La recta final de la campaña en EE. UU. Cuba, a oscuras. La violencia en Durán, en el Ecuador
Hablamos en Washington D.C. con la periodista y analista política Dori Toribio; en Ciudad de México con el subeditor para América Latina de "The Wall Street Journal", Santiago Pérez, y en Guayaquil con el experto en Seguridad Fernando Carrión

Transcripción
IRAGORRI:
A dos semanas para las elecciones en Estados Unidos, Donald Trump y Kamala Harris suben el tono. ¿Cómo están las cosas en esta recta final?
PAZ:
Cuba ha estado prácticamente a oscuras desde el viernes de la semana pasada. El sistema eléctrico colapsó. ¿Cómo afecta esto la economía?
ESPINOSA:
Durán, una ciudad/cantón de Guayaquil en el Ecuador, es quizá la localidad más violenta del mundo. ¿Cómo llegó a este punto?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es martes 22 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Cuando faltan exactamente dos semanas para las elecciones en Estados Unidos, la competencia entre Kamala Harris y Donald Trump está como para comerse las uñas. Según el sondeo ayer de Five Thirty Eight, ella tiene el 48,2% del respaldo ciudadano, y él el 46,4. Empate técnico.
ESPINOSA:
Otro sondeo de “The Washington Post” y de The Schar School of Policy and Government de la George Mason University dejó claro ayer que en estados clave como Arizona, Wisconsin o Michigan las cosas también están muy parejas.
IRAGORRI:
Trump, que el fin de semana sirvió papas a la francesa a un McDonald´s en Pensilvania, dijo que Harris está más a la izquierda de Bernie Sanders y otros. Que ella ha sido la peor vicepresidenta, una “vicepresidenta de mierda”, y que hay que decirle que está despedida.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Kamala Harris cuestionó la salud mental de Trump en las últimas horas. Les preguntó a sus seguidores si no han notado que cuando el ex presidente se sale del guion en sus discursos empieza a divagar y que generalmente no puede terminar un solo pensamiento.
(AQUÍ KAMALA)
ESPINOSA:
Por otro lado, Trump sorprendió a sus seguidores en Pensilvania al referirse al tamaño de los genitales de Arnold Palmer, el famoso golfista fallecido en 2016. Dijo que Palmer había sido un hombre fuerte que, cuando se duchaba con otros profesionales, salían diciendo “¡Dios Mío!”.
(AQUÍ TRUMP PALMER)
IRAGORRI:
Pero más allá de todo eso la pregunta es cómo están las cosas en esta recta final de la campaña a las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Para saberlo, llamamos a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Cuba seguía intentando ayer salir de las tinieblas. La mayor de las oscuridades se produjo el viernes cuando hubo un apagón general. No sólo en La Habana, la capital, sino en Santiago, Camagüey y otras ciudades, la noche estuvo más negra que nunca.
PAZ:
El fin de semana las cosas empeoraron en el Este de la isla por al paso del huracán Óscar, con vientos de hasta 130 kilómetros por hora. El sábado varios ciudadanos hablaron con la Agencia France Presse sobre lo que estaban viviendo:
(AQUÍ TESTIMONIOS)
IRAGORRI:
Una de las principales causas de esto fue que el viernes, a eso de las 11.00 de la mañana, tuvo lugar la desconexión de la central termoeléctrica Antonio Guiteras en Matanzas. La central entró en funcionamiento hace 36 años y está pendiente de mantenimiento.
ESPINOSA:
Parte del sistema depende del petróleo que llegue de Venezuela o México. El problema es que no parece haber dinero para comprarlo y que el mal tiempo en el Caribe dificulta la navegación desde el continente hasta la isla. Las autoridades han dicho que trabajan en el restablecimiento de la energía.
PAZ:
Ayer la luz había vuelto a la mitad de La Habana. Pero, ¿qué impacto económico han tenido estos apagones en los 11 millones de cubanos? Llamamos a Santiago Pérez, subeditor para América Latina del diario “The Wall Street Journal”, y quien cubre permanentemente el tema.
(AQUÍ PÉREZ)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
En El Ecuador hay gran preocupación por los índices de violencia en amplias zonas del país, pero especialmente en un cantón/ciudad próximo a Guayaquil. Se trata de Durán, localizado en la margen oriental del río Guayas y que tiene más de 300.000 habitantes.
ESPINOSA:
Las estadísticas de la criminalidad en Durán son aterradoras. El año pasado hubo 456 muertes violentas, lo que eleva la tasa de homicidios a 147 por cada 100.000 habitantes. Esa estadística hace que Durán se dispute el título de la ciudad más violenta del mundo.
IRAGORRI:
La situación es tan grave que las autoridades acaban de nombrar a un nuevo jefe de la policía. Es el teniente coronel Roberto Santamaría, que hace una semana en la cadena Ecuavisa se refirió a su anterior trabajo en el distrito de Nueva Prosperina y a lo que piensa hacer en Durán.
(AQUÍ SANTAMARÍA)
PAZ:
En Durán operan grupos violentos como Los Chone Killers y Los Latin Kings. La presencia del narcotráfico es creciente. Según un reportaje de “InSight Crime”, la mitad de la ciudad carece de alcantarillado y el servicio de electricidad es deficiente.
ESPINOSA:
En 2020, en Durán había 17 homicidios por cada 100.000 habitantes, ocho veces menos que ahora. ¿Por qué razón? ¿Incide en esto el gobierno de Daniel Noboa? Llamamos ayer a Guayaquil al experto en seguridad Fernando Carrión.
(AQUÍ CARRIÓN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El ex presidente peruano Alejandro Toledo fue condenado ayer por una corte especializada en Lima a veinte años y seis meses de prisión por el escándalo Odebrecht. El tribunal lo halló culpable de haber aceptado sobornos por 35 millones de dólares a cambio de adjudicarle a esa empresa la construcción de dos tramos de la carretera Interoceánica Sur, que une al Perú con el Brasil. Toledo, de 78 años, gobernó de 2001 a 2006. Actualmente se encuentra preso en Estados Unidos, de donde podría ser extraditado.
PAZ:
Dos de los hijos del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán —Ovidio y Joaquín— están en negociaciones con la justicia estadounidense. Así lo confirmó ayer su abogado Jeffrey Lichtman. El primero de ellos fue detenido en México en 2023 y extraditado a Estados Unidos. El segundo fue capturado en julio pasado tras llegar a Texas en un avión con Ismael “El Mayo” Zambada”. La justicia estadounidense fijó la siguiente audiencia con “Los Chapitos” para el 7 de enero de 2025.
ESPINOSA:
Cooper Hefner, el hijo menor de Hugh Hefner, fundador y director de la revista “Playboy”, ofreció ayer 100 millones de dólares para comprar nuevamente la marca de la famosa revista. La transacción, en la que tomarían parte otros inversionistas, incluiría una aplicación y una línea de ropa interior. Hugh Hefner, que fundó “Playboy” en 1953, murió hace siete años. La edición impresa de la mítica revista de entretenimiento para hombres, con fotos de mujeres desnudas y semidesnudas, dejó de circular en 2020.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.