¿Quién ganará entre Massa y Milei? ¿Será finalmente candidata María Corina Machado? ¿Le hará caso Biden a AMLO sobre Cuba?
Desde Buenos Aires nuestra compañera Paz Rodríguez Niell explica el resultado electoral. Además, hablamos en Caracas con Eugenio Martínez, director de Votoscopio, y en Washington con Rafael Bernal, periodista de "The Hill"

Transcripción
IRAGORRI:
El domingo, Sergio Massa sorprendió en la Argentina al superar a Javier Milei en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. ¿Cómo se explica el resultado? ¿Cuál de los dos tiene más posibilidades de ganar?
PAZ:
En Venezuela, María Corina Machado arrasó el domingo en las primarias de la oposición. Pero está inhabilitada para ser candidata. ¿Mantendrá Maduro esa medida? Si es así, ¿apoyaría Machado a alguien más?
ESPINOSA:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo ayer que le pedirá a Joe Biden en California a mediados de noviembre que reanude el diálogo con Cuba. ¿Le hará caso su colega de Estados Unidos?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 24 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El resultado electoral del domingo en Argentina sorprendió. Se llevaba a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y el ganador, con el 36% de los votos, fue el ministro de Economía, Sergio Massa, candidato de coalición peronista y kirchnerista Unión por la Patria.
PAZ:
Massa, que es un abogado de 51 años, superó al economista libertario Javier Milei, del partido La Libertad Avanza. Milei consiguió el 30% del respaldo ciudadano, con lo cual Massa y él se disputarán la presidencia en la segunda vuelta el 19 de noviembre.
ESPINOSA:
En tercer lugar, con el 23,8 del apoyo popular, quedó la exministra Patricia Bullrich, de la coalición Juntos por el Cambio, en la que milita el expresidente Mauricio Macri. El domingo, tras enterarse del resultado, Massa compareció ante sus seguidores.
(AUDIO MASSA)
IRAGORRI:
Parte de la sorpresa electoral se debe a que, en agosto, en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, las PASO, el partido de Milei fue el primero, con casi el 30% de los votos. La coalición de Bullrich quedó un punto por debajo, y la de Massa dos.
PAZ:
El domingo también sorprendió la votación de Milei. Muchos habían pensado que, por lo sucedido en las PASO, él era el favorito. Pero no fue así. Milei dijo la noche del domingo que dejará atrás los ataques y que buscará alianzas para ganar en segunda vuelta.
(AUDIO MILEI)
ESPINOSA:
Paz, Sergio Massa es el ministro de Economía de Alberto Fernández, y la economía va muy mal. La inflación interanual en septiembre fue del 138%. Y más del 40% de los argentinos viven en la pobreza. ¿Cómo se explica que Massa haya ganado las elecciones?
(AUDIO PAZ)
IRAGORRI:
Paz, a estas alturas, ¿quién tiene más posibilidades de ser presidente? ¿Sergio Massa o Javier Milei?
(AUDIO PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En Venezuela se produjo el domingo un episodio político que puede tener muchas implicaciones: las elecciones primarias de la oposición con el objeto de escoger al candidato que enfrentaría a Nicolás Maduro en los comicios del próximo año.
IRAGORRI:
Debido a que las autoridades electorales no contribuyeron decididamente en la jornada, la oposición se organizó como pudo. Al final del día quien leyó los resultados fue Jesús María Casal, de la Comisión Nacional de las Primarias.
(AUDIO CASAL)
PAZ:
El triunfo de María Corina Machado fue arrasador. El que le siguió fue al abogado del partido Acción Democrática Carlos Prosperi, que no llegó al 5%. Machado, una antigua diputada de 56 años, se pronunció después de conocer los datos.
(AUDIO MACHADO)
ESPINOSA:
La idea de que pueda haber elecciones libres y democráticas en 2024 en Venezuela cobró fuerza desde que el martes de la semana pasada firmaran un acuerdo en Barbados representantes del régimen de Maduro y delegados de la oposición.
IRAGORRI:
En el acuerdo, el gobierno se compromete a celebrar comicios con esas características si Estados Unidos levanta sanciones contra el sector petrolero venezolano. Washington eliminó algunas la semana pasada, y Maduro puso en libertad a cinco opositores.
PAZ:
En todo este proceso, Estados Unidos ha respaldado a la Plataforma Unitaria, que agrupa a distintos opositores a Maduro. Sobre el asunto ha estado pendiente desde la Casa Blanca el asesor del presidente Joe Biden para América Latina y el Caribe, Juan González.
