Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump y la alianza atlántica. La confirmación de RFK Jr. Puerto Rico y la independencia

14 de febrero, 2025

Hablamos en Madrid con Antonio Caño, ex director de "El País"; en Washington con la periodista y corresponsal Dori Toribio, y en San Juan con Pedro Reina, profesor de la Universidad de Puerto Rico 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Para varios países de Europa resultan inquietantes las negociaciones que empezarán Trump y Putin sobre Ucrania. ¿Afecta esto su seguridad?

PAZ:
El Senado de Estados Unidos confirmó ayer como secretario de Salud a Robert F. Kennedy Jr., un crítico de las vacunas. ¿Qué significa esto?

ESPINOSA:
Un memorado que le han preparado a Donald Trump le sugiere reconocer el derecho de Puerto Rico a independizarse. ¿Es factible algo así?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 14 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
La atención de medio mundo estaba centraba ayer en los anuncios que hicieron el martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su secretario de Defensa, Pete Hegseth. Trump habló en Washington, y Hegseth en Bruselas.

ESPINOSA:
Trump dijo haber llegado a un acuerdo con el presidente ruso, Vladimir Putin, para negociar la paz en Ucrania. Hegseth señaló que Ucrania no volverá a tener las mismas fronteras y no entrará en la OTAN, y agregó que Europa no es ya una prioridad para la seguridad de Estados Unidos.

IRAGORRI:
En la CNN, John Bolton, ex asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, criticó a Trump y a Hegseth. Dijo que perjudicaron la seguridad nacional, dinamitaron la posición de la OTAN sobre Ucrania y acabaron los acuerdos de Belavezha, que pusieron fin a la Unión Soviética en 1991.

(AQUÍ BOLTON)

PAZ:
No sólo eso. La conversación entre Trump y Putin el miércoles ha debilitado la alianza de Estados Unidos y Europa que nació en la Carta del Atlántico firmada por el presidente estadounidense, Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill.

ESPINOSA:
Roosevelt y Churchill se reunieron en plena Segunda Guerra Mundial en un buque militar de Estados Unidos en alta mar. Allí suscribieron la Carta el 14 de agosto de 1941. El texto rechaza el expansionismo, defiende la democracia y, atención, fue la base de la Carta de las Naciones Unidas.

IRAGORRI:
Más adelante, en 1949, derrotado el nazismo, Estados Unidos, el Reino Unido y otros 10 países en su mayoría europeos fundaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN, una de las instituciones sobre las cuales ha descansado el orden mundial desde entonces.

PAZ:
Con esos antecedentes, la pregunta es si las negociaciones entre Trump y Putin ponen ahora en riesgo la seguridad de Europa y más cosas. Contactamos ayer en Madrid al ex director del diario madrileño “El País” y ex corresponsal en Washington, Antonio Caño.

(AQUÍ CAÑO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
El Senado de Estados Unidos confirmó ayer el nombramiento de uno de los integrantes más controvertidos del gabinete de Donald Trump: el de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud, una entidad con un presupuesto cercano a los 2.000 millones de dólares. La votación fue muy ajustada.

PAZ:
Ningún senador del Partido Demócrata, que está en la oposición, votó a favor de Kennedy Jr., lo cual no deja de ser curioso. Tanto su padre, Bobby Kennedy, como dos de sus tíos, Edward Kennedy y John F. Kennedy --que ocupó la presidencia--, fueron senadores demócratas.

ESPINOSA:
Kennedy Jr. estudió Historia en la Universidad de Harvard y Derecho en la de Virginia. Ha dicho cosas como que las vacunas pueden producir niños autistas. Ayer, al ser juramentado, matizó. Dijo que sus posiciones son de sentido común; que lo que quiere son vacunas seguras.

(AQUÍ RFK Jr.)

IRAGORRI:
¿Qué significa la confirmación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud en Estados Unidos? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)


--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
La agencia de noticias estadounidense InsideSources, que tiene más de 20 millones de lectores, acaba de informar que al presidente Donald Trump le han preparado un memorando donde le sugieren abrirle a Puerto Rico el camino a la independencia.

PAZ:
Según el memorando, Trump debería dictar un decreto que reconozca ese derecho y que establezca un comité que convoque luego a una convención nacional. Puerto Rico fue colonia de España hasta 1898, cuando ese país la perdió en una guerra con Estados Unidos.

IRAGORRI:
En Puerto Rico, que tiene 13.700 kilómetros cuadrados y 3,2 millones de habitantes, hay quienes prefieren la estadidad, es decir convertirse en el estado 51 de Estados Unidos. Pero, ¿es viable la independencia? Hablamos ayer con Pedro Reina, profesor de la Universidad de Puerto Rico.

(AQUÍ REINA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dictó ayer un decreto por el cual impone aranceles a los productos de todos los países que graven los de Estados Unidos. Entre los perjudicados estarán los estados miembros de la Unión Europea, a cuya producción castigará con un arancel del 20%. Aún no hay fecha de entrada en vigor de la medida. Trump se quejó además del IVA que existe en el Viejo Continente. “La Unión Europea ha sido muy mala con nosotros”, dijo.

PAZ:
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se manifestó ayer en su conferencia mañanera en el Palacio Nacional de Ciudad de México sobre la lucha contra la delincuencia en su país y también en Estados Unidos:

(AQUÍ SHEINBAUM)

PAZ:
Sheinbaum dijo además que su gobierno podría demandar civilmente a Google por llamar “Golfo de América” al Golfo de México. Según ella. Donald Trump sólo quiere el cambio para la plataforma continental.

ESPINOSA:
Casi una quinta parte de los venezolanos se quieren ir de su país y la mayor parte se quieren marchar a España, dice una encuesta que acaba de publicar la firma Poder y Estrategia. Según el sondeo, el 18% de los ciudadanos buscan emigrar, la mayoría de los cuales prefieren España (un 26%). El segundo país más anhelado es el Brasil a donde quieren viajar el 16% de los encuestados. Después vienen Colombia (13%) y Estados Unidos (11%). Lo curioso es que, en diciembre, Estados Unidos era la nación a en la que la mayoría de los venezolanos quería radicarse.



--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00