Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump y la nacionalidad por nacimiento. Elon Musk y el saludo nazi. Las nominaciones a "Emilia Pérez"

24 de enero, 2025

Hablamos en Austin con Nora Picasso, abogada de la Universidad de Harvard especialista en inmigración; en Nueva York con Argemino Barro, corresponsal de "El Confidencial", y en Ciudad de México con el crítico de cine Miguel Cane

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En Estados Unidos un juez suspendió ayer el decreto de Trump que prohíbe la nacionalidad por nacimiento. ¿Logrará el presidente lo que quiere?

PAZ:
Una discusión internacional se ha suscitado por un saludo de Elon Musk el lunes en Washington, que para algunos es nazi. ¿Lo es o no, y qué implica?

ESPINOSA:
“Emilia Pérez”, película francesa sobre el narcotráfico en México, logró ayer 13 nominaciones a los premios Oscar. ¿Se las merece realmente?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 24 de enero y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Uno de los principales cambios que Donald Trump decretó el lunes, en una de las numerosas órdenes ejecutivas que firmó en la Casa Blanca, sufrió ayer un contratiempo. Lo que pretende el presidente es que los hijos de inmigrantes sin papeles no puedan ser ciudadanos de Estados Unidos.

ESPINOSA:
El lío es que en ese país se adquiere la ciudadanía por el simple hecho de nacer en el territorio nacional. No importa la nacionalidad de los padres o su estado migratorio. Es lo que se llama “birthright citizenship” o nacionalidad conferida por el nacimiento.

IRAGORRI:
Ese derecho consta en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución. Por eso cuando Trump firmaba con su rotulador Sharpie la orden ejecutiva le preguntaron si no creía que la iban a impugnar. Y respondió: “Ya veremos. Pero es ridículo. Somos el único país del mundo que protege ese derecho”.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
Lo cierto es que Estados Unidos no es el único país del mundo donde se adquiere la nacionalidad por nacimiento. Lo mismo pasa en la mayor parte de las naciones de América Latina. Esa prerrogativa viene del “ius soli” o “derecho de suelo”, contemplado hace siglos en el derecho romano.

ESPINOSA:
La Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos fue expedida el 9 de julio de 1868. Y la “birthright citizenship” fue confirmada en 1873, cuando la Corte Suprema de Justicia ratificó la nacionalidad de Wom Kim Ark, un hombre nacido en California, hijo de padres chinos.

IRAGORRI:
El problema para Trump es que ayer en Seattle el juez John C. Coughenour bloqueó temporalmente la orden que había firmado el presidente tras considerarla “blatantly unconstitutional”, “descaradamente inconstitucional”. Cuatro estados –Arizona, Ilinois, Oregon y Washington— la habían demandado.

PAZ:
Hay más demandas. Pero la pregunta es si Trump logrará modificar el derecho a la nacionalidad por nacimiento en Estados Unidos. Hablamos ayer en Austin, en Texas, con la mexicana Nora Picasso, abogada de la Universidad de Harvard, especializada cuestiones migratorias.

(AQUÍ NURIA PICASSO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Una polémica de marca mayor se ha generado en varios países por el saludo que hizo, el lunes en Washington, Elon Musk para celebrar la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Musk es el hombre más rico del mundo. Tiene 424.000 millones de dólares.

PAZ:
La controversia tiene que ver con que Musk, en el coliseo Capitol One Arena, que estaba repleto de seguidores de Trump, dijo que algunas elecciones van y vienen, importan o no, pero que esta fue realmente importante. Luego le dio las gracias a la gente por lograr que eso sucediera.

IRAGORRI:
Enseguida, Elon Musk se golpeó vigorosamente el pecho, justo sobre el corazón y con la mano derecha, después de lo cual levantó rápidamente ese mismo brazo con la palma mirando al suelo. Y les dijo a los presentes: “Mi corazón va para ustedes”.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
¿Por qué la polémica? Porque para muchos lo que hizo Elon Musk fue el saludo nazi. Por eso Michel Friedman, ex videpresidente del Consejo Central Judío en Alemania, le dijo al diario “The Guardian” que todo fue “una desgracia, con la cual se ha alcanzado un punto muy peligroso”.

