texto, o acierta
en su reivindicación histórica? Llamamos ayer a Francisco Rodríguez Jiménez,
profesor de la Universidad de Extremadura y afiliado al Centro de Estudios
Sociales de la Universidad de Lisboa.
(AUDIO FRANCISCO RODRIGUEZ JIMENEZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
Media España hablaba ayer sobre los efectos políticos
del único debate que han librado en esta campaña electoral el presidente del
gobierno, el socialista Pedro Sánchez, y el líder de la oposición Alberto Núñez
Feijóo. Fue el lunes, y no habrá más.
ESPINOSA:
El cara a cara de Sánchez y Feijóo se produjo cuando
las elecciones para los 350 escaños del Congreso de los Diputados están a la
vuelta de la esquina. Serán el domingo de la próxima semana.
IRAGORRI:
Según una encuesta publicada ayer por el diario
madrileño “El Mundo”, el 54,2% de la gente cree que el debate lo ganó Núñez
Feijóo mientras que el 45,8 piensa que el vencedor fue Sánchez. Todo a pesar de
que el mano a mano televisado fue confuso.
(AQUÍ DEBATE)
PAZ:
El primer debate de la historia española lo
protagonizaron hace 30 años el presidente del gobierno socialista Felipe
González y el jefe de la oposición conservadora José María Aznar. El primer
debate en la historia mundial fue hace 60 años en Estados Unidos.
ESPINOSA:
Ocurrió el 26 de septiembre de 1960 en Chicago, cuando
el vicepresidente republicano Richard Nixon confrontó ante las cámaras al
senador demócrata John F. Kennedy, que lo derrotó en las urnas.
IRAGORRI:
Quizá la respuesta más célebre de la historia de los
debates la dio en Estados Unidos el presidente Ronald Reagan, que buscaba la
reelección, ante el demócrata Walter Mondale. Fue en una noche de 1984 ante una
pregunta del periodista Henry Trewhitt.
PAZ:
Reagan tenía 73 años. Trewhitt le recordó que Reagan
era en ese momento el presidente más viejo de la historia estadounidense. Le dijo
que algunos asesores presidenciales afirmaban que se había cansado en un
encuentro anterior con Mondale.
ESPINOSA:
Trewhitt le señaló que John F. Kennedy prácticamente
no durmió cuando enfrentó la “Crisis de los Misiles” desde la Casa Blanca. Y le
preguntó a Reagan si él tenía dudas sobre si podría enfrentar una situación
semejante en materia de seguridad nacional.
IRAGORRI:
Regan respondió con un sentido del humor demoledor.
Dijo no tener ninguna duda. Y agregó: “Quiero además que usted sepa que no voy
a explotar con propósitos políticos la juventud y la inexperiencia de mi
contrincante”. Todo el mundo soltó una carcajada, incluido Mondale.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
En cualquier caso, hay un debate sobre los debates. Hay
quienes creen que esas confrontaciones televisadas no cambian la intención de
voto de la gente. ¿Será cierto? Hablamos ayer en Washington con Ana
Iparraguirre, politóloga de The George Washington University y socia de la
consultora política GBAO.
(AUDIO ANA IPARRAGUIRRE)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Esta semana de supo un dato llamativo sobre el diario “El
País” de Madrid, que para muchos es el más influyente del mundo
hispanohablante. El dato es que la mitad de sus lectores se encuentran ya en
las Américas.
PAZ:
“El País” salió por primera vez a la calle en España el
4 de mayo de 1976. Seis meses antes había muerto Francisco Franco, que impuso
un régimen dictatorial desde 1939, cuando ganó la Guerra Civil, hasta su
fallecimiento. En ese lapso no hubo prensa libre.
IRAGORRI:
El diario “El País” tiene varias ediciones en el Nuevo
Mundo: la de América como tal, y las de México, Colombia, Chile, Argentina y
Estados Unidos. En ellas trabajan cerca de 70 periodistas de más de cinco
nacionalidades.
PAZ:
El dato de que la mitad de los lectores del diario están
acá lo dio en su artículo dominical la Defensora del Lector, Soledad Alcaide. ¿Cómo
se explica que se haya llegado a esa cifra? Se lo preguntamos ayer en Ciudad de
México al director de “El País América”, Jan Martínez Ahrens.
(AUDIO JAN MARTINEZ AHRENS)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:
ESPINOSA:
En la cumbre de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte, la OTAN, que comenzó ayer en Vilna, la capital de Lituania, y
que termina hoy, los mandatarios se refirieron a Ucrania. Le dijeron al
presidente de ese país, Volodimir Zelenski, que Ucrania podrá entrar al
organismo cuando los aliados estén de acuerdo y estén dadas las condiciones.
Poco antes Zelenski había dicho que es “absurdo” que se le niegue el acceso a
su país.
PAZ:
Las autoridades del Ecuador vigilan muy de cerca el
aumento de casos de síndrome de Guillain Barré en la frontera con el Perú. En
este último se han registrado 150 en lo que va de año. Cuatro personas han
perdido la vida. En el Ecuador se han contabilizado 22 casos en este 2023. El
síndrome afecta a dos de cada 100.000 habitantes, ataca los nervios e impide el
movimiento de varias partes del cuerpo, especialmente las piernas y el tronco.
ESPINOSA:
En México, el Tribunal Electoral autorizó la campaña
anticipada que llevan a cabo los precandidatos presidenciales del Movimiento
Regeneración Nacional, Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador. El
candidato oficial se definirá en una encuesta en septiembre. El tribunal respondió
así a una demanda que consideraba ilegal la precampaña. En ella compiten
personajes como el ex secretario de Exteriores Marcelo Ebrard y la ex jefa de
Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es
todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu”
y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.