¿Puede ganarle Trump a Biden? El candidato de Morena en México. Por qué nace este pódcast
Hablamos en Washington con Dori Toribio, en México con Karolina Gilas y en Georgetown con Alejandro Werner

Transcripción
IRAGORRI:
El sábado, el presidente Joe Biden encabezó
su primer mitin de cara a las elecciones de 2024 en Estados Unidos.
Donald Trump lo empata en las encuestas. ¿Le puede ganar Trump a Biden?
PAZ:
Ayer
empezó en México el proceso para que Morena, el partido de López
Obrador, seleccione su candidato presidencial. ¿Quién será el elegido?
¿Claudia Sheinbaum? ¿Marcelo Ebrard?
ESPINOSA:
Este
pódcast de noticias globales, con énfasis en las que se produzcan en el
mundo hispanohablante, empieza hoy. ¿Por qué el Georgetown Americas
Institute decidió ponerlo en marcha?
IRAGORRI:
Hola.
Bienvenido a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Intitute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 20 de junio y estas son cosas que usted debería saber hoy.
--
IRAGORRI:
Falta
casi año y medio para las elecciones presidenciales en Estados Unidos,
pero todo indica que la campaña ya prendió motores. Los protagonistas
son los mismos que la vez pasada: Donald Trump y Joe Biden.
PAZ:
En
las encuestas, el ex presidente Trump, que el miércoles pasado cumplió
77 años, está empatado con su sucesor Joe Biden, de 80. Un sondeo la
semana pasada de la revista The Economist y de YouGov le daba a cada uno
el 41% del respaldo ciudadano.
ESPINOSA:
Hace
una semana, una corte de Miami le imputó al republicano Trump cargos a
escala federal por el mal manejo de documentos clasificados tras dejar
la Casa Blanca en 2021. Eso no le ha impedido seguir en la campaña que
inició hace tres meses.
IRAGORRI:
Biden,
por su parte, se metió de lleno en la campaña el sábado. En su primer
mitin, ante sindicalistas en Filadelfia, dijo que si bien muchos
políticos no pueden pronunciar la palabra “sindicatos”, él se siente
orgulloso de ser el presidente que más ha simpatizado con la
organización sindical en la historia de Estados Unidos.
(AUDIO BIDEN)
PAZ:
Aunque
estamos muy lejos de las elecciones previstas para el 5 de noviembre de
2024, lo que mucha gente empieza a preguntarse con base en las
encuestas es si Donal Trump podrá ganarle a Joe Biden, que casi con toda
seguridad será el candidato demócrata.
IRAGORRI:
Paz,
para eso llamamos ayer a la Casa Blanca, en Washington D.C. donde
estaba cubriendo noticias, a la colaboradora y analista política de este
pódcast, Dori Toribio.
(AUDIO DORI TORIBIO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
En
México empezó ayer un proceso clave de cara a saber quién va a suceder a
Andrés Manuel López Obrador. Lo que se puso en marcha fue la selección
del candidato del Movimiento Regeneración Nacional, Morena, el partido
del presidente.
ESPINOSA:
López Obrador
gobierna desde hace cuatro años y medio y los comicios para sucederlo
tendrán lugar el 2 de junio de 2024. Según una encuesta publicada ayer
por del diario “El Economista”, su aprobación está en el 60,3%.
IRAGORRI:
Esa
cifra explica por qué el candidato de Morena puede tener opción. La
carrera para escogerlo acaba de comenzar. Varios precandidatos empezaron
a hacer campaña en las últimas horas. El nombre del ganador se sabrá el
6 de septiembre mediante una encuesta.
PAZ:
En
los sondeos que se han hecho hasta ahora destacan tres precandidatos:
la ex jefa del gobierno de Ciudad de México Claudia Sheinbaum; el ex
canciller Marcelo Ebrard, y el ex secretario de Gobernación Adán Augusto
López.
ESPINOSA:
Ayer mismo Ebrard, por
hacerle un guiño al presidente, dijo que si gana creará una Secretaría
de la Cuarta Transformación para vigilar las grandes obras iniciadas por
López Obrador. Agregó que en ella nombraría a un hijo del actual
mandatario. La acústica del auditorio donde habló Ebrard era muy
deficiente.
(AUDIO MARCELO EBRARD)
IRAGORRI:
La
precampaña de Morena puede sufrir tropiezos. Un partido, Movimiento
Ciudadano, la impugnó por considerar que sólo podría haberse llevado a
cabo a finales de año. Pero más allá de eso, ¿quién vencerá en la gran
encuesta? Llamamos ayer a Karolina Gilas, profesora de Ciencia Política
de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.
(AUDIO KAROLINA GILAS)
--
(CUÑAS MOVISTAR Y PROGRESO 2)
ESPINOSA:
Los
periodistas no deberíamos ser noticia nunca. A Iragorri le gusta mucho
una frase del filósofo español Fernando Savater que dice lo siguiente:
“El periodista ideal es el que hace notar sin hacerse notar”.
PAZ:
Pero
a veces, como hoy, resulta inevitable. Este es el primer episodio de “Y
esto no es todo”, un pódcast que ha puesto en marcha el Georgetown
Americas Institute de la Universidad de Georgetown, y tenemos que hablar
de nosotros.
ESPINOSA:
El instituto fue
creado en el año 2020 y busca elevar el nivel de la conversación sobre
las Américas. Y Georgetown, fundada en 1789 en Washington D.C., es una
de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.
IRAGORRI:
Para
saber por qué el Gergetown Americas Institute decidió echar a andar “Y
esto no es todo”, un pódcast periodístico, independiente, respetuoso de
la democracia y las libertades, hablamos ayer con su director, Alejandro
Werner.
(AUDIO ALEJANDRO WERNER)
--
IRAGORRI:
Y estas son más cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Estados
Unidos y la China anunciaron ayer que continuarán los contactos para
estabilizar sus relaciones. Así lo dijeron el presidente chino, Xi
Jinping, y el secretario de Estado, Antony Blinken, que estuvo dos días
en Pekín. Los nexos se han afectados por el hallazgo este año de un
globo espía chino sobre Estados Unidos, por la soberanía sobre Taiwan
que reclama Pekín y por las guerras comerciales libradas desde el
gobierno de Donald Trump.
PAZ:
A la hora de
cerrar este pódcast continuaba la búsqueda de un pequeño submarino de
Ocean Gate Expeditions, con cinco personas a bordo, que se sumergió el
domingo con el objetivo de llegar hasta los restos del Titanic, el
transatlántico que naufragó en 1912 a más de 600 kilómetros del Canadá.
Los restos se encuentran a más de 3.700 metros de profundidad. El
submarino perdió todo contacto desde entonces y se calcula que tiene
oxígeno para unas 50 horas más.
ESPINOSA:
Una
espada de bronce de 3.000 años de antigüedad fue encontrada en perfecto
estado en Norlinga, en Bavera, en el sur de Alemania, según se informó
ayer. Con una empuñadura octogonal, fue descubierta en una tumba donde
había restos de tres personas. Los arqueólogos creen que no era
simplemente un objeto de adorno, sino que fue utilizada en contiendas
reales por algún personaje importante. Ahora investigan quién sería.
--
IRAGORRI:
Y
aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”. La producción
estuvo a cargo de John F. Burnett. Por favor cuídense mucho.
PAZ:
Pueden
suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de
Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.