PAZ:
Musk, dueño de Tesla, Space X y red social X, y quien manejará el Departamento de Eficiencia Gubernamental, se defendió. Publicó fotos con saludos de brazo estirado del ex presidente Barack Obama y la ex senadora Elizabeth Warren, y criticó la “legacy media” o prensa tradicional.

IRAGORRI:
¿Hizo Elon Musk un saludo nazi, un saludo como el de Adolfo Hitler el lunes en Washington o no? ¿Y que implica todo esto? Llamamos ayer a Nueva York a Argemino Barro, corresponsal del diario “El Confidencial”, que ha escrito sobre el tema.

(AQUÍ BARRO)

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
El mundo del cine fue noticia ayer, cuando se dieron a conocer, en el teatro Samuel Goldwyn de Los Ángeles, las nominaciones a los premios Oscar. Ahí tuvo una presencia mu preponderante la película “Emilia Pérez”, que tiene que ver con el narcotráfico en México. ¿Qué fue lo que pasó, Jorge?

ESPINOSA:
Así es, Paz. La película más destacada en esta ocasión es la francesa “Emilia Pérez” con 13 candidaturas. Eso incluye categorías como Mejor Película, Mejor Dirección (el director es Jacques Audiard) y Mejor Actriz (para Karla Sofía Gascón, que es además la primera persona trans en ser nominada en esta categoría. “Emilia Pérez” es una comedia musical que cuenta la historia de un narcotraficante mexicano que se somete a una cirugía de cambio de sexo para escapar de la justicia

(AQUÍ TRAILER)

ESPINOSA:
En número de nominaciones, a “Emilia Pérez” le siguen “Wicked” y “The Brutalist” con 10 cada una, además de “Dune: Part Two”, “Conclave” y “A Complete Unknown” en la categoría principal. En Mejor Actriz, además de Gascón, también se destaca Demi Moore por “The Substance”; en Mejor Actor figuran Timothée Chalamet (“A Complete Unknown”) y otros como Ralph Fiennes. La ceremonia de entrega de los Oscar será el 2 de marzo en el Dolby Theater y será presentada por Conan O’Brien.

IRAGORRI:
Gracias, Espinosa. ¿Cómo evaluar tal cantidad de nominaciones para “Emilia Pérez, que es la primera película en lengua no inglesa que consigue semejante número? Llamamos ayer a Ciudad de México al reconocido crítico de cine Miguel Cane.

(AQUÍ CANE)
--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció ayer que el Consejo Coordinador Empresarial, que agrupa a los empresarios más poderosos del país, va a ofrecer unos 35.000 puestos de trabajo a los mexicanos enviados al país desde Estados Unidos. De ese modo se reducirá el golpe de las deportaciones ordenadas por el presidente estadounidense Donald Trump. Las remesas que enviaron los mexicanos desde Estados Unidos el año pasado superaron los 65.000 millones de dólares.

PAZ:
Donald Trump invitó ayer a los empresarios en el Foro Económico de Davos a que fabriquen sus productos en Estados Unidos, donde hay impuestos bajos. De lo contrario, la alternativa es que paguen aranceles. También propuso, en un discurso de 15 minutos desde Washington, que los países miembros de la OTAN aporten para su defensa el 5% de su Producto Interno Bruto y no el 2 como ahora. Y señaló que quiere reunirse con el presidente ruso Vladimir Puti para acabar la guerra en Ucrania.

ESPINOSA:
El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos acaba de condenar a la justicia francesa porque en 2019 consideró que tener sexo es un deber conyugal. Todo había empezado en 2015, cuando una mujer, con 30 años de casada, pidió el divorcio de su esposo con el argumento de que él le prestaba más atención al trabajo y además era irascible. Él contraatacó. Dijo que ella no tenía relaciones con él desde 2004 y que era su deber de esposa. El Tribunal de Apelaciones de Versalles le dio la razón. Pero la mujer no se cruzó de brazos: acudió al tribunal europeo, y ganó.


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00