Protestas en el Perú. Petro y el Congreso. Líos para la campaña de DeSantis
Hablamos en Lima con el profesor Omar Coronel, en Bogotá con la columnista Tatiana Dangond y en Miami con el periodista Douglas Gómez Barrueta

Transcripción
IRAGORRI:
Esta semana volvieron las manifestaciones en el Perú, donde
piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. Hace algunos meses hubo
muertos. ¿Van a continuar esas protestas?
PAZ:
Ayer se instaló el nuevo periodo de sesiones del
Congreso de Colombia, en el que Gustavo Petro ha perdido las mayorías. ¿Logrará
el presidente sacar adelante las reformas que pretende?
ESPINOSA:
El gobernador de la Florida, el republicano Ron
DeSantis, quiere ser presidente de Estados Unidos, pero no despega en las
encuestas. ¿Cuál es el problema de su campaña?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 21 de julio y esto es todo lo que usted
debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En el Perú han vuelto las protestas contra la
presidenta Dina Boluarte. Las más nutridas tuvieron lugar el miércoles, en lo
que se llamó “La tercera toma de Lima”, la capital.
PAZ:
Miles de personas marcharon hasta el Congreso de la
República. Uno de los manifestantes le expuso sus puntos de vista a un reportero
del diario limeño “El Comercio”:
(AQUÍ MANIFESTANTE)
ESPINOSA:
Dina Boluarte es la presidenta del Perú desde el 7 de
diciembre del año pasado. Ese día reemplazó al presidente Pedro Castillo, que
fue destituido tras anunciar que iba a cerrar el Congreso.
IRAGORRI:
Castillo llevaba año y medio de gobierno. Dina
Boluarte, que era su vicepresidenta, debe en teoría completar el periodo para
el cual fueron elegidos ambos, que va hasta julio de 2026.
PAZ:
El problema es que muchos sectores de la sociedad
peruana le pidieron de entrada a la señora Boluarte que presentara la renuncia
y convocara elecciones anticipadas.
ESPINOSA:
Boluarte se negó, lo cual dio origen a marchas en todo
el país. De diciembre de 2022 a marzo de este año, los enfrentamientos entre los
manifestantes y la fuerza pública dejaron más de 60 muertos.
IRAGORRI:
Mucha gente se pregunta ahora si las protestas van a
continuar. Para saberlo, llamamos ayer a Lima a Omar Coronel, profesor de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
(AQUÍ OMAR CORONEL)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
En Bogotá se instaló ayer el nuevo periodo de sesiones
del Congreso de Colombia. Al acto asistió el presidente Gustavo Petro, cuya
agenda política depende del Senado y de la Cámara de Representantes.
ESPINOSA:
Petro lleva menos de un año en el poder. Hasta ahora
ha logrado que el Congreso le apruebe una reforma tributaria, el Plan Nacional
de Desarrollo y una ley para dialogar con distintos grupos criminales, un
proceso que él llama “la paz total”.
IRAGORRI:
Desde que llegó al gobierno, Petro ha presentado
varios proyectos de reformas importantes. Algunos están en veremos. Los
relacionados con el sector de la salud y el sistema pensional han empezado su
trámite. El de la reforma laboral está en ceros.
PAZ:
Alexander López, aliado de Petro y que hasta ayer fue
presidente del Congreso, se refirió a varios de esos proyectos de reformas, que
han suscitado polémica:
(AQUÍ ALEXANDER LÓPEZ)
ESPINOSA:
¿Por qué no han sido aprobados esos proyectos? Porque
la bancada legislativa mayoritaria que construyó Petro al principio del
gobierno se disolvió. Además, la desaprobación del gobierno, según última encuesta
de Invamer, es del 61%.
IRAGORRI:
¿Le dará luz verde el Congreso, en esta nueva
legislatura, al paquete de reformas de Petro? Llamamos ayer a Tatiana Dangond,
analista política y columnista del diario “El Heraldo” de Barranquilla.
(AQUÍ TATIANA DANGOND)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En estados Unidos, la campaña presidencial del
gobernador de la Florida, el republicano Ron DeSantis, está en problemas. Esa
es la opinión de la mayor parte de los analistas políticos, basados en el
resultado de las encuestas.
