La descertificación de Trump a Colombia. La ofensiva israelí en Gaza. La muerte de Robert Redford
Hablamos en Washington D.C. con Adam Isacson de la Washington Office on Latin America, WOLA; en Madrid con Haizam Amirah Fernández, director del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos, y en Medellín con Samuel Castro, crítico de cine del diario "El Colombiano".

Transcripción
IRAGORRI:
Hoy les hablaremos de la descertificación de Estados Unidos a Colombia.
USCHI:
También de la ofensiva terrestre de Israel en la ciudad de Gaza.
ESPINOSA:
Y de Robert Redford, auténtica leyenda del cine, que murió ayer.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 17 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
USCHI:
Las relaciones de Estados Unidos y Colombia entraron en un nuevo capítulo en la noche del lunes. Fue cuando el presidente Donald Trump hizo público un memorando en el que descertificó la gestión del gobierno de Gustavo Petro contra el narcotráfico.
ESPINOSA:
El memorando dice que bajo el gobierno Petro los cultivos de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles históricos. Y agrega que el incumplimiento de Colombia en sus obligaciones de control de drogas, durante el último año, se debe exclusivamente al liderazgo del presidente.
IRAGORRI:
Aunque en el memorando de Trump quedó Colombia junto a Bolivia, Myanmar y Venezuela, la Casa Blanca aplicó un “waiver”, es decir, una excepción, y es que por razones de seguridad nacional seguirá dándole asistencia a Bogotá. Nada de eso, sin embargo, le gustó a Petro:
(AQUÍ PETRO)
USCHI:
Todo esto se basa en una ley de Estados Unidos de los años 90, según la cual para que el Congreso apruebe partidas destinadas a la lucha contra el crimen en países como Colombia, se requiere que la Casa Blanca certifique que ese dinero ha sido gastado correctamente.
ESPINOSA:
El problema, ojo, es que en 2023, según la ONU, en Colombia había 253.000 hectáreas de coca, cuando 10 años antes había 48.000. Para nadie es un secreto que Colombia es de lejos el mayor productor de cocaína del mundo, la mayor parte de la cual va a parar a Estados Unidos.
IRAGORRI:
Desde el año 2000, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó el llamado Plan Colombia, Washington le ha dado a Bogotá más de 10.000 millones de dólares. La única descertificación la expidió Bill Clinton con respecto al presidente Ernesto Samper a mediados de los 90.
USCHI:
Pero, ¿qué significa para Colombia la descertificación de Trump? Llamamos a Washington D.C. a un especialista: Adam Isacson, director del programa de Supervisión de Defensa de la oenegé Washington Office on Latina America, WOLA.
(AQUÍ ISACSON)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El principal conflicto de Oriente Próximo está cada vez más lejos de resolverse. En las últimas horas, el ejército de Israel puso en marcha la fase principal de la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza. En un tuit, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, escribió “Arde Gaza”.
USCHI:
Desde ayer se han escuchado bombardeos en lo que queda de la ciudad que alguna vez llegó a tener un millón de habitantes. La mitad de ellos se han marchado. En toda la franja de Gaza, según las autoridades locales, Israel ha matado más de 65.000 personas, entre las cuales unas 18.000 son niños.
IRAGORRI:
El lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo haber leído sobre la amenaza del grupo terrorista Hamás, según la cual si Israel ataca Gaza sacará a la superficie a una veintena de rehenes israelíes para que sirvan de escudos humanos, lo cual sería verdaderamente terrible:
(AQUÍ TRUMP)
ESPINOSA:
La ofensiva de Israel, ordenada por el primer ministro Benjamín Netanyahu, es parte de la respuesta de ese país tras los atentados terroristas de Hamás el 7 de octubre de 2023, donde murieron 1.200 personas y donde más de 200 fueron tomadas como rehenes.
USCHI:
Para muchos, como la Unión Europea, la reacción israelí ha sido desproporcionada. La Corte Penal Internacional ordenó en noviembre la detención de Netanyahu. Pero el lunes en Jerusalén el secretario de Estado Marco Rubio reiteró el apoyo total de Estados Unidos a Israel.
IRAGORRI:
¿Qué representa verdaderamente el comienzo de la ofensiva terrestre israelí contra la ciudad de Gaza? Hablamos ayer en Madrid con Haizam Amirah Fernández, director ejecutivo del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos, CEARC.
