Milei, Macri y el cambio en la política argentina. Biden y el cáncer de próstata. Elecciones en Portugal
Hablamos en Buenos Aires con nuestra compañera, la periodista Paz Rodríguez Niell; en Bogotá con el urólogo y profesor de la Fundación Santa Fe Juan Ignacio Caicedo, y en Madrid con la corresponsal de TSF Radio Noticias, Joana Rei

Transcripción
IRAGORRI:
Un gran cambio puede haber sufrido la política
argentina tras el triunfo de Milei sobre Macri en las elecciones en
Buenos Aires. ¿Cuál es el motivo?
PAZ:
Joe Biden
ha sido diagnosticado de un agresivo cáncer de próstata con metástasis
en los huesos. ¿Cuántas probabilidades tiene de sobrevivir?
ESPINOSA:
En
los comicios de Portugal ganaron los conservadores, se hundieron los
socialistas y creció exponencialmente la ultraderecha. ¿Por qué?
IRAGORRI:
Hola,
bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 20 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
IRAGORRI:
Una
de las principales noticias políticas de los últimos días en Suramérica
tuvo lugar el domingo en Buenos Aires, la capital argentina. Ocurrió en
las elecciones para la mitad de la legislatura de la ciudad, que en
total incluye a 60 concejales.
ESPINOSA:
El
resultado cambió el tablero político bonaerense. Todo porque La Libertad
Avanza, el partido del presidente Javier Milei, derrotó ampliamente al
Pro, Propuesta Republicana, el grupo fundado por el ex presidente
Mauricio Macri.
IRAGORRI:
La Libertad Avanza
consiguió el 30% de los votos, el doble que el Pro. Los peronistas
quedaron en segundo lugar, a tres puntos del partido de Milei. Esa noche
el propio Milei habló ante sus seguidores. Desde la tarima se refirió a
los colores de su grupo político y a los del de Mauricio Macri.
(AQUÍ MILEI)
ESPINOSA:
Lo
curioso del asunto es que los comicios fueron tan relevantes para
Javier Milei que el presidente canceló su viaje a Roma, donde tenía
previsto asistir a la primera misa del papa León XIV en la plaza de San
Pedro en el Vaticano.
IRAGORRI:
Paz, llama la
atención que las elecciones para la mitad de la legislatura de Buenos
Aires haya tenido tanto impacto noticioso. ¿Cómo se explica todo esto y
qué consecuencias tiene en la política nacional argentina?
(AQUÍ PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El
domingo en Estados Unidos, la oficina de Joe Biden informó que el ex
presidente padece un agresivo cáncer de próstata que le ha hecho
metástasis en los huesos. El informe señala que el diagnóstico se
realizó el viernes luego de que el dirigente presentara algunos
“síntomas urinarios”.
PAZ:
Todo empezó cuando a
Biden se le descubrió un “pequeño nódulo” en la próstata, una glándula
que tienen los hombres cerca de la vejiga y la uretra. El cáncer de
Biden tiene una puntuación de Gleason de 9. La calificación se refiere a
la forma como se observan las células malignas.
IRAGORRI:
El
presidente Donald Trump y su esposa Melania expresaron sus mejores
deseos a Biden y su esposa Jill. El vicepresidente J.D Vance coincidió,
señaló que le desea una pronta recuperación, pero se preguntó si Biden
estuvo en condiciones de gobernar y si alguien ocultó esa información.
(AQUÍ J.D. VANCE)
ESPINOSA:
Joe
Biden tiene 83 años. Fue senador desde 1976 hasta 2008, vicepresidente
hasta 2016 y presidente de 2021 a 2025. La política ha sido su vida.
Pero en junio del año pasado renunció a su candidatura a la reelección
tras un desastroso debate televisado con Donald Trump.
PAZ:
Hace
pocos días se difundió la grabación de un interrogatorio que en 2023 le
hizo un fiscal especial a propósito de algunos documentos clasificados
que tenía en su casa. Ahí queda claro que a Biden no recordaba la fecha
de eventos notables de su vida.
IRAGORRI:
¿Qué
expectativa de vida puede tener Joe Biden, afectado por el cáncer?
