La reforma a la justicia en México. El paro camionero en Colombia. La crisis económica en Bolivia
Hablamos en Ciudad de México con Tito García Onofre, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; en Bogotá con Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, y en La Paz con la periodista Mery Vaca

Transcripción
IRAGORRI:
Avanza en México la aprobación del plan de reforma judicial de López Obrador, apoyado por Claudia Sheinbaum. ¿Es un proyecto bueno, o malo?
PAZ:
Colombia estuvo ayer semiparalizada por una huelga de camioneros contra el alza de los combustibles. ¿Fue un error ese incremento, o un acierto?
ESPINOSA:
En Bolivia las protestas en Santa Cruz por el censo se suman ahora a la difícil situación económica. ¿Cómo la siente un ciudadano común?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es miércoles 4 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En medio de numerosas protestas, avanza en México el proyecto de reforma judicial presentado al Congreso por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que en menos de un mes, el 1 de octubre, le entrega el poder a su copartidaria Claudia Sheinbaum.
PAZ:
El proyecto, con el que ella está de acuerdo, tiene como punto esencial que jueces y ministros o magistrados de la Suprema Corte de Justicia serán elegidos por voto popular. Distintas voces critican esto. Dicen que las elecciones las ganarán quienes consigan más dinero para sus campañas.
ESPINOSA:
El dinero, en esos casos, puede a veces tener orígenes o intereses oscuros. Además, los jueces serían elegidos por quienes votaron por el presidente y por los congresistas. Todo esto ha suscitado protestas desde hace meses. A las calles han salido a marchar funcionarios judiciales y estudiantes.
(AQUÍ PROTESTA)
IRAGORRI:
Anoche, en la Cámara de Diputados, donde el partido oficialista Morena cuenta con mayoría absoluta, el proyecto de reforma dio un paso más. Si lo aprueba el Senado, cosa que no parece difícil, se convertirá en ley y la justicia mexicana dará un vuelco el próximo año.
PAZ:
¿Es bueno este proyecto, o es malo? ¿Cómo entenderlo? Llamamos ayer a Tito Garza Onofre, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.
(AQUÍ TITO GARZA)
ESPINOSA:
También le preguntamos a Tito Garza Onofre qué viene para la justicia mexicana si el Congreso le da luz verde a la reforma.
(AQUÍ TITO GARZA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Varias ciudades de Colombia estuvieron ayer prácticamente paralizadas como consecuencia de un paro de transportadores. Jorge, en Bogotá, ¿qué fue exactamente lo que pasó y cuál fue la causa?
ESPINOSA:
Paz, miles de camioneros en Bogotá y en seis de los 32 departamentos del país decidieron bloquear ayer las principales vías. Era una protesta por la determinación del gobierno del presidente Gustavo Petro de aumentar el precio del diésel en 1.904 pesos, alrededor de 50 centavos de dólar, en lo que será el primero de tres incrementos en los próximos dos años. El precio ahora mismo está, en promedio, en 11.300 pesos (dos dólares con setenta y cinco centavos), que en todo caso es uno de los más baratos de América Latina. ¿Por qué decidió el gobierno aumentarlo? El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, lo explicó la semana pasada en un video en las redes sociales:
(AQUÍ AUDIO BONILLA)
ESPINOSA:
En Colombia, los transportadores de carga son fundamentales para el abastecimiento de comida, de combustibles y en general de todos los bienes que consumimos en un país donde no hay trenes. Ellos quieren que el diésel siga subsidiado, y dicen que el gobierno gasta mucho en burocracia, que la corrupción es enorme y que, con estos incrementos, están trabajando a pérdida. Esto dijo un transportador en W Radio:
(AQUÍ AUDIO CAMIONERO)
ESPINOSA:
Mientras tanto, el presidente Petro ha dicho en su cuenta de X que “el alza es justa” y que ese subsidio le cuesta al Estado cerca de un billón de pesos mensuales (unos 240 millones de dólares). Petro también ha culpado a su antecesor, Iván Duque, de haber dejado una deuda irresponsable.
PAZ:
Gracias, Jorge. Y para saber si el aumento de los combustibles es una medida apropiada o no, llamamos ayer a Bogotá al economista Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana.
(AQUÍ JORGE RESTREPO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Bolivia vive días de sobresalto. Por un lado, hay problemas en Santa Cruz, el departamento más próspero, situado en el Este del país. La causa está relacionada con el censo nacional, que se conoció el jueves pasado, según el cual Bolivia tiene 11.312.000 habitantes.
PAZ:
El censo concluyó además que Santa Cruz tiene 3.100.000 habitantes. Pero, ¿cuál es el lío? Que las proyecciones hechas en 2022 señalaban que Bolivia iba a tener este año 12 millones de habitantes, y que en Santa Cruz iban a vivir 3.600.000. Y eso tiene serias implicaciones.
IRAGORRI:
Una es que el departamento Santa Cruz recibirá menos dinero de los impuestos de lo que esperaba. Otra, que sólo tendrá 29 diputados de un total de 130 en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Eso produjo indignación. El líder cívico cruceño Fernando Larach reaccionó el viernes.
(AQUÍ LARACH)
ESPINOSA:
De momento, el gobierno del presidente Luis Arce ha dicho que revisará el censo que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística, el INE. Pero lo más grave es que la crisis en Santa Cruz se ha sumado a la difícil situación económica que atraviesa el país.
PAZ:
El descontento ha crecido. En las últimas horas hubo enfrentamientos en ciudades como La Paz, donde la policía debió usar gases lacrimógenos. Centenares de personas protestaban contra la situación económica y contra las políticas del gobierno de Arce.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Pero, ¿cómo siente en estos días un boliviano común las dificultades económicas? Para saberlo, llamamos ayer a La Paz a la periodista Mery Vaca.
(AQUÍ MERY VACA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Ucrania sufrió ayer uno de los peores ataques por parte de Rusia en los dos años y medio de guerra. Misiles rusos mataron a 51 personas e hirieron a 200 en Poltava, en el centro del país. Los cohetes cayeron en una escuela militar y un hospital. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski les insistió a las potencias occidentales que le permitan usar su armamento para atacar a Rusia. Por su parte, Vladimir Putin visitó ayer Mongolia, donde no fue detenido pese a que ese país debió acatar la orden de captura expedida contra el presidente ruso por la Corte Penal Internacional.
PAZ:
Aviñón, en Francia, es desde esta semana la sede de un juicio por un caso escalofriante. Ante cinco magistrados se sienta Dominique Pélicot, un hombre que drogaba a su esposa Gisele hasta dejarla inconsciente y luego invitaba a otros para que la violaran mientras él tomaba fotos o filmaba. Cincuenta y uno de esos hombres se sientan también en el banquillo. El horror duró nueve años hasta que en 2020 los guardas de un supermercado descubrieron que Dominique grababa con su teléfono a algunas mujeres. Gisele, de 70 años, está presente en el juicio. Pidió que fuera público.
ESPINOSA:
En el Reino Unido hay polémica por los precios de las entradas para los 17 conciertos que Oasis dará el próximo año. El asunto tiene que ver con que fueron vendidas por Ticketmaster con el sistema de “precios dinámicos”, es decir que subían si había mucha demanda, algo que no todo el mundo sabía. Quien el sábado en la mañana buscaba una boleta de 135 libras, unos 160 euros, en la tarde la encontraba por 420 dólares. Las entradas para ver a Liam y Noel Gallagher, tras 15 años de distanciamiento, se agotaron el mismo día. Ayer, en la reventa se conseguían por 11.000 dólares.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.