(AQUÍ HAIZAM)
--
TERCER SEGMENTO:
USCHI:
Uno de los grandes actores de los últimos tiempos, Robert Redford, murió ayer en su casa de Provo, en el estado de Utah, en Estados Unidos. Tenía 89 años y falleció mientras dormía, según informó Cindi Berger, presienta de la firma de publicidad Rogers and Cowan PMK.
ESPINOSA:
Redford había nacido en Santa Mónica, en California. Su padre fue lechero y luego contador, y su madre murió muy joven y perdió dos niñas, por lo cual él quedó como hijo único. Eso le causó un dolor profundo. Luego fue a la universidad en Colorado, y se marchó a Francia e Italia.
IRAGORRI:
Al regresar, gracias a su enorme talento y a que era un hombre muy apuesto, actuó en “Buth Cassidy and de Sundance Kid” en 1969, y luego, en 1976, en “Al the President´s Men”, donde encarnó al periodista de “The Washington” Post Bob Woodward.
(AQUÍ AUDIO)
USCHI:
El Watergate fue el escándalo destapado por Woodward y su colega Carl Bernstein, que consistió en que la campaña a la reelección del presidente republicano de Estados Unidos, Richard Nixon, espiaba en el edificio Watergate de Washington a la campaña de la oposición demócrata.
ESPINOSA:
Mucho después, en 1994, cuando le preguntaron a Redford en el National Press Club de Washington si tenía una película preferida, contestó que no. Que algunas le gustaban por distintas razones. Dijo, por ejemplo, que “Butch Cassidy” sí porque era divertida.
IRAGORRI:
Agregó que le gustaba “All the President´s Men” porque mucha gente pensó que no iban a poderla hacer y por la resistencia de muchas personas, especialmente de la prensa. Señaló que había paranoia en los medios, especialmente en el “Post”.
(AQUÍ REDFORD)
USCHI:
Robert Redford participó en muchos otros filmes de leyenda como “The way we were” con Barbra Streisand y “The Sting” con Paul Newman, ambos de 1973, o como “Out of Africa” con Meryl Streep en 1985. “The Sting” le dio su primer Oscar.
ESPINOSA:
Redford, que a los 20 años vivió en una granja sin luz en Mijas, en Málaga, fue ambientalista y mucho después se instaló en Utah porque decía que era lo opuesto a la superficialidad de Hollywood. En 1981 fundó allá mismo el Sundance Institute que promueve desde entonces el cine independiente.
IRAGORRI:
Pero, ¿cuáles son las dos cosas más importantes que deja Robert Redford? Llamamos ayer a Medellín al conocido periodista Samuel Castro, crítico de cine del diario “El Colombiano”.
(AQUÍ CASTRO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que su país no ha destruido en aguas internacionales dos embarcaciones procedentes de Venezuela, sino tres. Lo señaló ante los periodistas justo antes de abordar el helicóptero Marine One que lo llevó a la Base Aérea de Andrews para abordar el Air Force One con destino Londres. El viaje tiene por objeto cumplir la visita de Estado al Reino Unido para la cual fue invitado por el rey Carlo III, que hoy le ofrece una cena de gala en el Castillo de Windsor.
USCHI:
En Estados Unidos, la Fiscalía pedirá la pena de muerte para Taylor Robinson, el joven de 22 años que hace una semana asesinó al activista trumpista Charlie Kirk mientras hablaba en la Utah Valley University. Robinson apareció ayer virtualmente en una audiencia con un chaleco anti suicidio, y se supo que el día del homicidio le envió un mensaje a su pareja en el que le dijo que tenía la posibilidad de eliminar a Charlie Kirk, cuyo odio lo tenía harto. Y agregaba: “Estoy bien, mi amor”.
ESPINOSA:
El lunes en la noche la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habló en la Plaza del Zócalo, la más importante de la capital de ese país, para celebrar el Grito de Independencia que se produjo el 16 de septiembre de 1810. Ese día, en la parroquia de Dolores, actualmente Dolores Hidalgo en el estado de Guanajuato, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla llamó a que los mexicanos se independizaran del imperio español.
(AQUÍ SHEINBAUM)
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.
USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.