Operativo policial en Brasil. Trump y Venezuela. España y los jóvenes sacerdotes
Hablamos en Bogotá con Beatriz Miranda, columnista del diario "El Espectador"; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Madrid con José Beltrán, director de la revista "Vida nueva"
Transcripción
IRAGORRI:
El mayor operativo policial en la historia del Brasil ha dejado más de 130 muertos en Río. ¿Cómo entenderlo?
USCHI:
Trump lleva meses actuando contra del régimen de Nicolás Maduro. ¿Cómo surgió eso?
ESPINOSA:
En España aumenta el número de jóvenes que quieren ser sacerdotes. ¿Cuál es la explicación?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa también desde Bogotá-
IRAGORRI:
Es jueves 30 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
USCHI:
En las favelas de Río de Janeiro tuvo lugar en las últimas 48 horas el operativo policial más violento en la historia del Brasil. Según el Ministerio Público, dejó 132 muertos y más de 100 heridos. Los cuerpos fueron ubicados ayer en la plaza de la favela Vila Cruzeiro.
ESPINOSA:
El operativo, llamado Contención, buscaba ponerle freno a una de las organizaciones criminales más poderosas del país: el Comando Vermelho. Empezó el martes, cuando los agentes llegaron de mañana a las favelas y abrieron fuego.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Los miembros del Comando Vermelho respondieron no sólo a bala, sino de formas mucho más sofisticadas. Las cámaras dejaron claro que llegaron a emplear drones para lanzar explosivos sobre los vehículos policiales y sobre los agentes.
USCHI:
El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, indicó que eran 2.500 los hombres que participaban en el operativo en los complejos de Alemao y Peña. Dijo que cubrían una zona de nueve millones de metros cuadrados, equivalente a dos veces el barrio de Copacabana.
(AQUÍ CASTRO)
ESPINOSA:
El Comando Vermelho fue fundado en los años 70 en la prisión Cándido Mendes de Ilha Grande, frente a las costas del Estado de Río de Janeiro. Allí, unos presos por delitos comunes y otros por razones políticas se unieron para protegerse. En el Brasil había entonces una dictadura militar.
IRAGORRI:
El grupo se llamó inicialmente Falange de Seguridad Nacional, y luego Falange Roja. Después se transformó en el Comando Vermelho, que significa Comando Rojo. Ahora vinculado al narcotráfico, cuenta con más de 40.000 militantes armados hasta los dientes.
USCHI:
¿Qué se puede concluir de semejante operativo policial? Hablamos ayer en Bogotá con Beatriz Miranda, columnista del diario “El Espectador”, doctora en historia y quien ha sido profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia.
(AQUÍ MIRANDA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Donald Trump, parece tener a la Venezuela de Nicolás Maduro entre ceja y ceja. Varios hechos lo demuestran. Para empezar, en julio su gobierno, por conducto del Departamento de Estado, incluyó al Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas.
USCHI:
Un mes más tarde, Karoline Leavitt, portavoz del presidente de Estados Unidos, dijo que Trump usará todas las herramientas para detener el flujo de drogas a su país. Y que Maduro no es un presidente legítimo sino un narcoterrorista fugitivo, líder de ese cartel y con acusaciones pendientes.
(AQUÍ LEAVITT)
IRAGORRI:
En septiembre, Trump le ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, que desplazara varios buques de guerra al Caribe y que lanzara ataques contra algunas lanchas que según él llevan drogas ilícitas a las costas estadounidenses.
ESPINOSA:
Hace 10 días, después de que Trump anunciara que podría ordenar incursiones terrestres en Venezuela, el presidente dijo que Maduro, seguramente temeroso, le ofrecido todo porque no quiere tomar el pelo con Estados Unidos.
(AQUÍ TRUMP)
USCHI:
A esta hora la situación ha escalado aún más. Trump ordenó recientemente que uno de los portaaviones más poderosos de su Armada, el Gerald Ford, navegue hasta aguas internacionales frente a las costas venezolanas. Nadie sabe qué vendrá luego.
IRAGORRI:
¿Cuál es el origen de esta política de Trump? ¿Dónde surgió realmente su intención de hostigar al régimen de Nicolás Maduro? Hablamos ayer en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
TERCER SEGMENTO
USCHI:
En España está ocurriendo un fenómeno curioso con respecto a la religiosidad de algunos jóvenes. Un dato llamativo es el número de quienes quieren entrar al seminario para ser ordenados sacerdotes. Hablamos de la iglesia Católica.
ESPINOSA:
El caso es que el año pasado había 1.036 aspirantes a ser sacerdotes, casi un 9% más que en 2023. Pero hay más cifras. Una de ellas es que en septiembre de 2023 entraron al primer curso en el seminario 239 jóvenes, un 35% más que en 2022.
IRAGORRI:
¿Por qué está pasando eso en un mundo donde según muchos sondeos hay cada vez menos gente religiosa? Llamamos ayer en Madrid a José Beltrán director del semanario religioso Vida Nueva de los marianistas.
(AQUÍ BELTRÁN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
USCHI:
El huracán Melissa ha dejado cerca de 50 muertos en el Caribe y hoy debe llegar a las Bahamas, aunque reducido a un fenómeno de categoría 1. Cuarenta de las víctimas mortales se contabilizaron en Haití, y otras más en Jamaica, donde los vientos dejaron sin luz a más del 70% de la isla. En Cuba el régimen castrista analizaba los daños, tras haber evacuado a más de 700.000 personas.
IRAGORRI:
En Italia el Tribunal de Cuentas suspendió el proyecto para construir el puente que uniría la isla de Sicilia con la península, que tendría un costo de 13.500 millones de euros y que estaría terminado en 2033. El organismo exigió mayor claridad en los fundamentos administrativos para revivir el ente público llamado Stretto di Messina. La jefa del gobierno, Giorgia Meloni, califico el fallo como “una intromisión intolerable”.
USCHI:
El rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón llegó ayer a Vitoria para un chequeo médico, justo cuando sus memorias, tituladas “Reconciliación”, salen en Francia el 5 de noviembre y un mes más tarde su país. En ellas dice que, tras la muerte del dictador Francisco Franco, él les dio la libertad a los españoles, pero que no la pudo disfrutar porque desde su nacimiento no ha sido dueño de su propia vida. La expectativa por el libro es enorme.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
