Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

¿Le darán mañana el Nobel a Trump? Tres fallos clave de la Corte en EE. UU. El ataque a Noboa

9 de octubre, 2025

Hablamos en Washington D. C. con María Molina, periodista de Univision y La FM, y con Dori Toribio, corresponsal y analista política, y en Guayaquil con la también periodista María Mercedes Cuesta

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

Hoy hablaremos de las posibilidades de que a Donald Trump le den mañana el Nobel de la Paz.



PAZ:

También de los tres fallos que debe dictar ahora la Corte de Estados Unidos sobre el poder presidencial.



ESPINOSA:

Y del ataque al convoy del presidente del Ecuador, Daniel Noboa, en medio del paro de la Conaie.





IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.



IRAGORRI:

Es jueves 9 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO:



PAZ:

Mañana se conocerá el nuevo Premio Nobel de la Paz, y lo que medio mundo se pregunta es si va a ser Donald Trump. El anuncio lo hará temprano en Oslo, la capital de Noruega, un comité de cinco personas seleccionado por el parlamento de ese país.



ESPINOSA:

El presidente de Estado Unidos y su equipo han buscado insistentemente que le den el premio. En agosto, en una reunión en la Casa Blanca, el enviado especial de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, dijo que desde que fue creado el galardón nadie como el mandatario lo merece tanto.



(AQUÍ WITKOFF)



IRAGORRI:

Trump también ha hablado del tema. Hace poco menos de un año, en un foro económico en Detroit, en Michigan, dijo que si él se llamara Obama le habrían dado en Nobel en 10 segundos. Y que cuando el ex presidente Barack Obama lo recibió –en 2009— fue sin haber hecho nada.



(AQUÍ TRUMP)



PAZ:

Desde 1901, el Nobel de la Paz ha reconocido a personajes como el general estadounidense George Marshall, el líder afroamericano Martin Luther King, la Madre Teresa de Calcuta, la activista guatemalteca Rigoberta Menchú y el expresidente costarricense Óscar Arias.



ESPINOSA:

Ha habido galardonados muy polémicos y ha habido “lobby”. Hace siete años, Aslen Toje, hoy vicepresidente del Comité Nobel, dijo que un lobista lo llevó a Disney World y que otro le llegó a sugerir que podría pasar feliz en un prostíbulo.



IRAGORRI:

La pregunta a estas alturas es esta. ¿Le darán mañana el Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos, Donald Trump? Hablamos ayer en Washington D.C., a pocas cuadras de la Casa Blanca, con María Molina, periodista de Univisión y de La FM.



(AQUÍ MARÍA MOLINA)



--



SEGUNDO SEGMENTO



PAZ:

Para nadie es un secreto que desde 1789 los fallos de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos han sido decisivos en el curso de la primera potencia del mundo. Ahora, de aquí a diciembre, el alto tribunal debe dictar varias sentencias que definirán el poder presidencial en ese país.



IRAGORRI:

La relación del presidente Donald Trump con los tribunales no ha sido la mejor. Hace algunas semanas, su portavoz, Karoline Leavitt, llegó a decir que los jueces, que no han sido elegidos popularmente, no tienen por qué influir en la diplomacia o la política comercial de la Casa Blanca.



(AQUÍ LEAVITT)



ESPINOSA:

Karoline Leavitt agregó que la Corte Suprema debe remediar eso. No está claro, pero lo cierto es que el alto tribunal tiene actualmente una amplia mayoría conservadora. Oigan esto: el presidente, John Roberts, es conservador, igual que Clarence Thomas y Samuel Alito. Ahí van tres.



PAZ:

Los otros fueron justamente nominados por Donald Trump en su primer gobierno. Se trata de Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett. En total, seis conservadores. Del lado liberal hay sólo tres. Son las magistradas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson.



IRAGORRI:

En manos de estos nueve jueces está en juego parte del poder presidencial en Estados Unidos. En este sentido, ¿cuáles son los fallos que deben dictar próximamente? Llamamos ayer a Washington a la periodista y analista política Dori Toribio.



(AQUÍ DORI)



--



TERCER SEGMENTO



ESPINOSA:

Cinco personas fueron detenidas el martes en el Ecuador por su supuesta vinculación con el ataque a la caravana de vehículos donde ese día viajaba el presidente Daniel Noboa. El episodio es otra radiografía de lo que está pasando en ese país.



PAZ.
Los arrestados fueron llevados a la ciudad de Cuenca. Algunos líderes indígenas dicen que fueron tratados con fuerza excesiva. El ataque contra la caravana se produjo en una carretera rural en la provincia de Cañar, en el sur del Ecuador, cerca de Guayaquil.



IRAGORRI:

En el convoy, compuesto por más de cinco automotores blindados, iba Noboa con otros funcionarios. De pronto varias personas empezaron a tirar piedras, pequeñas y grandes, que en llegaron a rajar los vidrios de los vehículos. Esto se oía dentro de uno de ellos:



(AQUÍ AUDIO)



PAZ:

La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, sostiene que las camionetas también fueron impactadas por algún disparo. Nadie resultó herido. La escena tuvo lugar cuando han pasado dos semanas del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Conaie.



IRAGORRI:

El motivo es la eliminación del subsidio al diésel, lo que hizo subir el precio por galón de un dólar con ochenta a dos ochenta. Desde entonces han sido retenidos 17 soldados, y un manifestante falleció. No ha sido posible el diálogo entre el gobierno y los líderes indígenas.



ESPINOSA:

La Conaie dijo ayer que el ataque al convoy se debió a que Noboa cruzó una “zona de resistencia” para “justificar la represión” y “criminalizar al movimiento indígena”. ¿Qué concluir de esta postura? Llamamos ayer a Guayaquil a la periodista y analista política María Mercedes Cuesta.



(AQUÍ CUESTA)



--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:



ESPINOSA:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer por la tarde en la Casa Blanca que Israel y Hamás firmaron la primera fase del acuerdo de paz que él propuso, lo cual significa que Hamás pondrá en libertad a los rehenes que tomó el 7 de octubre de 2023 y que Israel retirará a sus tropas de Gaza. Según la prensa en Washington, Trump podría volar este fin de semana a Egipto, el país donde tienen lugar las negociaciones.



PAZ:

Aquí en la Argentina un tribunal condenó ayer a Fernando Sabag y a Brenda Uliarte por el intento de asesinato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Buenos Aires el 1 de septiembre de 2022. A Sabag, antiguo vendedor de algodones de azúcar y quien disparó, le impuso una pena de 10 años de prisión, y a Uliarte, su ex novia y quien tomó parte en la tentativa de homicidio, una pena de ocho años de cárcel.



ESPINOSA:

Dolly Parton, la famosa cantante de música country estadounidense, publicó ayer un video para calmar a sus miles de seguidores preocupados por su estado de salud. La preocupación se incrementó un día antes cuando su hermana Freida le pidió a la gente que rezara por la salud de Dolly. Pero en el video Parton, de 79 años, dijo con muy buen sentido del humor que si bien ha tenido que cancelar algunos eventos, quería aclarar que no se está muriendo, “I´m not dying”:



(AQUÍ AUDIO)





--



IRAGORRI:

Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:

Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.



IRAGORRI:

Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00