Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La guerra desatada por el ataque de Hamás a Israel. Y las claves del conflicto palestino-israelí

10 de octubre, 2023

Hablamos con Marta Tawil, del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México; con  Susana Samhan, ex corresponsal de Efe en Oriente Medio, y con Eli Akerman, estudiante de la Universidad Hebrea de Jerusalén

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

El ataque lanzado el sábado en la mañana por el grupo Hamás contra Israel ha dado comienzo a una nueva guerra en el mundo.



PAZ:

Hay decenas de civiles muertos no sólo en ese país, sino también en la Franja de Gaza. Lo peor es que la guerra puede extenderse.



ESPINOSA:

¿Cómo empezó todo? ¿Cuál es el origen histórico del conflicto? ¿Tiene alguna solución esta última ola de violencia?



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.



IRAGORRI:

Es martes 10 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

El sábado en la madrugada empezó otra guerra. Un capítulo más del conflicto entre israelíes y palestinos, un conflicto enquistado, sangriento, sin fin. La mecha se prendió en el sur de Israel, a cinco kilómetros de la Franja de Gaza.



PAZ:

Allí, en el campo, se celebraba el Festival Supernova, donde centenares de jóvenes oían música electrónica desde el viernes por la noche. Súbitamente, en medio de la fiesta, el ruido de las balas se impuso. Eran militantes del grupo palestino Hamás.



ESPINOSA:

Muchos jóvenes corrieron hacia sus vehículos. Querían salvarse. Pero los hombres de Hamás disparaban sin contemplaciones desde todos los flancos. Algunos iban en camionetas. Todo era confusión y muerte para los israelíes.



(AQUDIO ATAQUE HAMÁS 1)



IRAGORRI:

Luego se supo que 260 de las más de 1.000 víctimas mortales israelíes perdieron la vida en el Festival. Otras cayeron en asentamientos judíos de la zona, a donde los miembros de Hamás entraron para matar sin piedad a familias enteras.



PAZ:

Pero no sólo eso. Hamás secuestró a más de 150 israelíes, y ayer dijo que matará a cada uno de ellos por cada bombardeo que lance Israel sin avisar. Una de las secuestradas fue una joven que gritaba con desesperación que no la asesinaran.



(AUDIO ATAQUE HAMÁS 2)



ESPINOSA:

Al darse cuenta de la dimensión del ataque, y al comprender la falla de los servicios de inteligencia de su país, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que el país estaba en guerra. No en una operación especial; en guerra.



(AUDIO NETANYAHU)



IRAGORRI:

Y la guerra empezó, claro. En poco tiempo, las fuerzas israelíes atacaron la Franja de Gaza, donde viven 2,4 millones de palestinos. Uno de los cohetes destruyó un edificio de apartamentos de 11 pisos.



(AUDIO BOMBARDEO EDIFICIO)



PAZ:

Desde ayer, la Franja de Gaza se encuentra sin energía eléctrica y sin suministros por orden de Israel, que la mantiene sitiada y con 300.000 reservistas cerca. La Franja, de 365 kilómetros cuadrados, está gobernada por Hamás desde el año 2006.



ESPINOSA:

Hamás es un grupo paramilitar yihadista que busca el establecimiento de un Estado palestino. Fundado en 1987 y con 20.000 militantes, está considerado organización terrorista por el Departamento de Estado de Estados Unidos.



IRAGORRI:

Su ofensiva en las últimas horas ha llenado de zozobra a los habitantes de Israel, como nos explicó anoche Eli Akerman, estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén.



(AUDIO ELI AKERMAN)



PAZ:

En la Casa Blanca, el gobierno de Joe Biden se alineó rápidamente con Israel, como ha sido costumbre. Y varios países europeos condenaron la forma como los milicianos de Hamás asesinaron y secuestraron a los israelíes.



ESPINOSA:

Pero, atención, porque hay un gran temor de que el conflicto que comenzó el sábado se extienda. Para entender las razones, hablamos ayer con Susana Samhan, de la agencia Efe en Portugal y quien fue corresponsal en Oriente Medio por 11 años.



(AUDIO SUSANA SAMHAN)



IRAGORRI:

¿Cómo se ha llegado a este punto? ¿Cuál es la historia de este conflicto sin solución? Habría que remontarse a finales del siglo XIX cuando miles de judíos llegaron a Palestina desde Rusia. Otros, desde Alemania y Polonia.



PAZ:

La región estaba controlada por el Imperio Otomano. Pero surgió la Primera Guerra Mundial y el Reino Unido se quedó con el control de la zona. Para entonces el sionismo, movimiento que quería un estado judío, se hacía cada vez más fuerte.



ESPINOSA:

Vinculados al sionismo estaban diversos grupos armados, como Irgún, que el julio de 1946 hizo estallar el Hotel David de Jerusalén, donde funcionaba la Comandancia Militar Británica. Fue una masacre. Hubo 92 muertos.



