Trump, la CIA y Venezuela. Antonio Ledezma y María Corina Machado. Uruguay y la eutanasia
Hablamos en Madrid con Miguel Henrique Otero, director de "El Nacional" de Caracas; en la misma ciudad con Antonio Ledezma, ex alcalde de la capital venezolana, y en Montevideo con el periodista Mauricio Rabuffetti.

Transcripción
IRAGORRI:
Hoy les hablaremos de la autorización de Trump para que la CIA haga operaciones encubiertas en Venezuela.
PAZ:
También de los premios Nobel de Paz latinoamericanos y de María Corina Machado.
ESPINOSA:
Y de Uruguay, que se ha convertido en el primer país de la región en aprobar por ley la eutanasia.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 16 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
El diario “The New York Times” publicó ayer una noticia que tiene que ver mucho con Nicolás Maduro, y es que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia, la CIA, a llevar a cabo operaciones encubiertas en Venezuela.
ESPINOSA:
Más tarde el propio Trump señaló ante los periodistas en la Casa Blanca que no pensaba explicar lo que iba a hacer, pero que ciertamente estaba analizado operaciones terrestres. Y que Estados Unidos tiene bien cubierto el mar, donde en los últimos dos días no ha habido botes con droga.
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
El asunto es que desde el 2 de septiembre Estados Unidos afirma ha destruido en aguas internacionales cinco lanchas que habían zarpado desde Venezuela. Últimamente Washington ha desplegado ocho buques de guerra en el Caribe. Además, en Puerto Rico tiene 10.000 soldados.
PAZ:
Pero hay más cosas. En agosto, Estados Unidos aumentó a 50 millones de dólares la recompensa a quien dé información para capturar a Maduro. Y en septiembre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que Maduro es un narcotraficante fugitivo, acusado en ese país.
ESPINOSA:
También en septiembre la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, señaló que Trump empleará todos los medios para impedir la entrada de drogas al país y para llevar ante la justicia a los responsables. Añadió que el de Maduro no es un gobierno legítimo, sino un cartel narcoterrorista.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Una operación encubierta de la CIA fue la que terminó con la vida de Osama bin Laden en Pakistán en 2011. Otra, que fracasó, fue la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba en 1961. Otra más, muy cuestionada, fue la que le brindó apoyo al golpe que dio Augusto Pinochet en Chile en 1973.
PAZ:
¿Ordenará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que la CIA saque del poder a Nicolás Maduro, o esto es simplemente una especulación de algunos? Hablamos anoche en Madrid con el director del diario “El Nacional” de Caracas, Miguel Henrique Otero.
(AQUÍ MIGUEL HENRIQUE)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
A propósito de la tensa situación en Venezuela, mucho se sigue hablando sobre el otorgamiento del premio Nobel de Paz a la líder opositora María Corina Machado, que lleva varios años luchando por el regreso de la democracia a su país.
PAZ:
Ya en enero de 2012, hace 13 años, María Corina Machado interpelaba en Caracas al entonces presidente Hugo Chávez para quejarse de la descripción que el líder venezolano hacía de la realidad. La mayor parte de los diputados a la Asamblea Nacional no estaban de acuerdo con ella.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
A María Corina Machado la han antecedido seis latinoamericanos en la lista de receptores del Nobel de Paz. El más reciente, en 2016, fue el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Veinticuatro años antes, en 1982, fue la activista guatemalteca Rigoberta Menchú.
PAZ:
En 1987, el Nobel de Paz fue para el presidente costarricense Óscar Arias. En 1982, para el mexicano Alfonso García Robles. En 1980 recayó en el argentino Adolfo Pérez Esquivel. Y mucho más atrás, en 1936, en el también argentino Carlos Saavedra Lamas.
IRAGORRI:
El régimen de Nicolás Maduro inhabilitó a María Corina Machado para ser candidata presidencial en las elecciones del 28 de julio del año pasado. La sustituyó Edmundo González Urrutia, que derrotó en esos comicios a Maduro. El hoy presidente desconoció el resultado.
ESPINOSA:
María Corina Machado, por el acoso al que la somete el régimen chavista, tiene que vivir oculta. Igual le sucedió hace nueve años a uno de sus copartidarios, el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, que prefirió fugarse y que anoche en Madrid recordó un episodio con ella.
(AQUÍ LEDEZMA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
Ayer, al momento de grabar este pódcast, el Senado de Uruguay se disponía a aprobar el proyecto por el cual la eutanasia será legal en ese país. De ese modo Uruguay se convierte en la primera nación latinoamericana que reglamenta mediante ley la muerte digna.
PAZ:
En otras dos, Colombia y Ecuador, existe la eutanasia, pero debido a sentencias de los altos tribunales. En el caso uruguayo, la muerte digna podrán pedirla ahora los ciudadanos mayores de edad o los residentes legales que estén “psíquicamente aptos”.
ESPINOSA:
Todos deben demostrar que se encuentran en “una etapa terminal de una patología incurable e irreversible” y que los aqueja “un sufrimiento insoportable con grave y progresivo deterioro”. La solicitud se debe presentar a un médico y se exige la opinión de otro doctor.
IRAGORRI:
¿Se enmarcar esta nueva norma de la eutanasia dentro de una tradición de Uruguay, un país de 3,4 millones de habitantes? Llamamos anoche a Montevideo al periodista y analista político Mauricio Rabuffetti.
(AQUÍ RABUFFETTI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Más de 20 importantes medios de comunicación le entregaron ayer las credenciales de sus periodistas al Pentágono, luego de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, les pidiera comprometerse a no publicar informaciones no autorizadas por ese despacho. La lista incluye diarios The Washington Post, The New York Times y The Guardian; agencias como The Associated Press, Reuters y Bloomberg, y televisiones como ABC, CBS, NBC e incluso la conservadora FOX. Todos consideran estar ante una clara violación a la libertad de prensa por parte de una dependencia que controla el mayor ejército del mundo con un presupuesto anual de un billón de dólares provenientes de los impuestos de los ciudadanos.
PAZ:
Las esperanzas de paz en Oriente Medio se vieron empañadas ayer, cuando se conoció un video en Gaza, donde varios militantes del grupo terrorista Hamás mataron por la espalda a ocho personas, a las que tenían amarradas y de rodillas en el suelo. Según los especialistas, esto demuestra que Hamás quiere demostrar que aún manda en la zona y que tiene pocas intenciones de desmovilizarse, como señala el plan de paz del presidente Donald Trump.
ESPINOSA:
La Universidad de Georgetown nombró ayer como su presidente a Eduardo Peñalver, que preside en la actualidad la Universidad de Seattle y que fue decano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cornell. Peñalver, hijo de padre cubano y que tomará posesión a mediados de 2026, dijo que por más de 230 años Georgetown ha marcado el rumbo como una de las principales instituciones de investigación a escala nacional y como el alma mater de la educación jesuita y católica en Estados Unidos:
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.