Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Luces y sombras de Henry Kissinger. La escuela rural en Colombia que gana muchos premios. Nikki Haley, ¿la carta tapada de los republicanos?

1 de diciembre, 2023

Hablamos en Washington con el analista y columnista venezolano Moisés Naím; Jorge Espinosa nos cuenta de la escuela en el Huila, y Dori Toribio nos habla de la campaña republicana desde la capital de Estados Unidos

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

Henry Kissinger, que murió el miércoles con 100 años de edad, fue uno de los hombres más polémicos e influyentes de la segunda mitad del siglo XX. ¿Cuál es verdaderamente su legado? ¿Qué fue para él América Latina?



USCHI:

Una escuela que no tiene luz eléctrica, y que está en una zona rural cafetera en el centro-sur de Colombia, acaba de ganarse otro premio internacional. Lleva más de 20. ¿En qué consiste la historia?



ESPINOSA:

A 11 meses de las elecciones presidenciales, algunos creen que, si Donald Trump no llega a ser el candidato, el Partido Republicano tiene una carta tapada: la ex gobernadora Nikki Haley. ¿Será que eso es verdad?



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



USCHI:

Soy Uschi Levy desde Bogotá. Paz Rodríguez Niell está en Buenos Aires haciendo un trabajo de campo.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá.



IRAGORRI:

Es viernes 1 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

El jueves murió en el estado de Connecticut, en Estados Unidos, uno de los hombres que forjaron, para bien o para mal, el destino del mundo en la segunda mitad del siglo XX: Henry Kissinger. Tenía 100 años y fue secretario de Estado de ese país de 1973 a 1977.



USCHI:

En ese periodo tuvo por jefes a los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford. Kissinger fue además consejero de Seguridad Nacional de 1969 a 1975. En la historia de Estados Unidos, nunca ha ocupado alguien ese cargo de forma simultánea con el de la Secretaría de Estado.



ESPINOSA:

Kissinger fue al arquitecto de la histórica visita de Nixon en 1972 a la China de Mao Zedong. Así se rompieron 25 años de aislamiento. También aplicó la política de contención frente a la Unión Soviética de Leonid Brezhnev, lo que impidió una confrontación nuclear.



IRAGORRI:

Cuando Kissinger tomó posesión de la Secretaría de Estado, dijo delante de Nixon: “Mientras trabajemos por un mundo en paz, con justicia, compasión y humanidad, sabremos que Estados Unidos, al realizar las más profundas aspiraciones del Hombre, realizará lo mejor dentro de sí”.



(AQUÍ AUDIO HENRY KISSINGER)



USCHI:

El problema es que muchas cosas que hizo Kissinger carecieron de justicia, compasión y humanidad. Por ejemplo, antes de que se cayera Nixon por el escándalo Watergate en 1974, apoyó los bombardeos en Camboya contra soldados de Vietnam del Norte y guerrillas comunistas de Vietnam del Sur.



ESPINOSA:

Kissinger también apoyó regímenes de hecho, que violaban los derechos humanos en países como Pakistán y Argentina. Y apoyó la vinculación de la CIA al golpe militar de Augusto Pinochet contra Salvador Allende en Chile en 1973, lo que dio comienzo a una dictadura.



IRAGORRI:

Kissinger llegó de niño a Estados Unidos. Había nacido en Fürth, en Bavaria, en Alemania. Su familia, que era judía, escapaba del nazismo antes de la Segunda Guerra Mundial, Kissinger nunca perdió el acento. Luego estudió en la Universidad de Harvard, donde fue alumno destacado.



USCHI:

Según el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, “nadie en Estados Unidos ejerció como él por tanto tiempo tanta influencia en los asuntos globales”. Otros lo consideran dañino y cínico, como cuando dijo: “Lo ilegal lo hacemos inmediatamente. Lo inconstitucional toma más tiempo”.



ESPINOSA:

¿Cuál es el legado de Kissinger? Llamamos ayer a Washington a alguien que lo conoció: el analista y columnista venezolano Moisés Naím, que el año pasado publicó un nuevo libro titulado “La revancha de los poderosos – Cómo se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el siglo XXI”.


(AQUÍ AUDIO MOISÉS NAÍM)



IRAGORRI:

También le dijimos a Moisés Naím que a Kissinger siempre los asociaron con la China o con la guerra de Vietnam –incluso recibió el Nobel de la Paz en 1973 por haber pactado el cese al fuego--. Pero, ¿dónde quedó para Kissinger América Latina?


(AQUÍ AUDIO MOISÉS NAÍM)



--



SEGUNDO SEGMENTO



USCHI:

En Colombia, donde muchos colegios en zonas apartadas tienen luz eléctrica desde hace poco tiempo, ha llamado la atención el despliegue que la prensa extranjera le ha dado a la historia de una pequeña escuela que acaba de recibir recibió un premio internacional.



