La Ley Bases en Argentina. La cumbre del G-7 y Giorgia Meloni. La violencia en Manta
Nuestra compañera Paz Rodríguez Niell explica desde Buenos Aires qué pasó en el Senado argentino con la ley; y hablamos en Roma con Marcello Campo, periodista de ANSA, y en Guayaquil con Carolina Mella de "El País"

Transcripción
PAZ:
Desde hoy y hasta el sábado se lleva a cabo en Italia la cumbre del G-7. Grandes líderes mundiales deberán abordar crisis como las de Ucrania y Gaza. La estrella política es la anfitriona, Giorgia Meloni. ¿Por qué?
ESPINOSA:
La violencia y el crimen siguen inquietando al Ecuador. Ayer se fugó el líder de una de sus pandillas más peligrosas. Pero la ciudad con más problemas ha sido Manta, en la costa. ¿Qué es lo que está pasando allá?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 13 de junio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
La Argentina tuvo ayer una jornada políticamente intensa. El Senado deliberó anoche, justo antes de someter a votación el proyecto de la llamada Ley Bases. La iniciativa había sido presentada por el gobierno de Javier Milei, que acaba de cumplir seis meses en la Casa Rosada.
ESPINOSA:
La iniciativa buscaba autorizar al gobierno a decretar profundas medidas económicas como la privatización de empresas, y a expedir normas sobre asuntos fiscales, laborales y mineros, entre otras cosas. Paz, ¿al final qué ocurrió en el Senado y qué efectos políticos tendrá?
(AQUÍ PAZ)
IRAGORRI:
Paz, ¿qué efectos políticos tiene para Milei y para los argentinos lo que decidió el Senado?
(AQUÍ PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Desde hoy y hasta el sábado, varios de los líderes más importantes del mundo se reúnen en Italia, rodeados de crisis gigantescas. Deben aprobar 50.000 millones de euros en ayuda adicional a Ucrania, buscar soluciones para el conflicto en Gaza y mejorar la cooperación con el África.
PAZ:
Es la cumbre del Grupo de los Siete, el G-7, a la que asistirán Joe Biden de Estados Unidos, Olaf Scholz de Alemania, Fumio Kishida del Japón, Emmanuel Macron de Francia, Rishi Sunak del Reino Unido, Justin Trudeau del Canadá y Ursula von der Leyen de la Unión Europea.
IRAGORRI:
Pero en esta lista de líderes de las democracias económicamente más sólidas que existen sobresale esta vez la anfitriona: la jefa del gobierno de Italia, Giorgia Meloni, cuyo partido ganó el domingo las elecciones al Parlamento Europeo. Por eso Meloni habló esa noche, emocionada.
(AQUÍ MELONI)
ESPINOSA:
Meloni, que gobierna desde octubre de 2022, dijo que si hace casi dos años se había conocido allí mismo con la gente en una noche preciosa, esa, la del domingo, lo era aún más. Luego dio las gracias a la mayoría de los italianos por elegir a su partido, Hermanos de Italia, y a la centroderecha.
PAZ:
Nadie niega que a sus 47 años Giorgia Meloni llega convertida en una gran figura europea a esta cumbre que tendrá lugar en el hotel Borgo Egnazia en Fasano, en Apulia, en el sureste del país. ¿Por qué? Hablamos ayer en Roma con Marcello Campo, conocido periodista de la agencia ANSA.
(AQUÍ MARCELLO)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
La delincuencia y la criminalidad siguen causando inquietud en el Ecuador. Ayer, por ejemplo, en el hospital Pablo Arturo Suárez, en el norte de Quito, tuvo lugar una balacera que terminó en la fuga de Jairo Zambrano, líder de Los Lobos, una de las pandillas más peligrosas del país.
ESPINOSA:
Zambrano había salido minutos antes bajo custodia de la cárcel de El Inca para ser trasladado al centro hospitalario. Pero cuando la caravana llegó al hospital varios militantes de Los Lobos abrieron fuego y consiguieron que su jefe escapara.
IRAGORRI:
Todo esto se produjo cuando la cúpula de las fuerzas del orden se encontraba a casi 400 kilómetros de Quito, en la ciudad costera de Manta. Llevan allá varios días tras la orden que les dio a principios de este mes el presidente Daniel Noboa.
(AQUÍ NOBOA)
PAZ:
Manta es un lugar clave en lo que está pasando. Situada en la provincia de Manabí y con 270.000 habitantes, su puerto es de los más importantes del Ecuador. Pero este año ha registrado más de 150 homicidios. Un soldado con el rostro cubierto lo explicaba en la Deutsche Welle.
(AQUÍ SOLDADO)
ESPINOSA:
¿Qué es lo que está pasando en Manta? Para saberlo hablamos en las últimas horas con Carolina Mella, la corresponsal del diario madrileño “El País”.
(AQUÍ MELLA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Lionel Messi dijo ayer que sabe que cada vez falta menos para su retiro y que le da miedo pensar que algún día todo terminará. El argentino, uno de los mejores futbolistas de la historia, dio una entrevista en ESPN.
(AQUÍ ESPN)
ESPINOSA:
Messi, de 36 años, que hizo casi toda su carrera en el Barcelona, juega en el Inter Miami desde julio de 2023. Ha obtenido ocho Balones de Oro, 10 Ligas españolas, cuatro Champions, y en 2022 la Copa del Mundo.
PAZ:
El partido conservador de Francia, Les Républicains, destituyó ayer a su presidente, Éric Ciotti, luego de que anunciara su disposición a pactar con el ultraderechista Rassemblement National, o Agrupamiento Nacional, de Marine Le Pen. Ciotti habló el martes después de que Agrupamiento Nacional ganara el domingo los comicios al Parlamento Europeo y de que el presidente, el centrista Emmanuel Macron, convocara elecciones legislativas. Lo singular es que ayer Ciotti cerró con llave las oficinas de su partido, con lo cual los directivos debieron reunirse en un museo.
IRAGORRI:
El papa Francisco dijo ayer que los sermones o las homilías, que son los comentarios de los sacerdotes tras la lectura del Evangelio en la misa, deben ser breves. “Una imagen, un pensamiento, un sentimiento”, indicó, “que no debe durar más de ocho minutos porque si no la gente se duerme, y con razón”.
(AQUÍ EL PAPA)
IRAGORRI:
El Papa ya se había referido a los sermones largos en 2023. En ese momento dijo que “son un desastre”.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.