PAZ:
Un sondeo, el de Qunnipiac, apareció el fin de semana
y dejó claro que mientras DeSantis tiene el respaldo del 25% de los votantes,
su principal adversario por la candidatura republicana, el ex presidente Donald
Trump, tiene el 54. Una diferencia enorme.
IRAGORRI:
Quizá eso explique por qué el martes DeSantis le dio
su primera entrevista a la CNN, un medio de comunicación que él siempre ha
considerado hostil. En ella habló con el conocido periodista Jake Tapper.
ESPINOSA:
Cuando Tapper le preguntó a DeSantis qué ha pasado con
su campaña, el gobernador contestó que, después de que se lanzó a la
presidencia, empezó a recibir ataques sin parar desde la izquierda, que lo ve
como una amenaza, y desde sectores republicanos.
(AQUÍ AUDIO DeSANTIS)
PAZ:
El gobernador de la Florida anunció su candidatura el
24 de mayo. En esa ocasión dijo: “Necesitamos el coraje para liderar y la
fuerza para ganar. Soy Ron DeSantis y me lanzo para ser el presidente que
encabece el gran retorno de Estados Unidos”.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Ron DeSantis tiene 44 años y es el gobernador de la
Florida desde 2019. Fue reelegido para el cargo en noviembre del año pasado con
el 59,4% de los votos. Estudió Historia en la Universidad de Yale y Derecho en
la de Harvard, y fue oficial de la Marina.
ESPINOSA:
DeSantis se casó en 2009 con la periodista de
televisión Casey Black. Y ahora tiene los ojos puestos en las elecciones
primarias republicanas en los estados de Iowa y New Hampshire, que tendrán
lugar en enero y febrero del próximo año.
PAZ:
A la campaña de Ron DeSantis no le ha ido nada mal
recaudando fondos para llegar a la Casa Blanca. De abril a junio logró 20
millones de dólares. La de Donald Trump consiguió 17,7 millones.
IRAGORRI:
¿En qué consisten, entonces, los problemas de la
campaña del gobernador? Hablamos ayer en Miami con el periodista de Univisión
Douglas Gómez Barrueta, que ha seguido por mucho tiempo a DeSantis.
(AQUÍ DOUGLAS GÓMEZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:
ESPINOSA:
En Estados Unidos, muchos expertos creen que en las
próximas horas la justicia acusará al ex presidente Donald Trump por su
supuesta participación en el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero de
2021. Ese día el Congreso iba a certificar el triunfo de Joe Biden en los
comicios de noviembre de 2020. Los expertos basan su teoría en dos hechos. El
primero: el domingo el fiscal especial Jack Smith le envió una carta a Trump para
informarle que lo está investigando. Y el segundo: ayer William Russell, asesor
de Trump en la Casa Blanca, debió comparecer ante un gran jurado en Washington
para hablar del asunto.
PAZ:
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, planea
construir una cárcel para 2.000 personas en las Islas del Cisne, situadas en el
Mar Caribe de ese país y donde no vive nadie. El jefe del Ejército hondureño,
José Jorge Fortín, dijo que la única forma como podrá haber comunicación con el
centro carcelario será vía satélite. El gobierno de Xiomara Castro tiene
pensado enviar a esa prisión a miles de pandilleros. Algunos comparan esta
iniciativa con la que ha puesto en marcha en El Salvador el presidente Nayib
Bukele.
ESPINOSA:
En España, la Junta Electoral extendió el plazo para
votar por correo en las elecciones generales hasta hoy viernes a las 2.00 de la
tarde. Los ciudadanos acudirán a las urnas el domingo, en pleno verano, para
escoger a los 350 miembros del Congreso de los Diputados, que a su vez eligen
al presidente del gobierno. Según las encuestas, la mayor votación será para el
Partido Popular, el PP, cuyo líder es el conservador Alberto Núñez Feijóo,
aunque no logrará una mayoría absoluta. El jefe del gobierno actual es el
socialista Pedro Sánchez.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es
todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu”
y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.