Las elecciones en España. Xóchitl Gálvez en México. Protestas en Israel por una ley sobre la Corte
Hablamos en Madrid con nuestro compañero Juan Carlos Iragorri, en Ciudad de México con José de Córdoba de "The Wall Street Journal" y en Jerusalén con Sal Emergui del diario madrileño "El Mundo"

Transcripción
IRAGORRI:
El domingo el Partido Popular, conservador,
ganó las elecciones en España, pero quizá no podrá gobernar. ¿Por qué?
Y, ¿cómo se explica el resultado?
PAZ:
En
México suscita mucha atención una precandidata presidencial opositora:
Xóchitl Gálvez, que está en el Senado desde 2018. ¿Podría ella ganar las
elecciones?
ESPINOSA:
Ayer hubo fuertes
protestas en las calles de Israel por la aprobación de una ley que le
quita poderes a la Corte Suprema. ¿Cuál es el objetivo de esta norma
impulsada por Netanyahu?
IRAGORRI:
Hola,
bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 25 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Los
españoles fueron el domingo a las urnas, pero el escrutinio, en vez de
aclarar el futuro político de su país, lo ha hecho más complejo. Los
ciudadanos votaron por quienes van a ocupar las 350 butacas del Congreso
de los Diputados.
PAZ:
España tiene un
sistema político parlamentario. El Congreso de los Diputados es el
órgano que elige al presidente del gobierno. Para tener mayoría absoluta
en esa cámara se necesitan 176 escaños. Ese es el número mágico.
ESPINOSA:
El
ganador de las elecciones fue el Partido Popular, el PP, de tendencia
conservadora y que está en la oposición. Logró 136 escaños. El segundo
fue el Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, que está en el poder,
que consiguió 122.
IRAGORRI:
Luego vinieron el
partido Vox, de derecha radical, que obtuvo 33 curules, y el partido
Sumar, de extrema izquierda, que sacó 31. Más abajo figuran partidos
nacionalistas o independentistas de regiones españolas como Cataluña o
el País Vasco.
PAZ:
Ahora hay un problema.
El PP ganó, pero no haría mayoría absoluta ni con su más probable
aliado, Vox. Lo mismo sucede con el PSOE y sus actuales socios de
coalición. La pregunta es: ¿quién podrá formar gobierno? Esto dijo el
domingo el líder y candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo.
(AQUÍ NÚÑEZ FEIJÓO)
ESPINOSA:
Núñez
Feijóo se refería a todos los presidentes del gobierno desde la muerte
del dictador Francisco Franco en 1975. El último de ellos, Pedro
Sánchez, es el jefe del Ejecutivo actual y fue quien convocó las
elecciones.
IRAGORRI:
Los comicios estaban
previstos inicialmente para diciembre, pero los malos resultados del
PSOE en los regionales y locales de finales de mayo llevaron a Pedro
Sánchez a disolver el parlamento y citar a estas elecciones.
PAZ:
Núñez
Feijóo ha empezado a hablar con representantes de algunos partidos. Y
Sánchez no descarta seguir en el Palacio de la Moncloa, aunque es
posible que los partidos independentistas le exijan celebrar referendos
de autodeterminación, algo inviable.
ESPINOSA:
¿Qué
viene ahora? Primero, el Congreso de los Diputados debe constituirse el
17 de agosto. Si ningún grupo logra la mayoría absoluta ni la mayoría
simple, habrá que esperar dos meses. Y si el bloqueo continúa habrá que
convocar nuevas elecciones.
PAZ:
Una cosa
clara con respecto al domingo es que las encuestas fallaron. Casi todas
le daban 150 escaños al PP, es decir una victoria holgada. Juan Carlos,
¿qué fue lo que pasó? ¿Por qué los españoles votaron como votaron?
IRAGORRI:
Paz,
el domingo se esperaba, según los sondeos, un gran triunfo del Partido
Popular, pero eso no ocurrió. ¿Por qué? Parece ser que Núñez Feijóo se
confió en su buen desempeño en el único cara a cara con Pedro Sánchez, y
no fue a otros debates. Cometió errores en algunas entrevistas como la
que dio en Televisión Española, tras la cual debió reconocer que algunos
datos que dio no eran precisos. Y a veces se mostró frío. Su estrategia
de subrayar cómo Sánchez se ha aliado con independentistas no caló
tanto. Por contraste, Sánchez se dedicó a dar entrevistas por todas
partes y a recordar que la inflación no llega al 2% y que el desempleo
es el más bajo en 15 años. Y agitó el miedo a la ultraderecha de Vox, un
partido que perdió 19 escaños. Y le funcionó. Ese miedo en este país,
donde la dictadura franquista duró de 1939 hasta 1975, existe en ciertos
sectores. En resumen: para Núñez Feijóo esta parece ser una victoria
amarga, y para Sánchez, que tiene más vidas que un gato, al menos en
política, una dulce derrota. Ya veremos qué pasa las semanas que están
por venir.
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
En
la oposición política mexicana ha surgido una precandidata presidencial
que concentra la atención de muchos ciudadanos. Se trata de Xóchitl
Gálvez, que desde 2018 es senadora del grupo del Partido de Acción
Nacional, el PAN.
ESPINOSA:
Xóchitl Gálvez
lanzó su candidatura el 5 de julio. Para entonces la coalición integrada
por el PAN; el Partido de la Revolución Democrática, el PRD, y el
Partido Revolucionario Institucional, el PRI, había anunciado cómo se
escogerá al candidato.
IRAGORRI:
Todo se hará
mediante firmas, encuestas y debates. El nombre del ungido se conocerá
el 3 de septiembre, un día antes de que se sepa quién será el candidato
del Movimiento Regeneración Nacional, Morena, del presidente Andrés
Manuel López Obrador.
