Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump en la ONU. La supuesta relación del autismo y el acetaminofén. El dinero de la cocaína en Colombia

24 de septiembre, 2025

Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Madrid con el doctor Alfonso Amado de la Sociedad Española de Neuropediatría, y en Bogotá con Daniel Mejía, profesor de economía de la Universidad de los Andes

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Hoy les hablaremos del discurso de Trump en la Asamblea de la ONU.

PAZ:
También de lo que dijo el presidente sobre el acetaminofén y el autismo.

ESPINOSA:
Y sobre el dinero que le deja la cocaína a Colombia, una cantidad enorme.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 24 de septiembre y esto es algo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
Ayer, en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se suponía que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, iba a hablar 15 minutos, como docenas de colegas suyos, pero pronunció un discurso de casi una hora donde arremetió contra todo y contra todos.

ESPINOSA:
No se salvó casi nadie. De entrada, criticó a la ONU porque al entrar a la sede no le funcionó la escalera eléctrica y porque su teleprompter falló. Luego se fue lanza en ristre contra los aliados europeos que han reconocido a Palestina como Estado y que, según él, han manejado mal la inmigración.

IRAGORRI:
“En Estados Unidos tomamos acciones. Tan pronto empezamos a detener y deportar a quienes cruzaban la frontera, dejaron de venir”, dijo. Y agregó: “Es el momento de que acaben el fracasado experimento de las fronteras abiertas. Yo soy bueno para eso. Sus países se están yendo al infierno”

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
Trump también la emprendió contra los ambientalistas. Dijo que su lucha es absurda, basada en datos falsos y que entorpece el desarrollo económico. Y de América Latina mencionó, para empezar, a El Salvador, al que le agradeció haber recibido deportados de Estados Unidos.

ESPINOSA:
Después habló Venezuela, de su presidente Nicolás Maduro y de El Tren de Aragua, y de Brasil. Trump señaló que con el mandatario de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, había tenido buena química en los segundos que habían coincidido antes de subir al atril.

IRAGORRI:
Pero, ¿cuáles fueron en verdad los puntos más sobresalientes del discurso del presidente  Donald Trump ayer en las Naciones Unidas? Llamamos a Washington D.C. nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

PAZ:
También le preguntamos a Dori Toribio por lo que dijo Trump sobre la guerra en Ucrania una vez finalizó su discurso en la ONU. Porque fue algo importante.

(AQUÍ DORI 2)


--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
El lunes en la Casa Blanca el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio unas declaraciones que causaron impacto en el mundo científico. Dijo que hay nexos entre el autismo y el empleo de acetaminofén por parte de mujeres embarazadas.

PAZ:
Trump señaló que la Administración de Alimentos y Medicamentos, la FDA, iba a notificar de inmediato a los médicos que el uso de acetaminofén (le costó trabajo pronunciar el nombre) está asociado con el riesgo creciente de autismo y que el consumo de Tylenol no es bueno.

(AQUí TRUMP)

IRAGORRI:
Tylenol es una marca muy conocida de un medicamento que es esencialmente acetaminofén o paracetamol, que tienen propiedades de analgésico, es decir que quitan el dolor, y de antipirético, esto es que bajan la fiebre. Junto a Trump estaba su secretario de Salud, Robert F. Kennedy.

ESPINOSA:
El autismo, según la prestigiosa Clínica Mayo de Rochester, en Minnesota, es una enfermedad que tiene que ver con el desarrollo cerebral y que afecta la manera como las personas ven a los demás y socializan con ellos. A veces se manifiesta en deficiencias de comunicación social.

PAZ:
¿Causa autismo el empleo de acetaminofén o paracetamol durante el embarazo como afirma el presidente Donald Trump, o no? Llamamos ayer en Madrid a Alfonso Amado, doctor en medicina y miembro de la Sociedad Española de Neuropediatría.

(AQUÍ AMADO)   

--


TERCER SEGMENTO

PAZ:
El dinero que produce en Colombia el tráfico de cocaína, especialmente la que se lleva al exterior, es ahora mismo descomunal. En 2023, por ejemplo, esa droga ilícita le dejó al país 15.300 millones de dólares, una cantidad que triplica lo que representa anualmente la industria del café.

ESPINOSA:
Pero no sólo eso. Lo que mueve la cocaína en Colombia es parecido a lo que se maneja en el sector de la construcción, y supera ya el monto de las remesas, el dinero que envían los colombianos desde el exterior, que el año pasado llegó a los 11.800 millones de dólares.

IRAGORRI:
La cifra consta en un estudio titulado “Drogas y políticas de drogas en América Latina: éxitos, fracasos y extravíos”, que acaba de publicar Daniel Mejía, profesor de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá. ¿De dónde la sacó? Ayer lo llamamos a preguntarle.

(AQUÍ DANIEL MEJÍA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En la Asamblea General de la ONU, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva condenó ayer lo que considera es un genocidio israelí en Gaza y dijo que el juicio contra Jair Bolsonaro es una defensa de la democracia. El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció que nominará a la expresidenta de su país, Michell Bachelet, para ser secretaria de las Naciones Unidas. Y el de Colombia, Gustavo Petro, pidió un ejército internacional para proteger a los palestinos, dijo que El Tren de Aragua no es un grupo terrorista y afirmó que colombianos vinculados al narcotráfico influyen en la política de la Casa Blanca frente a Venzuela.

PAZ:
Errol Musk, el padre del multimillonario Elon Musk, ha sido acusado en Suráfrica y California de abuso sexual de menores de edad, según informó ayer el diario “The New York Times. El periódico señala que las víctimas han sido cinco de sus nueve hijos o hijastros. Todo empezó en 1993, cuando Musk le hizo tocamientos a una hijastra de apenas cuatro años. Cuando ella cumplió 20, la dejó embarazada. Hoy Errol Musk tiene 79 años.

ESPINOSA:
Ayer, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, al presidente de Francia, Emmanuel Macron, le ocurrió algo muy singular. Cuando él y su caravana de 10 personas iban rumbo a la embajada de su país, la policía les prohibió el paso. Había bloqueado varias calles bloqueadas porque cerca estaba el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin desesperarse, Macron se bajó de su automóvil, habló con un policía, y, con muy buen sentido del humor, llamó a Trump a contarle.

(AQUÍ AUDIO)

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00