Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Los hispanos y el mercado laboral en EE. UU. Mancuso en Colombia. Escándalo en el PSOE

28 de febrero, 2024

Hablamos en Washington con Ernesto Castañeda, profesor de American University; en Bogotá con María del Rosario Arrázola, periodista de Caracol Televisión, y en Madrid con Ramón Pérez-Maura, director de Opinión de "El Debate"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Un estudio publicado ayer en Estados Unidos dice que el 50% del crecimiento del mercado laboral durante el último año se debe a trabajadores nacidos en otros países. ¿Cuánto están aportando los hispanos?

USCHI:
Salvatore Mancuso, uno de los antiguos líderes de los grupos paramilitares de Colombia, regresó ayer al país tras 16 años de cárcel en Estados Unidos. Ha prometido contar muchas verdades. ¿Qué podría decir?

ESPINOSA:
En España, un escándalo de corrupción salpica al partido de gobierno, el PSOE. Tiene que ver con la pandemia, durante la cual le compraron mascarillas a empresas que pagaron comisiones. Hoy, la historia.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

USCHI:
Soy Uschi Levi desde Bogotá.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá. Paz Rodríguez Niell no pudo estar hoy.

IRAGORRI:
Es miércoles 28 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
“La economía está que ruge. La inmigración es una de las principales razones”. Ese era el titular de una de las noticias más importantes sobre Estados Unidos, publicadas ayer por el diario “The Washington Post”. El texto daba también cifras reveladoras.

USCHI:
Según el artículo, el 50% del crecimiento del mercado laboral, entre enero de 2023 y enero de 2024, se debió a los trabajadores nacidos en el exterior, de acuerdo con un estudio del Economic Policy Institute, un “think tank” o centro de pensamiento con sede en la capital estadounidense.

ESPINOSA:
Para ilustrar el fenómeno, el “Post” cita a la vicepresidenta del Banco de la Reserva Federal en Dallas, Pia Orrenius, que dijo: “La inmigración no se ha ralentizado. Ha sido astronómica. Y eso ha sido clave. La economía no puede crecer de esta manera sólo con los trabajadores nacidos aquí”.

IRAGORRI:
En Estados Unidos hay casi 64 millones de hispanos, lo que representa el 19% de la población. ¿Cuánto contribuyen al futuro demográfico y económico del país? Hablamos ayer en Washington con Ernesto Castañeda, director del Laboratorio de Inmigración de American University.

(AQUÍ CASTAÑEDA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

USCHI:
La noticia ayer en Colombia tuvo que ver con Salvatore Mancuso, antiguo líder de uno de los grupos paramilitares más sanguinarios de los últimos tiempos y responsable de numerosas masacres en este país. Mancuso regresó ayer a este país tras 16 años preso en Estados Unidos.

IRAGORRI:
Al aterrizar en Bogotá desde el estado de Georgia, Mancuso publicó un comunicado donde dijo: “Vengo a continuar mis compromisos frente a las víctimas, y a ponerme al servicio de una agenda de paz que permita evitar que Colombia sea una fábrica eterna de dolores colectivos”.

USCHI:
Mancuso fue llevado ayer mismo a la cárcel La Picota. Todavía tiene cuentas pendientes con la justicia colombiana. Pero, Jorge, ¿quién es exactamente Salvatore Mancuso y por qué terminó tanto tiempo en una prisión estadounidense?

ESPINOSA:
Uschi, Salvatore Mancuso Gómez tiene 59 años, y nació en Montería, una ciudad en el norte del país, en una familia acomodada. Tanto, que él estudió Ingeniería Civil en la Universidad Javeriana en Bogotá y luego inglés en la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos. Cuando volvió a Colombia, según cuenta, su familia estaba siendo extorsionada por las guerrillas que operaban en ese territorio. Luego, en 1992, tal como consta en sentencias judiciales, comenzó a delinquir con los paramilitares. A partir de allí se convirtió en uno de los comandantes más importantes y sanguinarios de las Autodefensas Unidas de Colombia, una agrupación de extrema derecha fundada en los años 90 para combatir a las guerrillas. Mancuso se desmovilizó en el 2004, durante el gobierno de Álvaro Uribe, y fue extraditado a Estados Unidos en 2008, acusado de narcotráfico. Aquí tiene condenas e investigaciones por terrorismo, concierto para delinquir, homicidios, torturas, secuestros, masacres, desplazamientos forzados, desapariciones, amenazas, extorsión y lavado de activos. Y se le involucra en más de 25.000 hechos delictivos, según los tribunales colombianos.

