Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump y Epstein. El tráfico ilegal de combustible en México. Las remesas en Colombia

10 de septiembre, 2025

Hablamos en Washington D.C. con la periodista y analista política Dori Toribio; en Ciudad de México con el periodista político Mauricio Torres, y en Bogotá con el director ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, Andrés Langebaek

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Hoy les hablamos de Trump y de los documentos de Jeffrey Epstein.

PAZ:
También del escándalo de tráfico ilegal de combustibles en México.

ESPINOSA:
Y de cómo, para Colombia, las remesas valen hoy más que el petróleo.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 10 de septiembre y esto es algo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

IRAGORRI:
La publicación del libro con las felicitaciones que por su 50 cumpleaños le enviaron en 2003 muchas personalidades a Jeffrey Epstein sigue despertando reacciones en Estados Unidos. Son 238 páginas organizadas por Ghislaine Maxwell, amiga del pedófilo, y hoy en prisión.

PAZ:
Ahí hay de todo. Mensajes del ex presidente Bill Clinton. Declaraciones de Peter Mandelson, actual embajador británico ante la Casa Blanca, según las cuales Epstein era su gran camarada. Y una supuesta tarjeta del presidente estadounidense, Donald Trump, con la silueta de una mujer desnuda.

ESPINOSA:
El texto presuntamente de Trump dice: “A pal is a wonderful thing. Happy Birthday, and may every day be another wonderful secret”. Eso traduciría lo siguiente: “Un camarada es una cosa estupenda. Feliz cumpleaños, y que cada día sea un secreto maravilloso”.

IRAGORRI:
Debajo del texto aparece una firma que dice “Donald”, similar a la rúbrica del mandatario. Pero ayer Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca afirmó que esa no es la de Trump y que el presidente seguirá adelante con un proceso judicial que espera ganar:

(AQUÍ LEAVITT)

PAZ:
Jeffrey Epstein fue arrestado en julio 2019 por tráfico sexual de menores de edad. Un mes más tarde apareció muerto en su celda en una prisión en Nueva York. Se supone que se quitó la vida. Epstein era millonario y poderoso, y era amigo de gente millonaria y poderosa.

IRAGORRI:
¿Cómo ha reaccionado exactamente la Casa Blanca en las últimas horas frente a todo esto? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, Dori Toribio.

(AQUÍ DORI 1)

PAZ:
También le preguntamos a Dori Toribio qué viene ahora en todo este embrollo.

(AQUÍ DORI 2)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En México avanza esta semana la investigación por un caso enorme de tráfico ilegal de combustibles, lo que allá se conoce como huachicol fiscal. Se calcula que este delito le cuesta al Estado algo más de 9.000 millones de dólares al año.

IRAGORRI:
Todo se profundizó el domingo, cuando el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, anunció 14 detenciones, entre ellas Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino de Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

(AQUÍ GARCÍA HARFUCH)

PAZ:
Las cosas parecieron complicarse el lunes, cuando apareció muerto Abraham Jeremías Pérez, un capitán de navío de quien se dice había recibido sobornos. No obstante, ayer la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no había pruebas para relacionar a Pérez con la trama.

IRAGORRI:
¿Qué representa todo esto para el gobierno de Claudia Sheinbaum, y eventualmente para la Secretaría de Marina y para Andrés Manuel López Obrador? Para saberlo, llamamos ayer a Ciudad de México al periodista especializado en política Mauricio Torres.

(AQUÍ TORRES)

--

TERCER SEGMENTO:

PAZ:
En Colombia se supo ayer un dato realmente novedoso: por primera vez el dinero procedente de las remesas, es decir las sumas que envían al país los colombianos que se han ido al exterior, supera el que producen las exportaciones de petróleo, las número uno según las estadísticas.

ESPINOSA:
Así es, Paz. Entre enero y julio de este año, llegaron aquí por concepto de remesas 7.566 millones de dólares, lo cual constituye un incremento del 14% con respecto al mismo periodo de 2024. Por contraste, entre enero y julio entraron 6.491 millones por exportaciones petroleras.

IRAGORRI:
Más del 40% de las remesas llegan de Estados Unidos, y más del 10% de España. Pero, ¿cómo se explica este fenómeno? Llamamos ayer a Bogotá a Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar.

(AQUÍ LANGEBAEK 1)

PAZ:
También le preguntamos a Andrés Langebaek que efectos tendrá esto en la economía colombiana.

(AQUÍ LANGEBAEK 2

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Israel mató ayer en Doha, la capital de Qatar, a cinco personas vinculadas al grupo Hamás. Se encontraban allí para adelantar un diálogo con los israelíes, en los que los cataríes son mediadores. Estados Unidos calificó de “desafortunada” la ofensiva. Por otro lado, Israel les avisó a los habitantes de Gaza que deben abandonar la ciudad y marcharse a Al Mawasi, un enclave humanitario cerca del centro urbano. Todo indica que pronto ocupará el centro urbano. La situación está lejos de mejorar.

PAZ:
En España, el juez instructor del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, ordenó ayer el comienzo de un juicio oral contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por el presunto delito de revelación de secretos. Según Hurtado, hace más de un año García Ortiz le entregó a la cadena radial SER datos sobre el caso por fraude fiscal que se le seguía a Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. El juicio no tiene precedentes.

ESPINOSA:
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombró ayer como primer ministro al centrista Sebastián Lecornu, que hasta ahora ocupaba la cartera de Defensa. De eso modo reemplaza a Francois Bayrou que debió renunciar horas antes tras perder una moción de confianza el lunes en la Asamblea Nacional. Lecornu es el quinto primer ministro de Macron en los últimos dos años. Antes lo fueron Elisabeth Borne, Gabriel Attal, Michel Barnier y el propio Bayrou. La pregunta es cuánto durará.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00