Las elecciones en Bolivia. El sucesor de Donald Trump. El café del Cauca
Hablamos en La Paz con el director de "Brújula Digital", Raúl Peñaranda; en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio, y en Popayán con la presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz

Transcripción
IRAGORRI:
Los bolivianos van este domingo a las urnas para elegir presidente. Todo indica que el oficialismo está perdido. ¿Habrá cambio de ciclo político?
PAZ:
En Estados Unidos se empieza a hablar del sucesor de Donald Trump, que también ha opinado del tema. ¿Será J.D. Vance o será Marco Rubio?
ESPINOSA:
En el Cauca, uno de los departamentos más peligrosos de Colombia, se está produciendo un algo impresionante. Su café es un éxito. Hoy, la historia.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 14 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
Este domingo los bolivianos se acercan a las urnas para decidir su futuro. Podrán elegir al presidente que en noviembre deberá suceder a Luis Arce. Las encuestas sitúan en los primeros lugares a dos candidatos que no son oficialistas: Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga.
ESPINOSA:
El ex ministro Samuel Doria representa a la Alianza Unidad. De centroderecha, es dueño de la Green Tower, el edificio más alto del país. Los sondeos le dan un 24% de intención de voto. El ex presidente Quiroga, conservador de Alianza Libre, lo sigue muy de cerca.
IRAGORRI:
Lo que hay entre Doria Medina, de 66 años, y Tuto Quiroga, de 65, es un empate técnico. Si lo que dicen las encuestas se cumple, ambos pasarán a la segunda vuelta el 19 de octubre. En las últimas horas Doria Medina y Tuto Quiroga han dicho cosas.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
A juzgar por los sondeos, las demás fuerzas políticas tienen pocas posibilidades. Allí figuran Andrónico Rodríguez, cercano al ex presidente Evo Morales; Rodrigo Paz, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, y el empresario y ex militar Manfred Reyes Villa.
ESPINOSA:
Prácticamente en el último lugar aparece Eduardo del Castillo, candidato de Movimiento al Socialismo, el MAS, fundado por Evo Morales. El ex presidente se encuentra en Cochabamba pese a tener procesos judiciales pendientes, y está distanciado de su antiguo ministro y amigo Luis Arce.
IRAGORRI:
Con una inflación del 24% anual y una informalidad del 75%, algunos dicen que el domingo habrá un cambio de ciclo en Bolivia, pues Evo Morales llegó al poder en 2006. ¿Será cierto? Llamamos ayer a La Paz al conocido periodista Raúl Peñaranda, director de “Brújula Digital”.
(AQUÍ PEÑARANDA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Donald Trump lleva poco más de seis meses en la Casa Blanca --tomó posesión el 20 de enero en Washington D.C.--, pero con él la actividad política en Estados Unidos se ha intensificado de tal forma que ya hay quienes hablan de un posible sucesor.
PAZ:
El propio Trump se ha referido al tema. Hace dos semanas, por ejemplo, dijo que el vicepresidente J.D. Vance es probablemente el favorito a estas alturas por su gran trabajo, aunque agregó que el secretario de Estado, Marco Rubio, también lo está haciendo bien:
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
Increíblemente, varios medios de comunicación en Estados Unidos empiezan ya a prestarle atención al asunto. La pregunta es cómo están las cosas en esta materia. ¿Será J.D. Vance? ¿Será Marco Rubio? ¿Será otro u otra? Hablamos ayer en Washington con nuestra compañera Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
El Departamento del Cauca, en el suroccidente de Colombia, es uno de los más complicados del país. Hay organizaciones criminales, grupos guerrilleros y carteles nacionales e internacionales de la droga. También un conflicto de tierras entre indígenas, campesinos y afrocolombianos.
ESPINOSA:
En muchos pueblos del departamento la delincuencia está a la orden del día. Oigan esta estadística oficial: mientras en el Cauca vive un millón y medio de personas, es decir menos del 3% de la población nacional, se produce el 12% los delitos en todo el territorio colombiano.
IRAGORRI:
Pero en medio de todo esto hay algo positivo que está sucediendo y que tiene que ver con el café, uno de los principales productos de Colombia. ¿En qué consiste? Llamamos ayer a Popayán, la capital departamental, a Ana Fernanda Muñoz, presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca.
(AQUÍ ANA FERNANDA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que si el presidente ruso, Vladimir Putin, no ordena un cese al fuego en Ucrania, deberá atenerse a “muy severas consecuencias”. Los dos mandatarios se reunirán hoy en la base militar estadounidense Elmendorf-Richardson, cerca de Anchorage, en Alaska, donde hay 30.000 soldados. Rusia invadió ilegalmente el Dombás, el sureste de Ucrania, el 24 de febrero de 2022. Años atrás, en 2014, también ocupó la península de Crimea.
PAZ:
Jimmy Kimmel, director y presentador de “Jimmy Kimmel Live”, el programa de humor que emite tarde en las noches la cadena estadounidense ABC, acaba de anunciar en el pódcast de Sarah Silverman que ya es ciudadano italiano. Sus abuelos emigraron de la isla de Isquia a Estados Unidos luego del terremoto de 1883. Kimmel señaló además que la presidencia de Donald Trump ha resultado peor de lo que se creía. El presidente, por su parte, ha dicho que espera que Jimmy Kimmel Live sea suspendido igual que el de Stephen Colbert en CBS.
ESPINOSA:
Una encuesta Gallup que acaba de publicarse revela que en Estados Unidos el consumo de alcohol es ahora el más bajo en casi 90 años. Según el sondeo, el 54% de los consultados dijeron que sí consumen bebidas alcohólicas. El porcentaje en 2023 era del 58 y en 2023 del 62. Las encuestas sobre este asunto comenzaron a hacerse en 1939, el año que terminó la Segunda Guerra Mundial. El decrecimiento ha sido más pronunciado entre las mujeres (un 11% en los últimos dos años) que entre los hombres (un 5).
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.