IRAGORRI:

Fue entonces cuando las Naciones Unidas decidieron crear un Comité Especial para Palestina. Su sigla en inglés era UNSCOP. La idea era encontrar la salida. Y la salida que dio fue crear dos estados: uno judío y otro palestino.



PAZ:

El texto, convertido en resolución, fue aprobado por 33 votos a favor y 13 en contra. Hubo 10 abstenciones. El resultado lo leyó el presidente de la Asamblea de la ONU, el brasileño Oswaldo Aranha. Era el 29 de noviembre de 1947.



(AUDIO ARANHA)



ESPINOSA:

Poco después, el 14 de mayo de 1948, David Ben Gurión, primera persona en ser primer ministro de Israel, encabezó un acto en Tel Aviv. Y dijo: “Declaramos el establecimiento del Estado judío en la tierra de Israel, que será conocido como el Estado de Israel”.



(AUDIO BEN GURION)



ESPINOSA:

Ya regresamos.

(PAUSA)


IRAGORRI:

Un día después de la declaratoria de nacimiento de Israel, los soldados británicos abandonaron la zona. Y 24 horas más tarde varios países árabes invadieron Israel. Pero los israelíes ganaron y se quedaron con un 20% más del territorio inicialmente asignado.



PAZ:

Más de 600.000 palestinos huyeron. Y en diciembre de ese año las Naciones Unidas expidieron una resolución autorizando su regreso. Casi 20 años más tarde, en 1967, Egipto, Siria, Irak y Jordania atacaron a Israel. Fue la llamada Guerra de los Seis Días.



ESPINOSA:

Pero los israelíes triunfaron de nuevo. Y al terminar la guerra controlaban zonas en teoría palestinas como la Franja de Gaza, la Cisjordania y los Altos del Golán. Eso llevó a las Naciones Unidas a expedir otra resolución en diciembre, la 242.



IRAGORRI:

La 242 pide a Israel volver a las fronteras fijadas por la ONU. Pero en 1973 vino la Guerra de Yom Kippur. Israel repitió la victoria. No obstante, devolvió a Egipto el Sinaí y ese país reconoció a Israel en los acuerdos de Camp David de 1978.



PAZ:

Era el primer país árabe en hacerlo, bajo el auspicio del presidente estadounidense Jimmy Carter. Su colega egipcio, Anwar el Sadat, dijo entonces que él y el primer ministro israelí Menájem Beguín habían llegado con esperanza y que se iban esperanzados.



(AUDIO SADAT)



ESPINOSA:

Pero el conflicto no se detuvo. Posteriormente, en 1987, miles de palestinos se rebelaron en Gaza y Cisjordania en lo que se conoció como Primera Intifada. Y después, en 1993, hubo calma con los Acuerdos de Oslo.



IRAGORRI:

En ellos jugó un papel decisivo otro presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. Por un lado, el primer ministro israelí, Isaac Rabin, aceptó a la Organización para la Liberación de Palestina, la OLP, como vocera autorizada de los palestinos.



PAZ:

Por otro lado, Yasser Arafat, jefe de la OLP, renunció al terrorismo y admitió el derecho de Israel a existir. Desde entonces no ha habido mayores avances. Para mayor complicación, los palestinos están divididos.



ESPINOSA:

En Cisjordania manda políticamente la Autoridad Nacional Palestina, encabezada por Mahmoud Abbas. Israel controla la región. Y en la Franja de Gaza gobierna Hamás. Pero está sitiada por Israel.



IRAGORRI:

Con semejante panorama, con el terror de Hamás y con la política israelí de hoy, ¿tampoco tendrá salida el conflicto actual? Hablamos ayer con la profesora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, Marta Tawil.



(AUDIO MARTA TAWIL)



--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:



ESPINOSA:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció ayer que ha convocado a varios colegas latinoamericanos a una reunión urgente, el 22 de octubre, para abordar el problema de la migración irregular. Son ellos los presidentes de Belice, Colombia, Costa Rica y Cuba. También los de Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití y Honduras, así como los de Panamá y Venezuela. Hasta ahora sólo los mandatarios de Guatemala y Colombia no han confirmado que asistirán.



PAZ:

Aquí en Argentina, la mayor parte de los analistas consideran que el debate televisado del domingo, el segundo entre los aspirantes a suceder a Alberto Fernández, lo ganó la ex ministra Patricia Bullrich de la coalición Juntos por el Cambio. Superó al libertario del movimiento La Libertad Avanza, Javier Milei, e incluso al ministro de Economía, Sergio Massa, de Unión por la Patria. Las elecciones son el próximo 22 de octubre.



ESPINOSA:

La Academia Sueca le otorgó ayer el premio Nobel de Economía a Claudia Goldin, profesora de la Universidad de Harvard. Su trabajo fue destacado por el estudio que ha hecho acerca de la participación de la mujer en el mercado laboral a lo largo de la historia. Goldin, de 77 años, fue la primera mujer nombrada como profesora titular de Economía en esa universidad y es la tercera en recibir el galardón.



--



IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.



IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00