Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Petro, EE. UU. y Colombia. La economía argentina. La elección del alcalde de Nueva York

30 de septiembre, 2025

Hablamos en Bogotá con María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana; en Buenos Aires con Francisco Jueguen, subeditor económico de "La Nación", y en Washington con María Molina, periodista de La FM y Univisión

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Hoy les hablaremos de Gustavo Petro y su relación con Estados Unidos.

PAZ:
También de lo que está pasando con la economía argentina.

ESPINOSA:
Y de las elecciones a la alcaldía de Nueva York, porque hay novedades.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 30 de septiembre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos se complicaron seriamente a finales de la semana pasada. Fue a raíz de un pronunciamiento que el presidente del país suramericano, Gustavo Petro, hizo en Nueva York con respecto al presidente estadounidense, Donald Trump.

ESPINOSA:
Petro habló el viernes en las calles de Manhattan luego de que en la Asamblea General de las Naciones Unidas criticara no sólo la ofensiva militar de Israel en Gaza, que ha causado miles de muertes, sino el apoyo que Trump le da al jefe del gobierno israelí, Benjamín Netanyahu.

IRAGORRI:
Ahí, en plena vía pública y megáfono en mano, el mandatario colombiano hizo referencia a la situación de Oriente Medio, a lo que ocurre en Gaza, a las Naciones Unidas, el ejército de Estados Unidos —que es el más poderoso del mundo— y al presidente Trump.

(AQUÍ AUDIO)

PAZ:
La respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar. El viernes tarde el Departamento de Estado anunció la revocatoria de la visa de Petro por haber instado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia, acciones que calificó de imprudentes e incendiarias.

ESPINOSA:
Los empresarios colombianos rechazaron las declaraciones del mandatario. Dijeron que pone en peligro la importante relación económica y comercial de los dos países. En el primer semestre de este año, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron de 8.811 millones de dólares.

IRAGORRI:
Pero, ¿de qué tamaño son exactamente los nexos entre los dos países? Llamamos ayer a Bogotá a la presidenta de la Cámara Colombo-Americana, AmCham, la ex ministra de Comercio Exterior María Claudia Lacouture.

(AQUÍ LACOUTURE)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En los últimos días se ha especulado mucho sobre la economía argentina y sobre el apoyo que ha recibido de Estados Unidos, en especial de la línea “swap” o del intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares entre Washington y Buenos Aires que se anunció el viernes.

PAZ:
Esa línea “swap” constituye un voto de confianza del gobierno de Donald Trump al de Javier Milei. En Washington hay quienes dicen que puede ser el paquete de ayuda más potente de Estados Unidos a un país latinoamericano desde los años 90, cuando el beneficiado fue México.

IRAGORRI:
Un día antes de que se informara sobre la línea “swap”, Milei se reunió con Trump en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde el presidente estadounidense renovó su respaldo a Milei de cara a las elecciones argentinas de 2027.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
Milei gobierna desde el 10 de diciembre 2023. El pasado agosto su gobierno se vio salpicado por un escándalo en la Agencia Nacional de Discapacitados. Y hace tres semanas, su partido perdió estruendosamente con el peronismo los comicios regionales en la provincia de Buenos Aires.

ESPINOSA:
Ahora, el 26 de octubre, viene otra cita clave para el presidente argentino: las elecciones legislativas. Todo esto parece influir en la economía. Pero, ¿qué es exactamente lo que pasa? Hablamos ayer en Buenos Aires con Francisco Jueguen, subeditor económico del diario “La Nación”.

(AQUÍ JUEGUEN)

--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Falta prácticamente un mes para que Nueva York elija a su próximo alcalde y la campaña está que arde. El domingo la temperatura subió unos grados más de lo normal. Ese día el actual alcalde, Eric Adams, que milita en el Partido Demócrata, renunció a su candidatura.

PAZ:
Adams, que se lanzó como independiente, enfrenta problemas serios. Hace un año la justicia le imputó cinco cargos relacionados con pagos que recibió a cambio de dar un trato favorable a personalidades y empresas turcas. Nunca un alcalde en ejercicio había sido acusado de corrupto.

ESPINOSA:
Eso lo forzó a retirarse de la carrera. Lo hizo en un video donde explicó que, a pesar de sus logros, no podía seguir por las especulaciones contantes que sobre su futuro hace la prensa y porque la Junta de Financiación de la Campaña había congelado unos fondos:

(AQUÍ ADAMS)

IRAGORRI:
¿Qué va a pasar entonces en Nueva York, para muchos “la capital del mundo”? Hasta ahora, según un sondeo de Beacon Research Shaw & Co., el candidato más opcionado era el demócrata Zohran Mamdani, miembro de la Asamblea estatal de Nueva York, con el 46% de intención de voto.

PAZ:
Lo seguía el ex gobernador demócrata del estado, Andrew Cuomo, que debió renunciar a su cargo en 2021 luego de que 11 mujeres lo señalaran de acoso sexual. Tenía el 29%. Eric Adams alcanzaba el 7, y el republicano Curtis Sliwa el 11%.

ESPINOSA:
Mamdani promete transporte público gratis, más viviendas públicas y tiendas de comestibles propiedad de la ciudad. Si gana se convertirá en el primer alcalde musulmán de Nueva York y en el segundo más joven después de Hugh J. Grant, que tenía 31 años al posesionarse en 1889.

IRAGORRI:
El lunes, el presidente Donald Trump dijo que si “el comunista Mamdani” llega al poder, él le cortará todos los fondos federales a Nueva York. Pero, ¿qué viene ahora en la campaña tras el retiro de Eric Adams? Llamamos ayer a Washington a María Molina, corresponsal de La FM y de Univisión.

(AQUÍ MARÍA MOLINA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, presentaron ayer un plan de paz para Gaza. Consta de 20 puntos, entre los cuales está el de que el ejército israelí se retiraría por 72 horas si Hamás accede a liberar a los 48 rehenes que tiene en su poder; si decide desmovilizarse y destruir todos los túneles que tiene en la Franja.

PAZ:
Israel, por su parte, pondría en libertad a 1.700 gazatíes y a 250 palestinos condenados a cadena perpetua, y permitiría la entrada de ayuda humanitaria. Además, se crearía un gobierno provisional, una junta de paz presidida por Trump en la que estaría el ex primer ministro británico Tony Blair. La propuesta señala asimismo que si se cumplen todos los pasos, podría discutirse la creación de un Estado palestino.  

ESPINOSA:
El domingo se inauguró en el suroeste de la China el puente más alto del mundo. Fue en el cañón del Huajiang, donde un viaducto de 2.800 metros de longitud está 625 metros por encima del río, una altura equivalente a 1,5 veces la del Empire State Building en Nueva York. La obra tardó tres años, en ella se utilizaron 22.000 toneladas de acero y redujo un viaje en automóvil que tomaba dos horas a poco más de un minuto.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00