Trump, Kimmel y la libertad de prensa. Sentencia por los falsos positivos. EE. UU. y Venezuela
Hablamos en Madrid con nuestro compañero, el ex corresponsal en Washington Juan Carlos Iragorri; en Colombia con Armando Pumarejo, cuyo hijo fue asesinado, y en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio

Transcripción
IRAGORRI:
Hoy les hablaremos de Trump, Jimmy Kimmel y la libertad de prensa.
ESPINOSA:
También de una condena por los falsos positivos en Colombia.
ESPINOSA:
Y de si Estados Unidos atacará a los carteles de la droga igual que a Al Qaeda
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 19 de septiembre y esto es algo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
USCHI:
La suspensión del programa de humor satírico “Jimmy Kimmel Live!”, que tuvo lugar ayer en Estados Unidos, ha suscitado muchas reacciones no sólo en ese país, sino a escala global. La medida la adoptó la cadena ABC, que emitía el espacio desde el año 2003.
ESPINOSA:
ABC tomó la determinación luego de que el presidente de la Federal Communications Commission, la FCC, Brendan Carr, dijera que si la cadena no actuaba, tendría que intervenir. Todo fue por un comentario que Kimmel hizo sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk.
IRAGORRI:
Lo que dijo Kimmel el lunes fue esto: “Hemos tocado fondo el pasado fin de semana con la pandilla MAGA (Make America Great Again, partidaria de Trump) tratando de caracterizar al muchacho que mató a Charlie Kirk como algo muy distinto a uno de ellos, para lograr beneficios políticos”:
(AQUÍ KIMMEL)
USCHI:
El presidente Donald Trump celebró la salida del aire de Jimmy Kimmel. Dijo que sucedió por el bajo rating del programa, por la falta de talento del presentador y porque Kimmel dijo cosas terribles de Charlie Kirk. Agregó que ABC ha debido despedirlo mucho antes.
(AQUÍ TRUMP)
ESPINOSA:
Pero además Trump, que cumple una visita de Estado en el Reino Unido, dijo que la cadena NBC debería despedir ahora al presentador de su programa Jimmy Fallon, tal como hizo CBS que en julio anunció que el espacio de Stephen Colbert irá sólo hasta mayo de 2026.
USCHI:
El asunto es que mucha gente en Estados Unidos cree que todo esto constituye un ataque claro de la Casa Blanca a la libertad de prensa. Juan Carlos, tú, que has sido por años corresponsal en Washington, ¿crees que eso es así?
IRAGORRI:
Pues Uschi, para empezar hay quienes creen que los comentarios de Jimmy Kimmel sobre el asesinato de Charlie Kirk no eran tan ofensivos en un programa de humor satírico, presentado por un comediante. Pero eso son opiniones. Ahora bien, en cuanto a la pregunta mucha gente considera que Donald Trump tiene una actitud hostil hacia la prensa y la presiona. Por ejemplo, algunos señalan que la cancelación del “late show” de Stephen Colbert, que era muy crítico del presidente, se produjo porque la compañía dueña de CBS, la Paramount, necesitaba fusionarse con Skydance, en una operación de 8.000 millones de dólares que requería la aprobación del gobierno. El presidente quiere, además, que NBC despida a Jimmy Fallon. Y ayer, a bordo del Air Force One de regreso de Londres, dijo que él leyó en alguna parte que el 97% de las opiniones de los “late shows” son en contra suya, son negativas, a pesar de que él ganó ampliamente las elecciones. Y agregó, ojo, que las licencias de esas cadenas podrían suspenderse.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Pero hay más cosas, oigan esto. En diciembre el presidente ya había entablado una demanda por 15.000 millones de dólares contra ABC, luego de que el presentador George Stephanopoulos lo acusara de ser “responsable de una violación”, demanda que retiró cuando esa cadena decidió donar 15 millones de dólares a la biblioteca presidencial de Trump. CBS le hizo otra donación de 16 millones a la misma biblioteca para evitar una demanda enorme por haber editado supuestamente mal una entrevista con Kamala Harris. A mediados de julio Trump demandó también por 10.000 millones de dólares a “The Wall Street Journal” por informar sobre una supuesta tarjeta de cumpleaños que el hoy mandatario la habría enviado en 2003 al pederasta Jeffrey Epstein. Y este martes el presidente demandó por 15.000 millones de dólares a “The New York Times”, al que le atribuye ser la voz del Partido Demócrata. Habrá que ver cómo termina esto porque ayer, ayer mismo, la presidenta del diario, Meredith Kopit Levien, dijo que el periódico, que en la bolsa vale menos de 10.000 millones de dólares, no dará marcha atrás.
