Trump y Gustavo Petro. El triunfo de Rodrigo Paz en Bolivia. Protestas contra el presidente de EE. UU.
Hablamos en Bogotá con Andrés Mejía Vergnaud, analista político de Blu Radio; en La Paz con Gabriela Keseberg Dávalos, politóloga y consultora, y en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio

Transcripción
IRAGORRI:
Donald Trump acaba de decir que Gustavo Petro es un líder del narcotráfico. ¿Qué efectos tendrá esto en Colombia?
PAZ:
Bolivia eligió como presidente a Rodrigo Paz Pereira. ¿Es el senador democratacristiano la solución?
ESPINOSA:
Siete millones de personas marcharon contra Trump el sábado en Estados Unidos. ¿Qué viene ahora?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 21 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
La relación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Colombia, Gustavo Petro, se ha complicado enormemente en las últimas horas. El punto de máxima tensión se vivió el domingo, cuando Trump, en su red social Truth Social, dijo que Petro es un “líder del narcotráfico”.
ESPINOSA:
Trump dijo además que Petro fomenta la producción masiva de drogas, por lo cual ordenó que Estados Unidos suspenda cualquier pago a Colombia. Además, señaló que el presidente colombiano debe cerrar unos campos de extermino, pues de lo contrario lo hará Estados Unidos.
IRAGORRI:
Pero no sólo eso. En el Air Force One Trump agregó que Colombia es una máquina de droga. Que cortará toda la ayuda a ese país. Que Colombia envía cocaína a todas partes del mundo y destruye familias. Y que Petro es el peor presidente colombiano y un lunático con problemas mentales.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
El dinero que Estados Unidos le da a Colombia anualmente para la lucha contra el narcotráfico (700 millones de dólares el último año) es parte del llamado Plan Colombia, una iniciativa que se puso en marcha en el año 2000, cuando el inquilino en la Casa Blanca era Bill Clinton.
ESPINOSA:
Lo cierto es que la relación de Petro con Trump se complicó en enero, cuando Petro se negó a recibir unos deportados colombianos que iban esposados. Y se agravó el mes pasado, cuando Petro le pidió en Nueva York al ejército estadounidense no obedecer las órdenes de Trump.
IRAGORRI:
Petro dijo además en las últimas horas que uno de los muertos en los ataques estadounidenses contra lanchas en el Caribe era un pescador colombiano, Alejandro Carranza. Pero también se supo que hace 10 años Carranza fue condenado por el robo de más de 200 armas.
PAZ:
A siete meses de las elecciones presidenciales en Colombia, algunos creen que los ataques de Trump serán útiles para las fuerzas políticas de Petro. ¿Será cierto eso? Llamamos ayer a Bogotá al politólogo Andrés Mejía Vergnaud, analista de Blu Radio.
(AQUÍ MEJÍA VERGNAUD)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El domingo, Bolivia votó por el cambio. Tras casi 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo, el MAS, fundado por el ex presidente Evo Morales, la gente le dio la presidencia a Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano.
PAZ:
Así, con el 54,5% del apoyo ciudadano, Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, derrotó en la segunda vuelta de los comicios al también ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, un líder conservador, que obtuvo el 45,5% de los sufragios.
IRAGORRI:
Nacido hace 58 años en Santiago de Compostela, en España; graduado en Gestión Política en American University, casado y con cuatro hijos, Paz Pereira, que es senador, envió un mensaje de unidad en el discurso que pronunció la noche del triunfo.
(AQUÍ PAZ PEREIRA)
PAZ:
En la campaña, Paz Pereira prometió un “capitalismo para todos”, con un impuesto único por debajo del 10% y con la eliminación del subsidio general al diésel. También prometió que el 50% del presupuesto será para el Estado central, y el otro 50 para las regiones.
IRAGORRI:
Otras propuestas suyas son suspender las actividades de las empresas estatales deficitarias y reformar el sistema judicial. Hay quienes creen que esto significaría echar para atrás la elección popular de jueces, un mecanismo que ha recibido críticas.
