Petro, China y EE. UU. El ganado mexicano y el gusano barrenador. El libro sobre la campaña de Biden
Hablamos en Bogotá con el ex ministro de Comercio y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo; en Ciudad de México con Octavio Amador, editor de Economía y Empresas de "El Economista", y en Washington con el periodista Gustau Alegret

Transcripción
IRAGORRI:
Tras firmar un memorando con China en Pekín, ¿arriesga Gustavo Petro la relación de Colombia con Estados Unidos? Llamamos a un experto.
PAZ:
Estados Unidos acaba de suspender la importación de ganado mexicano por el gusano barrenador. ¿Cuál es el problema y por qué es tan importante?
ESPINOSA:
Un libro que sale el martes en Estados Unidos revela los desastres de la fallida campaña presidencial de Joe Biden. Les tenemos más datos.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 15 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
Tres presidentes latinoamericanos acaban de estar en Pekín con su colega chino Xi Jinping. Son ellos Luiz Inácio “Lula” da Silva del Brasil, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia. El mensaje era claro: acercarse a la China mientras en Estados Unidos gobierna Donald Trump.
ESPINOSA:
Para Lula, el viaje era una visita más a la principal potencia inversionista en el Brasil. Para Boric, significaba confirmar la importancia de Chile como actor en la escena global. Para Petro, aproximarse a la segunda economía del mundo.
IRAGORRI:
Los tres aterrizaron en Pekín cuando tenía lugar el encuentro de cancilleres de la China y de los de los 33 países de la CELAC, es decir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Allá Petro, actual presidente de la CELAC, le envió un mensaje al primer socio comercial de Colombia.
(AQUÍ PETRO)
PAZ:
Muchos pensaron que Petro iba a suscribir un documento para sumarse a La Franja y La Ruta, la ambiciosa iniciativa que en 2013 puso en marcha Xi Jinping para invertir y comerciar con el resto del mundo. Se trata de una especie de Ruta de la Seda, la que existió hace más de 20 siglos.
IRAGORRI:
Pero al final lo que firmó el presidente colombiano a 15.000 kilómetros de distancia de su país fue un memorando diferente, según explicó ayer en Caracol Radio de Colombia su ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia:
(AQUÍ LAURA)
ESPINOSA:
¿Puso Gustavo Petro en riesgo la privilegiada relación de Colombia con Estados Unidos, que había mostrado cierta inquietud? Llamamos ayer a Medellín al ex ministro colombiano de Comercio Exterior y de Hacienda, el rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo:
(AQUÍ RESTREPO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
Una decisión que acaba de tomar el gobierno de Estados Unidos está afectado a la economía de México, y en concreto al sector ganadero. Se supo el domingo en un mensaje en la cuenta de X, antes Twitter, del secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué.
PAZ:
Berdegué reveló que hacía poco la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, le informó que suspendía la importación de ganado mexicano durante 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador.
ESPINOSA:
Las larvas del gusano, que penetran en rosca y hacia abajo, producen una enfermedad llamada miasis. El gusano reapareció en Centroamérica, en Panamá, en 2023, y de ahí viajó a México. Y la medida de Estados Unidos suscitó la reacción de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
(AQUÍ SHEINBAUM)
IRAGORRI:
El inconveniente a la hora de enfrentar esta enfermedad es que el antídoto, el “extinguidor”, como dijo Berdegué, es una mosca estéril que sólo se produce en una planta que tiene Estados Unidos. La mosca, al posarse donde están las larvas del gusano, rompe el ciclo reproductivo.
PAZ:
Pero hay otro lío y es el tránsito ilegal de ganado que entra desde Centroamérica por la frontera sur de México. Tanto, que los ganaderos mexicanos han solicitado el despliegue del ejército para evitar que este fenómeno persista.
ESPINOSA:
¿Qué importancia tiene para la economía de México la exportación de ganado a Estados Unidos? Llamamos ayer precisamente a Ciudad de México a Octavio Amador, editor de la sección de Economía y Negocios del diario “El Economista”.
(AQUÍ AMADOR)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Un libro sobre el ex presidente Joe Biden, que el martes estará en librerías, suscita gran expectativa en Estados Unidos. Se refiere al deterioro físico y mental del mandatario durante la campaña donde se enfrentaba a Donald Trump y a las razones por las que el 21 de julio abandonó la carrera.
PAZ:
Escrito por el famoso Jake Tapper de la CNN y Alex Thompson de Axios, el libro se titula “Original Sin – President´s Biden Decline, Its Cover-up, and his Disatrous Choice to Run Again” (“Pecado original - El declive de Biden, su encubrimiento y su desastrosa decisión de lanzarse de nuevo”).
IRAGORRI:
La campaña del presidente demócrata Biden se fue a pique el 27 de junio del año pasado, cuando se vio las caras en un debate televisivo de la CNN con el republicano Trump. En una de sus primeras respuestas, Biden, que tenía 81 años, titubeó de principio a fin. Fue un auténtico desastre.
(AQUÍ BIDEN)
ESPINOSA:
Lo que cuenta el libro de Tapper y Thompson, con base en 200 entrevistas, es lo que pasó en la campaña. Uno de los entrevistados fue el célebre asesor político David Plouffe, que, al hablar de Biden y de su tardanza en retirarse, dijo: “He totally fucked us”. Esto no requiere traducción.
PAZ:
De momento sólo se conocen apartes de “Original Sin”, publicados por la revista “The New Yorker”. La CNN ha aludido al texto y “The New York Times” publicó una reseña. Todo tiene que ver con la campaña en la que Kamala Harris reemplazó a Biden. Ella perdió los comicios de noviembre.
IRAGORRI:
¿Cuáles pueden ser las dos principales revelaciones de lo que ocurrió en esa época? Llamamos ayer a Washington D.C. al periodista Gustau Alegret, que cubrió de cerca la campaña de Joe Biden, la de Donald Trump y la de Kamala Harris.
(AQUÍ GUSTAU ALEGRET)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Durante la visita ayer a Doha, Qatar Airlines, la aerolínea estatal de ese país, firmó un contrato por 96.000 millones de dólares para comprarle 210 aviones a la compañía estadounidense Boeing. La transacción comprende ciento treinta 787-Dreamliner y treinta 777-X. Nunca la empresa había vendido tanto en un solo contrato. Trump anunció además convenios por otros 100.000 millones junto al líder catarí Tamin bin Hamar al-Thani.
PAZ:
En Colombia tuvo lugar ayer una noticia impactante. El Senado de la República hundió la convocatoria de una consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. La iniciativa oficial recibió 47 votos a favor y 49 en contra, y en el Capitolio Nacional hubo revuelo, y gritos.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
El ministro del Interior, Armando Benedetti, alegaba que había habido fraude. Petro, que escribió lo mismo en su cuenta de X, pensaba convocar la consulta después del fracaso del proyecto de reforma laboral, hundido también por el Congreso el 18 de marzo.
ESPINOSA:
Eduardo Mendoza, escritor nacido en Barcelona hace 82 años y autor de novelas como “La verdad sobre el caso Savolta”, recibirá este año el Premio Princesa de Asturias de las Letras, según se anunció ayer. Para el jurado, su prosa “engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados” y agregó que Mendoza es “un proveedor de felicidad para los lectores”. El premio se entregará en Oviedo, capital de Asturias, en octubre.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.