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Aquí en Colombia la Jurisdicción Especial para la Paz, la JEP, un tribunal de la llamada justicia restaurativa creado por los acuerdos de paz de 2016, dictó ayer un fallo que tiene efectos profundos: condenó a 12 ex militares por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
USCHI:
Los militares, que no eran de alto rango, formaron parte del batallón de infantería de La Popa, en la ciudad de Valledupar, y mataron entre 2002 y 2005 a 135 personas inocentes, haciéndolas pasar por guerrilleros. Esto dijo ayer Ana Manuel Ochoa, magistrada de la JEP:
(AQUÍ OCHOA)
IRAGORRI:
Las víctimas son parte de las 6.402 personas ejecutadas por miembros de las fuerzas armadas, a las que también hicieron pasar por integrantes de la guerrilla y a las que se conoce con el nombre de “falsos positivos”. Sus muertes se produjeron durante el gobierno de Álvaro Uribe.
ESPINOSA:
Las condenas a los 12 ex militares consisten en trabajar en proyectos de memoria y dignificación de las víctimas, como, por ejemplo, en ayudar a construir 700 osarios en Valledupar o un centro cultural para el pueblo Wiwa. Esas tareas deben llevarse a cabo durante un máximo de ocho años.
USCHI:
Ninguno de los condenados irá a prisión, como tampoco los ex líderes de las FARC condenados por la JEP dos días antes. La idea de los acuerdos de paz firmados por el entonces presidente Juan Manuel Santos era que se conociera la verdad y honrar a las víctimas.
IRAGORRI:
¿Cómo calificar la condena de ayer a los 12 antiguos miembros del ejército colombiano? Hablamos con Armando Pumarejo, cuyo hijo de 28 años fue asesinado dentro del batallón La Popa por esa oscura y terrible alianza de miiltares y paramilitares.
(AQUÍ PUMAREJO)
--
TERCER SEGMENTO:
IRAGORRI:
Crece la tensión entre Estados Unidos y Venezuela. El martes, antes de abordar un helicóptero, el presidente Donald Trump, dijo que en las últimas semanas su país ha destruido en aguas internacionales no dos, sino tres embarcaciones con droga procedentes de las costas venezolanas.
USCHI:
Además, le advirtió al régimen de Nicolás Maduro, sin mencionar al presidente, que deje de enviar narcóticos a Estados Unidos y que deje de enviar también a integrantes del Tren de Aragua, organización considerada por Washington como terrorista.
(AQUÍ AUDIO TRUMP)
ESPINOSA:
El mismo día, en una audiencia en el Capitolio en Washington, el director del FBI, Kash Patel, dijo que el gobierno de Trump había designado como grupos terroristas a los carteles de la droga porque deben ser tratados igual que a grupos como Al Qaeda tras el 11 de septiembre.
(AQUÍ PATEL)
USCHI:
Todo eso ha hecho que algunos piensen que los ataques contra los carteles de la droga latinoamericanos no serán sólo como los que Estados Unidos lanzó contra las tres lanzas, la primera de las cuales fue destruida el pasado 2 de septiembre, sino mucho más agresivos y contundentes.
IRAGORRI:
¿Qué se puede esperar entonces? ¿Qué dice la Casa Blanca, aunque Trump haya dicho ayer que no está pensando en un cambio de régimen en Venezuela? Llamamos a Washington D.C. a la periodista y corresponsal Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La Asamblea Nacional de Venezuela le dio luz verde ayer en primera instancia a una ley que le da luz verde a un tratado de asociación estratégica y de cooperación con Rusia. La ley, aprobada por la mayoría chavista del órgano legislativo, fortalece los nexos con Moscú justo cuando hay tensiones entre Caracas y Washington. En Venezuela opera, por ejemplo, una fábrica de fusiles rusos Kaláshnikov.
USCHI:
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su esposa Brigitte presentarán pruebas científicas en una corte del estado de Delaware, en Estados Unidos, de que ella no nació hombre, como afirma la influenciadora estadounidense Candace Owens. Así lo dijo ayer el abogado de los Macron, Tom Clare. Entre esas pruebas habrá fotos de la señora Macron embarazada y criando a los tres hijos de su primer matrimonio. Owens lleva meses con la teoría de que, al nacer, Brigitte Macron era hombre y se llamaba Jean-Michel Trogneaux, que es el nombre de su hermano mayor. Los Macron la demandaron en julio. Brigitte Macron es 24 años mayor que su esposo el presidente, que tiene 47.
ESPINOSA:
El gigante tecnológico estadounidense Nidia anunció ayer que invertirá 5.000 millones de dólares en la compra de acciones de Intel, uno de sus principales competidores, que enfrenta problemas económicos. Así, conseguirá alrededor del 4% de las acciones. El anuncio se produce pocos días después de que el gobierno de Estados Unidos dijera que piensa adquirir aproximadamente el 10% de las acciones de Intel.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.