ESPINOSA:
En un país donde la inflación y la informalidad son inquietantes, y donde hay protestas sociales por la crisis, ¿es Rodrigo Paz Pereira el hombre para Sacar a Bolivia adelante a partir del 8 de noviembre? Llamamos ayer a La Paz a la analista política Gabrela Késeberg Dávalos:
(AQUÍ KESEBERG)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
Ayer, cuando Donald Trump cumplió nueve meses como presidente de Estados Unidos, el 43% de los ciudadanos aprobaban su gestión mientras que el 53 la rechazaban. El dato lo trae una encuesta del diario “The New York Times”.
PAZ:
Buena parte de los que desaprueban el gobierno de Trump se echaron el sábado a las calles. De Portland a Washington y de Chicago a Los Ángeles, miles y miles de personas marcharon bajo la consigna de “No Kings”, es decir, “Reyes no”, en alusión al presidente.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Los manifestantes protestaban por lo que para ellos es el estilo autoritario de Trump: las redadas contra los inmigrantes indocumentados, el envío de la Guardia Nacional a ciertas ciudades, los recortes presupuestales, los despidos masivos y los ataques a la libertad de prensa, entre otros.
IRGORRI:
Trump les respondió enseguida. Fue en un video hecho con Inteligencia Artificial, donde él, con una corona de rey y pilotando un avión de guerra, deja caer toneladas de excrementos sobre quienes protestaban en Times Square, en Nueva York, ciudad donde marcharon 100.000 personas.
PAZ:
Pero no sólo eso. A bordo del Air Force One, Trump dijo que las marchas fueron un chiste financiado por un lunático izquierdista como George Soros. Que fueron muy pequeñas. Y que, además, él no es un rey, sino que se parte el trasero trabajando por la grandeza de Estados Unidos.
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
Como quiera que sea, ¿qué significan esas protestas del fin de semana contra el presidente Donald Trump y, sobre todo, qué viene hacia adelante? Para entenderlo, llamamos ayer a Washington D.C. a la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Cuatro asaltantes se robaron ayer del Museo del Louvre en París nueve joyas, entre ellas una corona de diamantes que perteneció a la emperatriz Eugenia de Montijo, que perdieron en la huida. Habían llegado a las nueve y media de la mañana en moto, subido en un montacargas por la fachada que da al río Sena y extraído todo en sólo siete minutos. Creado en 1793, con obras como La Mona Lisa y la Venus de Milo, el Louvre es el museo más visitado del mundo. El año pasado recibió más de ocho millones de turistas.
PAZ:
El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, dijo ayer que le ha propuesto a la Unión Europea que este sea el último año con cambio de horario. Lo hace poco antes de este 26 de octubre, cuando los relojes en ese país deben adelantarse una hora. A las 3.00 de la mañana las manecillas deberán marcar las 2.00.
(AQUÍ AUDIO SÁNCHEZ)
PAZ:
El cambio de hora se estableció en Europa en 1918, tras la Primera Guerra Mundial. La idea de ahorrar energía en el otoño y el invierno. Sin embargo, lo que ahora se ahorra es muy poco. Aunque España debería tener la misma hora que Portugal y el Reino Unido, en 1940 el dictador Francisco Franco impuso el mismo horario de la Alemania de Adolfo Hitler.
ESPINOSA:
Dos noticias para terminar. Una: pasado mañana habrá cumbre de líderes europeos para estudiar el descongelamiento de activos rusos por 140.000 millones de euros con el propósito de ayudar a Ucrania. Esto luego de que el viernes el presidente de Estados Unidos, Donal Trump, le dijera en un encuentro muy tenso al ucraniano Volodimir Zelenski en la Casa Blanca que, si no entrega parte de su territorio a Rusia, Vladimir Putin lo destruirá. La otra noticia es que ayer se restableció finalmente la nube de Amazon Web Services que ocasionó fallas en numerosos servicios de internet en el mundo como el de Roblox, Starbucks y Ticketmaster.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.