Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Polémicas reformas en el Perú. Elecciones europeas. Subsidios, los Kirchner y el padre de Milei

7 de junio, 2024

Hablamos en Washington con Katya Salazar, directora de la Fundación para el Debido Proceso; en Madrid con el ex corresponsal en Bruselas José Manuel Calvo, y en Buenos Aires con Hugo Alconada, periodista del diario "La Nación"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En el Congreso del Perú avanza un proyecto para reformar la justicia y los órganos electorales, y otro para controlar los aportes foráneos a las ONG. Es un atentado contra la democracia, dicen los críticos. Hoy, los detalles.

PAZ:
Esta semana tienen lugar en 27 países las elecciones al Parlamento Europeo. Terminan el domingo. ¿Cuáles son las principales tareas de la institución y que estará en juego en la nueva eurocámara?  

ESPINOSA:
En Argentina, un informe de prensa revela que empresas del padre de Javier Milei recibieron del gobierno de Néstor Kirchner millones de dólares en subsidios, algo que el presidente abomina. Les tenemos la historia.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 7 de junio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Hay mucha inquietud en el Perú por dos iniciativas que se están abriendo paso en el Congreso. Tanto, que el diario “La República”, de Lima, tituló ayer en primera página de la siguiente manera: “Empezó el fin de la democracia”.

PAZ:
Uno de esos proyectos busca eliminar la Junta Nacional de Justicia, que es el organismo encargado de nombrar a los jueces, y reemplazarlo por otra institución que se llamaría Escuela Nacional de la Magistratura. Pero en la misma iniciativa hay más artículos que preocupan.

ESPINOSA:
Así es, Paz, porque según el proyecto los directores de las entidades que se encargan de las elecciones y del registro civil serían nombrados por el Senado. Todo esto recibió luz verde el miércoles en la Comisión de Constitución del Congreso, presidida por Martha Moyano.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
De momento, nada está definido. ¿Por qué? Porque para su aprobación el proyecto tiene que ir al pleno del Congreso y regresar en la siguiente legislatura, ya en el segundo semestre, pues se requiere una reforma constitucional.

PAZ:
La otra iniciativa polémica también tuvo el visto bueno el miércoles. Fue en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso. Lo impactante es que si se aprueba después en forma de ley, el Estado podrá supervisar los aportes del exterior a las oenegés e incluso sancionar a esas entidades.

ESPINOSA:
¿Cómo entender estos dos proyectos? Llamamos ayer a Washington a la abogada Katya Salazar, directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso.  

(AQUÍ KATYA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
La Unión Europea define buena parte de su futuro esta semana. En los 27 estados que la integran se está votando por estos días en unas elecciones que terminan el domingo. Ese día se sabrá cómo quedará conformado el nuevo Parlamento Europeo.

ESPINOSA:
El Parlamento funciona en Estrasburgo, en Francia, pero muchas de sus actividades se cumplen en Bruselas, la capital de Bélgica, sede de la Unión Europea. En estas elecciones, los ciudadanos escogen a quienes van a ocupar los 720 escaños del Parlamento.

IRAGORRI:
El Parlamento aprueba las leyes comunitarias, le da la bendición al presupuesto y confirma la elección por parte de los Estados de quien debe presidir la Comisión Europea, que es el órgano ejecutivo de la Unión. Hace cinco años lo hizo con Úrsula von der Leyen, que habló entonces.

(AQUÍ ÚRSULA)

PAZ:
Lo que dijo Von der Leyen es que había ido al Parlamento porque allá late el corazón de la democracia del Viejo Continente. El Parlamento consta de ocho bancadas, cada una de las cuales está conformada por partidos políticos afines de los distintos países. Hoy son mayoría los conservadores.

ESPINOSA:
El número de eurodiputados por país depende de su población. El de mayor representación es Alemania, con 96, seguido por Francia, con 81; Italia, con 76, y España con 61. Son escogidos por 370 millones de votantes, lo que convierte esta elección en una inmensa cita democrática.

IRAGORRI:
¿Qué está en juego en estos comicios? ¿Cuáles son los temas que debe abordar el nuevo Parlamento Europeo? ¿Y quién ganará? Llamamos ayer aquí en Madrid a José Manuel Calvo, que trabaja para la eurocámara y que fue corresponsal en Bruselas.

(AQUÍ JOSÉ MANUEL CALVO)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El miércoles, seis periodistas publicaron en la Argentina un curioso informe sobre los negocios de Norberto Milei, el padre del presidente Javier Milei. Tiene que ver con empresas de autobuses como Rocaraza y Teniente General Roca S.A.

PAZ:
El informe se refiere a las actividades de estas empresas, que operaban en el área metropolitana de Buenos Aires, especialmente durante el gobierno de Néstor Kirchner. Kirchner estuvo en la Casa Rosada de 2003 a 2007. Cuando murió, fue sucedido por su esposa, Cristina Fernández.

IRAGORRI:
Hace dos semanas, en un evento en el Luna Park de Buenos Aires, el presidente Milei hizo una broma sobre los negocios de su padre. Dijo que en algún momento trató de consultar “a papá”, en referencia al economista del siglo XVIII Adam Smith, y luego se dirigió a Norberto Milei.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Pero, ¿en qué consiste el informe que sobre las empresas del padre del presidente y sobre algunos gobiernos publicaron estos seis periodistas? Hablamos con uno de ellos, Hugo Alconada Mon, del diario “La Nación” de Buenos Aires.

(AQUÍ ALCONADA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En el Reino Unido, una encuesta elaborada por YouGov para Sky News en las últimas horas anticipa la victoria de la oposición laborista en las elecciones parlamentarias del 4 de julio. Según el sondeo, el laborismo, que no gobierna desde hace 14 años y que está encabezado por Keir Starmer, obtendrá el 40% de los votos, mientras que los tories, los conservadores, cuyo líder es el primer ministro Rishi Sunak logrará el 21%. Más abajo figuran las otras fuerzas políticas, que pueden ser determinantes.

PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estuvo ayer en las costas de Normandía para conmemorar el 80 aniversario del Día D, cuando miles de soldados aliados desembarcaron en esa región de Francia para librar la batalla final contra el nazismo.

(AQUÍ BIDEN)

PAZ:
Biden dijo que la democracia nunca está garantizada. Que cada generación debe defenderla. Y que esa es una prueba que pone cada época. El presidente estuvo acompañado por el mandatario francés Emmanuel Macron. Los dos renovaron su apoyo a Ucrania.

ESPINOSA:
Un juez de Washington D.C. le ordenó ayer a Steve Bannon, uno de los principales asesores de Donald Trump, que ingrese en prisión 1 de julio por cuatro meses. La razón es la negativa de Bannon a responder ante el Congreso por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Por otro lado, en un juicio en Wilmington, en Delaware, contra Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden, su ex novia Hallie Biden dijo que en 2018 sintió pánico cuando descubrió una pistola dentro del automóvil del hoy procesado, que era adicto a las drogas. Hallie había enviudado de Beau Biden, el otro hijo del presidente.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00