Marco Rubio, Sergei Lavrov y Ucrania. Alemania y Friedrich Merz. El apoyo a Luis Lacalle Pou
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Madrid con la corresponsal alemana Stephanie Müller, y en Montevideo con el director del diario "El País", Martín Aguirre

Transcripción
IRAGORRI:
Delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y Rusia se reunieron ayer en Arabia Saudí para negocia la paz de Ucrania. ¿Qué significa ese encuentro?
PAZ:
En Alemania los sondeos dicen que el próximo canciller federal será Friedrich Merz. ¿Qué es lo bueno de su candidatura, y qué es lo malo?
ESPINOSA:
El uruguayo Luis Lacalle Pou, que deja el poder en 10 días, es el presidente mejor valorado de Suramérica. ¿Cómo se explica algo así?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 19 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
A punto de que se cumplan tres años de la invasión rusa a Ucrania, ayer tuvo lugar la primera reunión de las delegaciones de Estados Unidos y Rusia para buscar el fin de la guerra. El encuentro se llevó a cabo en Riad, la capital de Arabia Saudí.
ESPINOSA:
A instancias del príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, se sentaron a la mesa el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, con la idea de fijar las bases de la paz. Al final ambos dieron declaraciones.
IRAGORRI:
Rubio dijo que el proceso consta ahora de tres fases. La primera será entre diplomáticos. La segunda, entre funcionarios y técnicos de alto nivel. Ahí habrá consultas con Ucrania y la Unión Europea. En la tercera fase se identificarán las oportunidades que se abrirán tras el fin del conflicto.
(AQUÍ RUBIO)
PAZ:
Sergei Lavrov también habló. Dijo que el diálogo fue muy útil. Que cada delegación escuchó atentamente a la otra. Y que está seguro de que el equipo estadounidense entendió de forma más clara la posición de Rusia y de su presidente, Vladimir Putin.
(AQUÍ LAVROV)
ESPINOSA:
Mucha gente cree que la reunión en Riad entre Rubio y Lavrov, que se logró tras una conversación entre Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, marca un antes y un después del escenario internacional, sobre todo cuando le guerra en Ucrania cumple tres años el lunes.
IRAGORRI:
En ese sentido, ¿qué significa el encuentro que han sostenido en las últimas horas Marco Rubio y Sergei Lavrov? ¿Acaso estamos viviendo siete días que cambiaron el mundo? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la corresponsal Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Alemania, que es la locomotora de la Unión Europea, tiene una importante cita con las urnas este domingo. Ese día los votantes de aquel país donde viven 84 millones de personas deben elegir a los miembros del Bundestag, el parlamento federal.
PAZ:
Las elecciones fueron convocadas de forma anticipada tras la ruptura en noviembre de la coalición que le permitía gobernar a Olaf Scholz del Partido Socialdemócrata, el SPD. Scholz no parece tener opción esta vez. En las encuestas el SPD figura de tercero, con el 16%.
IRAGORRI:
En el segundo lugar, con el 21, está la ultraderechista Alternativa para Alemania, y en el primer puesto los democristianos de la CDU y la CSU, encabezados por Friedrich Merz, abogado y antiguo eurodiputado, que ha sido crítico de las negociaciones de Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania.
(AQUÍ FRIEDRICH MERZ)
PAZ:
Merz se expresó así la semana pasada en Múnich, donde calificó de inaceptable que Ucrania y la Unión Europea no estén en la mesa de diálogo. Otro problema que enfrentaría Merz si llega al gobierno es la mala crisis de la economía alemana, que, ojo, ha decrecido los últimos dos años.
IRAGORRI:
Y otro problema más sería el de los inmigrantes, una de las principales preocupaciones para los alemanes. Merz tiene 69 años y es partidario del libre comercio. Ha dicho que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no debería imponer aranceles a la Unión Europea.
ESPINOSA:
¿Qué es lo bueno de Friedrich Merz como candidato, y qué es lo malo? Hablamos ayer aquí en Madrid con la periodista Stephanie Müller, corresponsal de varios medios de comunicación alemanes.
(AQUÍ MÜLLER)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En las últimas horas una firma argentina, CB Consultora Opinión Pública, difundió una encuesta sobre la popularidad de los presidentes suramericanos. Hay datos sorprendentes. Uno tiene que ver con el uruguayo Luis Lacalle Pou, que deja el poder ya casi, el 1 de marzo.
PAZ:
Lacalle es el mejor valorado de todos, con una popularidad del 51,5%. Lo siguen Javier Milei de Argentina con el 49,3; Daniel Noboa del Ecuador con el 46,7; Gabriel Boric, el chileno, con el 44,6 (Boric es el que más ha subido), y Lula da Silva del Brasil con el 44%.
ESPINOSA:
En la sexta casilla aparece Gustavo Petro de Colombia con el 38,2%, Luis Arce de Bolivia con el 31,7, Nicolás Maduro de Venezuela con el 30,8, y, en el último lugar, la peruana Dina Boluarte con sólo el 20,3% de valoración positiva.
IRAGORRI:
Pero, ¿cómo se explica que, a tan pocos días de entregar el poder, el uruguayo Luis Lacalle Pou sea el presidente mejor valorado de Suramérica? Llamamos ayer a Montevideo al director del diario “El País”, Martín Aguirre.
(AQUÍ AGUIRRE)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
El papa Francisco no mejora. Un boletín médico expedido ayer, pasadas las 7.00 de la noche en Roma, por los doctores del Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra desde el viernes, dice que el pontífice sufre una neumonía en ambos pulmones, de modo que su cuadro clínico sigue siendo complejo. El reporte añade que la infección de los bronquios ha requerido antibióticos con cortisona y que eso dificulta las cosas. Francisco tiene 88 años y su agenda ha sido cancelada.
PAZ:
La Fiscalía General del Brasil acusó ayer al ex presidente Jair Bolsonaro de un intento de golpe de Estado tras las elecciones que perdió a finales de 2022 con al actual primer mandatario, Luiz Inácio “Lula” da Silva. El fiscal Paulo Gonet también denunció a Bolsonaro de haber tratado de abolir de forma violenta el Estado democrático. El ex presidente gobernó de 2019 a 2023. Las acusaciones contra él constan en un informe de más de 800 páginas que se conoció hace tres meses. Si Bolsonaro es encontrado culpable podría recibir una condena a 28 años de prisión.
ESPINOSA:
Poco más de una docena de países tienen actualmente como jefa de Estado o de Gobierno a una mujer, según el Pew Research Center en Washington D.C. Ahí están las presidentas de México y Honduras, Claudia Sheinbaum y Xiomara Castro, entre otras, y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. La primera jefa de gobierno del mundo moderno fue Sirimavo Bandaranaike en Ceylán, hoy Sri Lanka, en 1960. Unos 10 años más tarde Israel y la India tuvieron mujeres frente al ejecutivo: Golda Meir e Indira Gandhi.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.