Llamamos ayer a Bogotá a un especialista: el médico Juan Ignacio
Caicedo, profesor de Urología de la Universidad de los Andes y de la
Fundación Santa Fe.
(AQUÍ CAICEDO)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
El
domingo se celebraron en Portugal unas elecciones que parecen haber
sepultado el bipartidismo existente desde 1974, cuando la Revolución de
los Claveles marcó el regreso a la democracia. ¿La razón? El triunfo de
la derecha, el auge de la ultraderecha y el mal resultado de la
izquierda.
ESPINOSA:
Los ciudadanos votaron por
quienes van a ocupar los 230 escaños de la Asamblea de la República, el
parlamento que elige al jefe del gobierno. El partido ganador, con el
32% de los votos, fue la centroderechista Alianza Democrática del primer
ministro en funciones Luís Montenegro.
IRAGORRI:
Montenegro,
de 52 años, se sometió a una moción de confianza en marzo a sabiendas
de que iba a perder, por lo cual fueron convocadas estas elecciones. El
domingo dijo que los portugueses no quieren más comicios, sino una
legislatura de cuatro años, así como respeto por la democracia.
(AQUÍ MONTENEGRO)
PAZ:
Montenegro,
a quien no le hizo daño una controversia que involucra a una empresa
familiar que recibía dineros del Estado cuando él ya estaba en el
gobierno, se refería a que los portugueses han votado tres veces en tres
años.
ESPINOSA:
Las elecciones dieron algunas
sorpresas. Una es que la izquierda encabezada por el Partido Socialista
se quedará sólo con el 30% del parlamento. Otra es que la ultraderecha
del partido Chega! de André Ventura logró el 22%, casi lo mismo que los
socialistas.
IRAGORRI:
Algunos atribuyen el
crecimiento exponencial de Chega! a sus propuestas contra la inmigración
y la corrupción. Y el hundimiento de la izquierda a la política de
puertas abiertas con los inmigrantes del último primer ministro
socialista Antonio Costa, que dimitió en 2023.
ESPINOSA:
¿Por
qué ganaron los conservadores y por qué se hundieron los socialistas?
¿Qué explica el crecimiento de la extrema derecha? ¿Podrían aliarse
Chega! y Montenegro? Llamamos ayer a Madrid a Joana Rei, corresponsal de
la radio TSF y del Jornal de Noticias.
(AQUÍ REI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La
Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos le dio ayer luz verde al
gobierno de Donald Trump para que cancele los permisos de residencia
temporal (TPS por sus siglas en inglés) a 350.000 venezolanos que viven
en ese país. De esa forma Trump podrá continuar con las deportaciones.
Por otro lado, el gobierno de Venezuela canceló los vuelos procedentes
de Colombia con el argumento de que la oposición quiere boicotear las
elecciones para parlamentarios y gobernadores de este domingo.
PAZ:
La
Unión Europea y el Reino Unido suscribieron ayer su primer gran acuerdo
desde que en 2016 los británicos aprobaran por voto popular el Brexit,
es decir su salida del organismo comunitario. Para el primer ministro
del Reino Unido, Keir Starmer, el acuerdo es un “gana gana”.
(AQUÍ STARMER)
PAZ:
El
acuerdo agiliza la entrada de los británicos a la Unión Europea y
suaviza la de sus productos alimenticios. Permite que Europa quede
protegida por el escudo nuclear británico y da acceso a las empresas del
Reino Unido al fondo de 150.000 millones de euros para proyectos de
defensa, entre otros.
ESPINOSA:
La
National Transportation Safety Board, o Junta Nacional de Seguridad en
el Transporte de Estados Unidos, esperaba ayer, al momento de grabar
este pódcast, que las autoridades mexicanas le permitieran el acceso al
buque escuela Cuauhtémoc que se estrelló contra el puente de Brooklyn en
Nueva York el sábado. El accidente dejó dos muertos, un cadete y un
marino, y las causas aún no se han determinado. Lo que se sabe es que el
remolcado sí salió al buque a salir del muelle, pero nada más.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden
suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de
Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.