Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La elección de Fiscal en Colombia. El Canal de Panamá, sin agua. La aprobación de Milei

21 de febrero, 2024

Les contamos en qué consiste la polémica sobre la elección de Fiscal en Colombia; hablamos en Ciudad de Panamá con Felipe Chapman, socio director de Indesa, y les explicamos por qué la aprobación de Milei está en el 56%

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En Colombia la Corte Suprema debe elegir mañana a la nueva Fiscal General de la Nación. El largo proceso ha generado polémica y en él se ha involucrado el presidente Petro. Hoy les explicamos el asunto.

PAZ:
Por la falta de lluvias, los ingresos del Canal de Panamá pueden sufrir este año una disminución de 700 millones de dólares. Por ahí pasa casi el 7% del comercio mundial. ¿Hay alguna solución posible?

ESPINOSA:
Este domingo Javier Milei cumple dos meses y medio como presidente de Argentina. Su aprobación es del 56% a pesar de que la inflación y la pobreza están por las nubes. ¿Cómo se explica el fenómeno?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 21 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Mañana es un día clave para la justicia de Colombia y también para la vida política, que en ese país están íntimamente relacionadas. Se espera que la sala plena de la Corte Suprema de Justicia elija a la Fiscal General de la Nación.

IRAGORRI:
La Fiscalía existe en Colombia gracias a la Constitución de 1991. Ese organismo tiene en sus manos procesos no sólo contra peligrosos narcotraficantes, sino también contra funcionarios corruptos y contra pesos pesados de la política.

PAZ:
Jorge, tú, que estás en Bogotá, ¿qué es exactamente lo que debe pasar en la Corte Suprema de Justicia de Colombia en las próximas horas?

ESPINOSA:
Paz, mañana deben reunirse aquí los 23 magistrados de la Corte para deliberar y elegir a la Fiscal General de la Nación. Es la tercera vez que votan con el fin de escoger a una de las integrantes de la terna que les mandó hace más de seis meses, el 3 de agosto del año pasado, el presidente Gustavo Petro. Las candidatas son Luz Adriana Camargo, Angela María Buitrago y Amelia Pérez, abogadas penalistas de larga trayectoria. Hace 10 días, el 10 de febrero, Petro habló en Cartagena sobre el asunto.

(AQUÍ AUDIO PETRO)

ESPINOSA:
Pero aquí hay un punto para resaltar. Los magistrados de la Corte ya han votado en dos ocasiones, una a finales de enero y otra el 8 de febrero, y en ambas ha ganado el voto en blanco. Por eso el gobierno convocó unas marchas para exigirles que eligieran rápidamente a la nueva Fiscal. El problema es que algunos manifestantes bloquearon las puertas del Palacio de Justicia, algo que la Corte calificó como un asedio al alto tribunal. Por lo mismo, varios sectores políticos a criticaron a Petro. Dijeron que él presionó indebidamente a los magistrados. Que irrespetó la justicia.

PAZ:
Pero, Jorge, si en este momento hay una Fiscal encargada y las leyes en Colombia no le fijan un plazo a la Corte para elegir a alguien en propiedad, ¿es tan grave el problema?

ESPINOSA:
En parte, sí. La fiscal encargada es Martha Mancera, que ha sido investigada por supuestos vínculos con narcotraficantes. Nada se ha comprobado, pero ya se sabe lo que significa eso en este país. Mancera reemplazó hace pocos días al fiscal Francisco Barbosa, que había sido funcionario del anterior presidente, Iván Duque. Durante meses Petro acusó a Barbosa de usar la Fiscalía para perseguirlo y de intentar un golpe de Estado blando. De modo que lo ideal sería que la Corte eligiera nueva fiscal para combatir la criminalidad en un país donde más del 95% de los delitos quedan impunes. Puede que lo haga mañana mismo, o puede que no.