IRAGORRI:

Se lo dieron, Uschi, por su protección al medioambiente. Pero no es la primera vez que la escuela, a la que le pusieron internet este año, resulta galardonada. Ha pasado en más de 20 ocasiones en ese centro educativo rural. Espinosa, en Bogotá, ¿cómo la historia?



ESPINOSA:

Iragorri, esta escuela queda en la vereda San Francisco, en el municipio de Pitalito, en el departamento del Huila, en el centro-sur de Colombia. Es la Institución Educativa Montessori, que ha ganado más de 30 premios nacionales e internacionales. En la zona se produce mucho café, café del bueno. Y tal vez lo que más ha llamado la atención es que este centro educativo no tiene biblioteca, ni sala de profesores, y hasta hace nueve meses no tenía Internet. Un dato increíble es que a principios de noviembre la plataforma global T4, que tiene su sede en Londres, anunció que este pequeño colegio en una vereda de 1.500 habitantes, era el ganador del máximo premio por su acción ambiental. Por el premio, que incluía 50.000 dólares, competían colegios de países mucho más desarrollados como Filipinas, China, Canadá y los Emiratos Árabes Unidos. El proyecto galardonado se llama CaféLab, una especie de laboratorio que busca mitigar el impacto ambiental de la siembra del café al volver aprovechable el residuo. Ayer le pregunté al coordinador y profesor del colegio, Elmer Ordoñez, que nos explicará qué hace CaféLab.



(AQUÍ AUDIO ELMER ORDOÑEZ)




--

TERCER SEGMENTO



USCHI:

Estados Unidos se encuentra próximo a entrar en un año electoral. Faltan casi 11 meses para los comicios presidenciales y todo indica que se enfrentarán el actual presidente, Joe Biden, por el Partido Demócrata y el ex presidente Donald Trump por el Republicano.



IRAGORRI:

Pero aún queda camino por delante. Los partidos elegirán a sus candidatos a mediados del año. Los republicanos en julio en Milwaukee, los demócratas en agosto en Chicago. Las elecciones primarias para que cada estado escoja sus delegados a esas convenciones empiezan en enero.



ESPINOSA:

Trump parece afianzado en las filas republicanas. Pero otros precandidatos intentan desbancarlo. El miércoles, el prestigioso columnista del “Financial Times” Edward Luce afirmó que el comodín es Nikki Haley, ex gobernadora de Carolina del Sur y ex embajadora en las Naciones Unidas.



USCHI:

Haley, que para muchos es Trump exento de caos, dijo al lanzar en febrero su campaña que muchos quieren vapulear a Estados Unidos. Y agregó, antes de hacer el anuncio: “Ustedes deben saber algo de mí. No soporto a los matones. Y, cuando les respondes, les duele más si estás en tacones”.



(AQUÍ AUDIO NIKKI HALEY)



ESPINOSA:

Nikki Haley tiene 51 años. Hija de un profesor y una abogada del Punjab en la India, estudió finanzas en la Universidad de Clemson, en su natal Carolina del Sur. Ahora compite con precandidatos como el gobernador de Florida, Ron DeSantis y el ex gobernador de New Jersey Chris Christie.


IRAGORRI:

La tesis de Edward Luce, que conoce muy bien la vida pública estadounidense, suena interesante. Pero ¿es realmente Nikki Haley la “wild car”, el comodín de los republicanos si Trump no es el candidato? Se lo preguntamos ayer a nuestra analista política en Washington, Dori Toribio.



(AQUÍ AUDIO DORI TORIBIO)


--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:


USCHI:

Israel anunció ayer que Hamás liberó a otros seis rehenes de los más de 230 que secuestró en los atentados del 7 de octubre. Anoche, al momento de grabar este pódcast, se esperaba que los israelíes pusieran en libertad a otros 30 palestinos. Entre tanto, con la mediación de Qatar se trabajaba en la ampliación de la tregua. Y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, le advertía a Israel que, si siguen los combates en Gaza, donde han muerto 14.000 personas, debe proteger a los civiles.



ESPINOSA:

Los Emiratos Árabes Unidos, donde desde ayer se lleva a cabo la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima, la llamada COP28, está próximo a anunciar la creación de un fondo de 30.000 millones de dólares para invertir en proyectos medioambientales. En fondo también participarán las empresas estadounidenses BlackRock y Texas Pacific Group, y la canadiense Brookfield. Lo llamativo es que el dinero que pondrán los Emiratos procede de sus explotaciones de petróleo.



USCHI:

Daryl Hall, que conformó con John Oates el dúo más famoso de la música pop en los años 80, acaba de demandar a su compañero. Lo acusa de intentar vender sin su autorización las acciones que tiene la empresa donde son socios. “Es la última traición” dijo Hall en una corte en Nashville, en Tennessee. Hall and Oates se conocieron en Filadelfia, donde estudiaban, y compusieron grandes éxitos como “Kiss On My List”, “Private Eyes” o “Rich Girl”. Aunque nunca fueron grandes amigos, su sociedad musical es simplemente legendaria.



(AQUÍ AUDIO CANCIÓN)



--

IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.


USCHI:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.


IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00