Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Lo que falta para el fin del "Shutdown". Javier Duarte en México. Venezolanos en el CECOT

12 de noviembre, 2025

Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Ciudad de México con el periodista político Mauricio Torres, y en la capital estadounidense con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En Estados Unidos faltan detalles para que termine el definitivamente el “shutdown” o cierre del gobierno. Hoy, los datos.

PAZ:
En México la justicia estudiaba anoche si dejaba en libertad a Javier Duarte, un exgobernador corrupto. Aquí, la historia.

ESPINOSA:
Human Rights Watch presenta hoy un informe sobre los venezolanos presos en El Salvador. La conclusión es dramática.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 11 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
El cierre del gobierno de Estados Unidos, que empezó el 1 de octubre, pareció llegar a su fin el lunes de esta semana. Para entonces cumplía 41 días y se convertía en el más largo de la historia. El desacuerdo entre republicanos y demócratas impedía que hubiera dinero en la caja.

IRAGORRI:
Hace 48 horas todo cambió. Un pequeño grupo de senadores demócratas, que están en la oposición, alcanzaron un acuerdo con la mayoría republicana del presidente Donald Trump. Cada bando hizo concesiones. Así podrán reabrir los parques y los museos nacionales, por ejemplo.

ESPINOSA:
En un acto al aire libre en la Casa Blanca, Trump elogió en las últimas horas los esfuerzos del presidente del Congreso, Mike Johnson. Tras verlo a lejos en un balcón dijo que es un gran hombre, y lo felicitó para luego agregar que el gobierno jamás debió cerrar.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
El cierre del gobierno impidió pagarles a miles de trabajadores federales, entre ellos los controladores aéreos. Se produjo porque los republicanos no accedían a destinar fondos suficientes para programas sociales como querían los demócratas, y también porque estos no daban su brazo a torcer.

IRAGORRI:
Aunque la noticia del acuerdo en el Senado copó todos los titulares, hacen falta cosas para que todo vuelva a la normalidad. ¿Cómo es el asunto? Para entenderlo, llamamos ayer a Washington D.C. a la periodista y analista política Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Anoche, al momento de grabar este pódcast, la justicia mexicana estudiaba si debía dejar en libertad a uno de los gobernadores más cuestionados de los últimos años: Javier Duarte, que ocupó la gubernatura del estado de Veracruz entre 2010 y 2016.

PAZ:
A Javier Duarte se le acusó inicialmente de haber desviado unos 1.600 millones de pesos, es decir unos 87 millones de dólares de dinero público. Duarte, ahora de 52 años, fue militante del Partido Revolucionario Institucional, el PRI, que lo expulsó por sus problemas con la justicia.

IRAGORRI:
Javier Duarte también se hizo famoso por algunas declaraciones destempladas. En cierta ocasión llegó a señalar que los periodistas tenían nexos con el crimen y les hizo una sugerencia que no cayó muy bien en uno de los estados con más reporteros asesinados.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Pero no sólo eso. Javier Duarte fue acusado además por uno de sus sucesores, Miguel Ángel Yunes, de haber comprado agua destilada para darles a niños veracruzanos con cáncer en vez de ordenar el correspondiente tratamiento con quimioterapia.

PAZ:
Hace una semana, su abogado de pidió que Duarte fuera puesto en libertad. Explicó que ha cumplido más del 95% de la pena en el Reclusorio Norte, una importante prisión. Y argumentó que el ex gobernador ha tenido buen comportamiento y que no constituye un peligro para la sociedad.

IRAGORRI:
Por eso la juez del caso, Amparo Zamorano, respondió que tomaría una decisión. Pero, ¿cómo es la verdadera historia de Javier Duarte? Llamamos ayer a Ciudad de México al periodista especializado en política Mauricio Torres.

(AQUÍ TORRES)

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
En el primer semestre de este año, en marzo y abril, Estados Unidos deportó a 252 ciudadanos venezolanos a El Salvador. Allá fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, el CECOT, la enorme prisión construida por el gobierno del presidente Nayib Bukele.

ESPINOSA:
El CECOT fue inaugurado a comienzos 2023 y en él caben 40.000 prisioneros. Ahí hay decenas de miembros de las maras, las pandillas violentas de El Salvador. No obstante, varias organizaciones defensoras de los derechos humanos cuestionan lo que pasa adentro.

IRAGORRI:
Dos de ellas, Human Rights Watch y Cristosal, publican hoy un informe sobre lo que ocurrió con los venezolanos en el CECOT. Y para saber qué encontraron llamamos a Washington D.C. a Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch.

(AQUÍ PAPPIER)  

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
La inseguridad y los problemas económicos fueron los temas centrales del debate el lunes en Santiago entre los ocho candidatos a las elecciones presidenciales en Chile este domingo. Según los sondeos, en la primera vuelta de los comicios se impondrá la comunista Jeanette Jara, ex ministra del presidente Gabriel Boric. Muy de cerca quedará el ultraderechista José Antonio Kast. Este es un aparte de sus intervenciones en el cara a cara organizado por la Asociación Nacional de Televisión, Anatel:

(AQUÍ AUDIO)

PAZ:
En Colombia, la Procuraduría General de la Nación abrió ayer una investigación contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, uno de los hombres más próximos al presidente Gustavo Petro, por lo que dijo horas antes sobre Cristina Lombana, magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Cuando Benedetti supo que Lombana había ordenado un allanamiento a una de sus casas en Puerto Colombia, por un proceso por enriquecimiento ilícito, la insultó en varias emisoras. Son palabras de grueso calibre.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
El escritor español Javier Cercas rechazó ayer una afirmación que acaba de hacer en el diario francés Le Figaro el rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón. El ex monarca había dicho que, en 2023, cuando el presidente de Francia los invitó a ambos  una cena junto con Mario Vargas Llosa, tras haber sido nombrado en la Academia Francesa el escrito peruano, él le hizo una recriminación a Cercas. Le reclamó haberlo vinculado, en su obra “Anatomía de un instante”, a un complot en el intento de golpe de Estado de 1981 en España. Pero ayer Cercas, en alusión al libro “Reconciliación” que ha publicado recientemente el ex rey, lo desmintió:

(AQUÍ CERCAS)

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima

Audio Scrubber
0:00
0:00