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
El Canal de Panamá está viviendo horas críticas. Es probable que este año los ingresos se reduzcan casi 800 millones de dólares. Por esa ruta se mueven usualmente 510 millones de toneladas de carga, que equivalen a cerca del 7% del comercio mundial.

PAZ:
El problema es la falta de agua. En los últimos cinco años las lluvias han disminuido un 30% y los meteorólogos no avizoran un futuro mejor. El gran afectado es el Lago Gatún, de 436 kilómetros cuadrados y construido hace algo más de 100 años.

ESPINOSA:
El lago está al sur de Colón, la ciudad portuaria en el Mar Caribe. Se hizo al represar el agua del río Chagres y fue, justo al ser terminado, el lago artificial más grande del mundo. Por sus aguas los buques navegan 33 kilómetros de los 80 que tiene el Canal.

IRAGORRI:
La escasez de agua no es un fenómeno exclusivo del Lago Gatún. Hace poco el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, lo explicó de forma sencilla. Además, dijo que el Canal es la única ruta marítima global que usa agua dulce.

(AQUÍ RICARTE VÁSQUEZ)

PAZ:
El lío es que la falta de lluvias ha hecho que se reduzca el nivel del agua del Lago Gatún, que hoy está en los 24,8 metros, dos menos que hace dos años. Por esa razón ahora se permite el paso de sólo 20 cargueros al día. Lo normal eran 38.

IRAGORRI:
La pregunta que se hace mucha gente es si este problema tiene solución. Para saberlo, llamamos ayer a Ciudad de Panamá a Felipe Chapman, economista de la Universidad de Brown y socio director de Indesa, una firma de investigación y análisis económico.

(AQUÍ CHAPMAN)  

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Este domingo Javier Milei cumple dos meses y medio como presidente de Argentina. El economista del partido La Libertad Avanza llegó a la Casa Rosada el 10 de diciembre tras derrotar en las elecciones al anterior ministro de Economía, el peronista Sergio Massa.

IRAGORRI:
Cuando asumió el poder, Milei devaluó el peso argentino un 50%. El mes pasado, la inflación fue del 20,6% con respecto a diciembre de 2023, un año donde los precios aumentaron un 211%. También en enero la pobreza llegó al 57,4% de la población, según la Universidad Católica Argentina.

ESPINOSA:
Lo curioso es que la aprobación del gobierno de Milei está en el 56%, según una encuesta que acaba de publicar la firma Poliarquía. El dato, de acuerdo con el director de la empresa, Alejandro Catterberg, no es negativo. Pero, Paz, en Buenos Aires, ¿cómo se puede explicar algo así?

(AQUÍ PAZ)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En México un juez le concedió ayer la casa por cárcel a Emilio Lozoya Austin, quien fuera director de Petróleos Mexicanos, Pemex, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. Lozoya, de 49 años, está acusado de corrupción por el caso Odebrecht. La Fiscalía señaló ayer que hay riesgo de fuga. Lozoya huyó de la justicia en una ocasión anterior, hasta que en febrero de 2020 fue capturado en la provincia española de Málaga.

PAZ:
Centenares de personas se manifestaron ayer a las afueras de una corte de Londres para pedir que el Reino Unido no extradite a Estados Unidos a Julian Assange, el fundador de Wikileaks. La justicia estadounidense le ha imputado a Assange 17 cargos, esencialmente por violación a la Ley de Espionaje. Assange, que lleva cinco años en presión, reveló miles de documentos relacionados con las guerras en Afganistán e Irak, entre otras.

IRAGORRI:
Abraham Lincoln ha sido el mejor presidente de Estados Unidos con 93,8 puntos sobre 100, según una encuesta con historiadores organizada por los profesores Brandon Rottinghaus de la Universidad de Houston y Justin Vaughn de la Universidad Costera de Carolina. El segundo ha sido Franklin Delano Roosevelt con 90,8 puntos, y el tercero George Washington con 90,2. Joe Biden ha sido el 14 y Donald Trump el último.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00