ESPINOSA:
María Corina Machado fue inhabilitada para ejercer cargos públicos hace ocho años. La Contraloría General argumentó que no había declarado un dinero en dólares. Más recientemente se amplió la inhabilitación por haber apoyado ella las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno chavista.
IRAGORRI:
¿Permitirá el régimen de Venezuela que María Corina Machado sea la candidata de la oposición dentro de un año? Llamamos ayer a Caracas a Eugenio Martínez, director de Votoscopio, un famoso sitio web de análisis electoral.
(AUDIO EUGENIO)
PAZ:
También le preguntamos a Eugenio Martínez si, en caso de ser inhabilitada definitivamente, María Corina Machado apoyaría a otro candidato a la presidencia a nombre de la oposición.
(AUDIO EUGENIO)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le pedirá a su colega estadounidense, Joe Biden, que retome el diálogo con el régimen cubano encabezado por Miguel Díaz Canel. El anuncio lo hizo ayer, 24 horas después de la cumbre sobre migración que tuvo lugar en Palenque.
ESPINOSA:
La cumbre en esa ciudad del estado mexicano de Chiapas reunió a 13 países de América Latina y el Caribe. Estuvieron seis presidentes: Díaz Canel, Gustavo Petro de Colombia, Ariel Henry de Haití, Xiomara Castro de Honduras, Nicolás Maduro de Venezuela y el anfitrión López Obrador.
IRAGORRI:
Al final expidieron una declaración en la que piden respetar los derechos humanos de los migrantes y solicitan a los países de destino, como Estados Unidos, medidas más realistas con quienes llegan. En los últimos meses, miles de personas han entrado por México a territorio estadounidense.
PAZ:
El caso es que López Obrador, en su conferencia mañanera de ayer, le dijo a una periodista que a mediados de noviembre verá a Biden en la cumbre de la Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC por sus siglas en inglés, en California. Y que le hablará de Cuba.
(AUDIO AMLO)
ESPINOSA:
Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas el 20 de julio de 2015. Washington las había roto con el régimen castrista en enero de 1961, cuando Dwight Eisenhower despachaba en la Casa Blanca. No obstante, el embargo o bloqueo estadounidense a la isla se mantiene.
IRAGORRI:
¿Le hará caso Joe Biden a López Obrador con respecto a Cuba? Llamamos ayer a Washington a Rafael Bernal, periodista especializado del diario político “The Hill”.
(AUDIO BERNAL)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Hamás anunció ayer la liberación de dos mujeres israelíes, Nurit Yitzhak y Yocheved Lifshitz, por razones humanitarias. Habían sido secuestradas en los atentados terroristas del 7 de octubre. En Estados Unidos, el presidente Joe Biden dijo que se podría hablar de un cese al fuego israelí en la Franja si Hamás libera a todos los rehenes. “The New York Times” afirmaba que él ha logrado parar de momento la incursión terrestre del ejército de Israel en Gaza. Por otra parte, las autoridades de la Franja señalaron que a consecuencia de los ataques israelíes han muerto 5.087 personas, muchas de ellas mujeres y niños.
PAZ:
Las mujeres de Islandia y los ciudadanos no binarios decidieron no trabajar hoy en protesta porque aún reciben un 21% menos del salario de los hombres. En la protesta estará la primera ministra, Katín Jakonsdóttir. Tedndrá consecuencias: las mujeres conforman el 80% de las empleadas de los hospitales. Islandia es, sin embargo, uno de los países donde más se respeta a las mujeres. Hoy hace 48 años ellas se tomaron el día libre para pedir igualdad de derechos. Luego, en 1980, Vigdis Finngogadóttir se convirtió en la primera mujer elegida por voto popular como jefa de Estado de un país.
ESPINOSA:
Estados Unidos vive en un momento donde comprar vivienda se ha vuelto muy costoso. Un estudio que acaba de publicar la consultora estadounidense CBRE dice que los pagos mensuales de las hipotecas han alcanzado su punto más alto desde 1996. De hecho, están un 52% por encima de los cánones mensuales de arrendamiento. La consultora dice, además, que mientras los pagos mensuales de una hipoteca han crecido desde entonces un 60%, el de los pagos mensuales por el arrendamiento de una casa de han incrementado un 22%.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.