Tres semanas para las elecciones en EE. UU. El Nobel de Economía. Líos para Pedro Sánchez
Hablamos en Washington D.C. con la periodista y analista política Dori Toribio; en Barranquilla con Antonio Celia, académico visitante de la Universidad de Oxford, y en Madrid con Alejandro Requeijo, periodista de "El Confidencial"

Transcripción
IRAGORRI:
A exactamente tres semanas para las elecciones en Estados Unidos, ¿cómo están las cosas entre Kamala Harris y Donald Trump? ¿Y qué viene ahora?
PAZ:
Dos profesores de MIT y uno de la Universidad de Chicago se ganaron ayer el Nobel de Economía. ¿Cómo son sus teorías sobre la desigualdad?
ESPINOSA:
En España el escándalo de un vuelo en 2020 de la vicepresidenta de Venezuela puede salpicar al presidente Pedro Sánchez. Hoy, la historia.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es martes 15 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Faltan sólo tres semanas para las elecciones del martes 5 de noviembre en Estados Unidos, cuando se enfrentarán Kamala Harris y Donald Trump. En las últimas horas el tono de la campaña se ha endurecido. La vicepresidenta demócrata y el ex presidente republicano han sacado las uñas.
ESPINOSA:
Trump la ha llamado “retardada”. Y Harris le ha reprochado que, a diferencia de ella, él que no ha publicado sus exámenes médicos, como han hecho todos los candidatos en la era moderna; no le ha dado una entrevista al programa “60 Minutes”, y no ha aceptado un segundo debate.
(AQUÍ KAMALA)
IRAGORRI:
Pero, ¿cómo están realmente las cosas a tres semanas exactas para las elecciones presidenciales en Estados Unidos? Llamamos en Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI 1)
PAZ:
También le preguntamos a nuestra compañera Dori Toribio qué debemos esperar en esta campaña en las tres semanas que faltan para las elecciones.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Ayer, en Estocolmo, el secretario general de la Real Academia Sueca de las Ciencias, Hans Ellegren, anunció a los ganadores del premio Nobel de Economía. Se trata de tres profesores que han estudiado la conformación de instituciones y la forma como influyen en la prosperidad de los países.
ESPINOSA:
Los galardonados, dijo Ellegren, son el turco Daron Acemoglu, del Massachussetts Institute of Technology, MIT; Simon Johnson de la misma universidad y nacido en el Reino Unido, y el también británico James Robinson, de la Universidad de Chicago.
(AQUÍ ANUNCIO)
IRAGORRI:
¿En qué consisten las teorías de Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson? Llamamos ayer a Barranquilla a un gran conocedor de su obra: el académico visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford y ex presidente de Promigás, Antonio Celia.
(AQUÍ CELIA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En España hay un escándalo que parece estar creciendo y que podría salpicar al presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Tiene que ver con el aterrizaje en Madrid, una noche de invierno hace más de cuatro años, de un avión que transportaba a la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez.
PAZ:
Delcy Rodríguez tenía y tiene prohibido pisar la Unión Europea por las sanciones impuestas por ese grupo de países al régimen venezolano de Nicolás Maduro. Pero esa noche fue a verla hasta la aeronave el entonces ministro de Transportes español, José Luis Ábalos.
IRAGORRI:
A finales de la semana pasada, ojo, la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil española reveló datos de aquel episodio. Uno es que Pedro Sánchez supo con antelación de la llegada de Delcy Rodríguez. El viernes, tras visitar al papa Francisco en el Vaticano, el presidente habló.
(AQUÍ SÁNCHEZ)
ESPINOSA:
Lo cierto del caso es que en su informe la Guardia Civil también se ha referido a un contratista ahora en prisión, Víctor de Aldama, próximo a la vicepresidenta venezolana y al entonces ministro Ábalos, y relacionado actualmente con varios casos de corrupción.
PAZ:
Como este asunto es complejo de entender, llamamos ayer en Madrid a Alejandro Requeijo, periodista del diario “El Confidencial” y quien le ha seguido la pista a este tema, como prácticamente nadie más en España, desde el primer minuto.
(AQUÍ REQUEIJO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El ex presidente de Colombia y premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos se refirió ayer en Barcelona, en el foro World in Progress del Grupo Prisa, a la posición del gobierno de Gustavo Petro con respecto a la crisis política en Venezuela.
(AQUÍ SANTOS)
ESPINOSA:
Los comicios en Venezuela fueron el 28 de julio. El régimen dice que el vencedor fue Nicolás Maduro con el 51% de los votos. La oposición, otros gobiernos y organismos internacionales afirman que el ganador fue el opositor Edmundo González Urrutia con cerca del 70%.
PAZ:
“Emily in Paris”, protagonizada por Lily Collins, ha causado un rifirrafe entre Francia e Italia. Tras el anuncio de Netflix de que la quinta temporada se rodará en Roma, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que peleará para que se quede en París. El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, le respondió que no se preocupe; que en Roma estará bien. La serie es un éxito. Y el 38% de los turistas que han visitado la Ciudad Luz en el último año han dicho que la razón ha sido “Emily in Paris”.
ESPINOSA:
Un documental publicado el sábado por Radio Televisión Española afirmó que, tras 20 años de investigaciones, Cristóbal Colón no era genovés, portugués, ni mallorquín, ni gallego, ni vasco, sino judío sefardí, es decir judío español. Lo dijo el doctor José Antonio Lorente:
(AQUÍ LORENTE)
ESPINOSA:
Lorente, profesor de Medicina Forense de la Universidad de Granada, se refería a Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, cuyos restos examinó. El almirante pudo haber nacido en la zona de Valencia. Muchos expertos han dicho que los resultados del estudio deben publicarse cuanto antes.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.