USCHI:
Gracias Jorge. Mancuso fue nombrado hace un tiempo por el presidente Gustavo Petro como gestor de paz. La idea es que ayude en las negociaciones con guerrillas y grupos criminales como el ELN, las Disidencias de las FARC y el Clan del Golfo.

IRAGORRI:
Pero también debe comparecer ante la Jurisdicción Especial para la Paz, la JEP, un tribunal especial de justicia transicional. ¿Qué revelará Mancuso ahora en Colombia? Llamamos ayer a Bogotá a María del Rosario Arrázola, conocida periodista de Caracol Televisión.

(AQUÍ LA NENA)

--

(CUÑA BANCOLOMBIA)

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
En España, el partido de gobierno, el Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, está inmerso desde hace algunos días en un grave escándalo de corrupción. Gran parte de los hechos ocurrieron durante la pandemia del coronavirus, que en ese país dejó 120.000 muertos.

USCHI:
Lo que ocurrió, según los investigadores, es que entidades nacionales y regionales le compraron miles de mascarillas a una compañía que no trabajaba en el sector de la sanidad. Detrás de los contratos estuvo un hombre llamado Koldo García, que pudo haber cobrado comisiones.   

IRAGORRI:
Koldo García era en esa época un funcionario próximo a José Luis Ábalos, ministro de Transportes. Y la compañía a la que le compraron las mascarillas, llamada Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas, pasó de tener negocios de cero euros en 2019 a 53 millones de euros en 2020.

ESPINOSA:
José Luis Ábalos no sólo era ministro del presidente Pedro Sánchez en aquella época, sino también secretario de Organización del PSOE, que lo desvinculó ayer de su bancada parlamentaria. Ábalos, que no está imputado, compareció ante los medios de comunicación en Madrid.

(AQUÍ ÁBALOS)

USCHI:
La investigación sigue en marcha. Ya se sabe que entre 2020 y 2022 el patrimonio de Koldo García aumentó en más de 1,3 millones de euros, y que jugosas cantidades de dinero pueden haberse desviado a cuentas en Brasil y Luxemburgo. Hay más involucrados.

IRAGORRI:
La oposición de derecha se ha ido lanza en ristre contra el PSOE. Responsabiliza políticamente a Pedro Sánchez. Pero, ¿cómo calificar este escándalo? Hablamos anoche en Madrid con Ramón Pérez-Maura, director de Opinión de “El Debate”, que cubre de cerca lo sucedido.

(AQUÍ PÉREZ MAURA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Dos noticias breves de ayer. La primera: Alemania se distanció de lo que sugirió el lunes el presidente francés, Emmanuel Macron, en el sentido de que la OTAN podría enviar tropas a Ucrania. La segunda: Donald Trump obtuvo el 68% de los votos en las primarias republicanas de Michigan, y Nikki Haley el 26. En las demócratas, Joe Biden logró el 80% del apoyo, pero en ellas un nada despreciable 13% del voto fue por la opción “uncommitted”, (“no comprometido”), de quienes rechazan el respaldo sin límites que el presidente le está dando a Israel.

USCHI:
En la Argentina, el gobierno de Javier Milei acaba de tomar una decisión con respecto al llamado “lenguaje inclusivo” en la administración pública. De ella habló ayer, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el portavoz del presidente, Manuel Adorni:

(AQUÍ ADORNI)  

ESPINOSA:
Beyoncé se acaba de convertir en la primera afroamericana en alcanzar el número uno de la lista US Hot 100 con una canción de música “country”, “Texas Hold´Em”, que también encabeza el listado de Hot Rythm and Blues y Hip Hop. Como dato curioso, KYKC, una emisora de Oklahoma, se negó este mes a poner la canción con el argumento de que Beyoncé no ha tenido conexión histórica con la música “country”. Pero Beyoncé nació en Houston, en Texas, hace 42 años. Quizá por eso lo de “Texas Hold´Em”…

(AQUÍ “TEXAS HOLD´EM”)
--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00