PAZ:
En su
lanzamiento, Gálvez aprovechó un fallo judicial. Tras una acción de
tutela que interpuso, un juez le concedió el derecho de réplica luego de
que López Obrador sugiriera que ella quiere eliminar programas
sociales. El presidente no la recibió.
(AUDIO GÁLVEZ)
ESPINOSA:
Xóchitl
Gálvez no es desconocida en México. Nació hace 60 años en Tepatepec,
estado de Hidalgo. Sus padres provienen del pueblo indígena otomí. De
niña, para poder subsistir, debía vender gelatinas en un mercado
popular.
IRAGORRI:
Logró estudiar
Ingeniería en Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México,
la UNAM. Simultáneamente trabajaba de telefonista. Y así llegó al
Pabellón de México en la Expo de Sevilla en 1992.
PAZ:
Siete
años después, el Foro Económico Global de Davos, en Suiza, la
distinguió como una de las 100 líderes globales del futuro. Más adelante
fue comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del
presidente mexicano Vicente Fox.
ESPINOSA:
En
las últimas semanas, López Obrador se refirió varias veces a Xóchitl
Gálvez. Ella se quejó ante el Instituto Nacional Electoral, que le
indicó al presidente que no debe hablar de la campaña en sus
conferencias mañaneras. Gálvez se manifestó:
(AQUÍ GÁLVEZ)
IRAGORRI:
Los
precandidatos de Morena siguen haciendo campaña. Una de las principales
aspirantes es la antigua jefa del gobierno de Ciudad de México, Claudia
Sheinbaum. Otro, el ex secretario de Relaciones Exteriores Marcelo
Ebrard.
PAZ:
Según la encuesta “México
elige” de la semana pasada, si las elecciones fueran hoy y no el 2 de
junio del año próximo, Claudia Sheinbaum obtendría un 24,6% de los votos
y Xóchitl Gálvez un 23,2.
ESPINOSA:
¿Puede
ganar Xótchil Gálvez las elecciones presidenciales? Llamamos ayer a
Ciudad de México a José De Córdoba, corresponsal del diario
estadounidense “The Wall Street Journal”.
(AUDIO JOSÉ DE CÓRDOBA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Una
jornada llena de tensión se vivió ayer en Israel luego de que la
Knésset, el Parlamento, aprobara una ley que impide a la Corte Suprema
dejar sin efecto decisiones del gobierno que considere no razonables.
PAZ:
Miles
de personas se echaron a las calles para rechazar la norma, que recibió
el respaldo de los 64 parlamentarios de la coalición del gobierno de
ortodoxos y nacionalistas, encabezada por el primer ministro derechista,
Benajmín Netanyahu.
IRAGORRI:
El Parlamento
israelí tiene 120 escaños. Los diputados que estuvieron en desacuerdo no
se quedaron ayer en el recinto en Jerusalén. Se retiraron no sin antes
gritar varias veces “¡Vergüenza! ¡Vergüenza!”:
(AQUÍ GRITOS)
ESPINOSA:
La
aprobación de la ley fue recibida con preocupación en la Casa Blanca.
Karine Jean-Pierre, portavoz de Joe Biden, dijo que al presidente de
Estados Unidos le inquieta que la norma haya salido adelante con la
mayoría parlamentaria más pequeña posible.
PAZ:
Biden
le había pedido a Netanyahu que no se apresurara. Netanyahu, líder del
partido Likud de 73 años de edad, ha gobernado durante 15 en tres
periodos. Se le investiga por haber recibido sobornos a cambio de
favores políticos.
IRAGORRI:
Los proyectos
de reforma a la justicia de Netanyahu y de su ministro Yariv Levin, han
generado una crisis muy profunda y protestas callejeras en los últimos
siete meses. Desde la creación del Estado de Israel, en 1948, no había
ocurrido algo así.
ESPINOSA:
¿Cuál es el
objetivo de esos cambios legislativos, que algunos interpretan como un
golpe a la democracia y a la división de los poderes públicos? Hablamos
anoche en Jerusalén con Sal Emergui, corresponsal de diario “El Mundo”
de Madrid.
(AQUÍ EMERGUI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En
medio de la campaña a las elecciones presidenciales del Ecuador, que
tendrán lugar el 20 de agosto, la ola de violencia se llevó por delante
el domingo al alcalde de Manta, Agustín Intriago. El alcalde, de 38
años, supervisaba unas obras de alcantarillado en un barrio popular,
llamado “15 de septiembre” de esa ciudad costera, cuando recibió varios
tiros. Otra víctima mortal fue la futbolista de 29 años Adriana
Estefanía Chancay. Se desconocen las causas del crimen.
PAZ:
Celia
Cruz, la Reina de la Salsa, y su famoso grito “¡Azúcar!”, aparecerán en
las monedas de 25 centavos de Estados Unidos, los famosos “quarters”.
Las autoridades de ese país convertirán el año próximo a “la guarachera
de Cuba” en la primera afrolatina en esas monedas. Celia nació en La
Habana y murió en 2003 con 77 años en New Jersey. Publicó 80 álbumes,
ganó tres premios Grammy y fue galardonada con la Medalla Nacional de
las Artes de Estados Unidos por el presidente Bill Clinton en 1994.
ESPINOSA:
El
club Al Hilal de Arabia Saudí le acaba de ofrecer al París St-Germain
332 millones de dólares para comprar el pase del delantero Kylian
Mbappé. De concretarse la transacción, el jugador de 24 años se
convertiría en el más costoso de la historia, supetando al brasileño
Neymar, por el que el cuadro francés pagó 263 millines de dólares. Los
directivos del Al Hilal esperan comenzar conversaciones con la agente y
madre de Mbappé, Fayza Lamari, esta misma semana.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y
pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de
Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.