Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Un escándalo salpica a Xiomara Castro. La represión en Venezuela. El libro "Latinoland"

5 de septiembre, 2024

Hablamos en Milwaukee con Eric Olson de la Seattle International Foundation; en Washington con Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch, y en la misma ciudad con Marie Arana, autora de "Latinoland"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En Honduras, la presidenta Xiomara Castro y su familia han sido salpicados por un escándalo con narcotraficantes. ¿Qué significa eso?

PAZ:
Human Rights publicó ayer un informe sobre la represión oficial del régimen venezolano tras las elecciones del 28 de julio. Hoy, los detalles.

ESPINOSA:
En Washington se acaba de presentar “Latinoland”, un libro muy interesante sobre la comunidad hispana. Hablamos con su autora.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá

IRAGORRI:
Es jueves 5 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, está contra las cuerdas. Un video que acaba de publicar la fundación estadounidense InSight Crime la ha cuestionado seriamente. En él aparecen varios narcotraficantes reunidos con Carlos Zelaya, hermano de Manuel Zelaya, esposo de la presidenta.

PAZ:
Las imágenes son de 2013 y en ellas se ve y se oye cuando narcos como Ramón Matta le ofrecen a Carlos Zelaya 650.000 dólares, unos 13 millones de lempiras, para la entonces campaña presidencial de Xiomara Castro. En esas elecciones Juan Orlando Hernández la derrotó.
´
ESPINOSA:
Esta semana, Carlos Zelaya admitió la autenticidad del video. El sábado, su hijo, el ministro de Defensa, José Manuel, había renunciado por las investigaciones contra Zelaya padre y por acusaciones de la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu. Xiomara Castro habló este martes.

(AQUÍ XIOMARA)

IRAGORRI:
La semana pasada también fue turbulenta. La embajadora estadounidense acusó además al jefe del Estado Mayor, Roosevelt Hernández, de estar vinculado al narcotráfico. La presidenta Xiomara Castro reaccionó. Dio por terminado el tratado de extradición con Washington.

PAZ:
Es importante recordar que el antecesor de Xiomara Castro, Juan Orlando Hernández, fue condenado en junio en Nueva York a 45 años de cárcel por narcotráfico. Manuel “Mel” Zelaya, el esposo de Xiomara Castro, fue desalojado de la presidencia en 2009 y expulsado a Costa Rica.

ESPINOSA:
¿Qué significado tiene lo sucedido ahora con Xiomara Castro, elegida a finales de 2021 y en el poder desde enero de 2022? Llamamos ayer a Milwaukee a Eric Olson, director de Políticas de la Fundación Internacional de Seattle, que se enfoca en Centroamérica.

(AQUÍ OLSON)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En Venezuela se ha producido una ola represiva tras los comicios del 28 de julio, que según las autoridades ganó Nicolás Maduro con el 51% de los votos. Ese resultado contrasta con las actas publicadas por la oposición, que le adjudican una cómoda victoria al opositor Edmundo González Urrutia.

ESPINOSA:
El martes, la Fiscalía dictó una orden de detención contra González Urrutia. Lo acusa de delitos asociados con el terrorismo. El Fiscal, Tarek William Saab, le envió en las últimas horas una carta al abogado del ex candidato, José Vicente Haro, que ayer dio declaraciones.

(AQUÍ ABOGADO)

IRAGORRI:
Desde las elecciones, los civiles han sufrido la represión. Ayer, Human Rights Watch publicó un informe sobre el tema. Se titula “Venezuela: brutal represión contra manifestantes y votantes”. ¿Qué dice? Llamamos a Juan Pappier, subdirector para las Américas de esa ONG estadounidense.

(AQUÍ PAPPIER)


--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Hace pocos días, a finales de agosto, en el Festival Nacional del Libro que organiza la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la más grande del mundo, se presentó un libro muy llamativo sobre los hispanos en ese país, una comunidad de más de 60 millones de personas, el 20% de la población.

PAZ:
El libro se titula “Latinoland: A Portrait of America´s Largest and Least Understood Minority”, es decir “Tierra de Latinos: un retrato de la minoría más grande y menos comprendida de Estados Unidos”. Fue escrito por la peruano-estadounidense Marie Arana, autora de una biografía de Bolívar.

IRAGORRI:
Marie Arana fue además la editora de la sección de libros del diario “The Washington Post”. ¿Cuáles son las dos o tres cosas que más van a sorprender en las 576 páginas de “Latinoland”? La llamamos ayer mismo a la capital estadounidense para preguntarle.

(AQUÍ MARIE ARANA)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En el Perú, la única magistrada del Tribunal Constitucional fue elegida ayer presidenta del organismo hasta 2026. Se trata de Luz Imelda Pacheco, abogada de la Pontificia Universidad Católica y con posgrado en la Universidad de Navarra. Pacheco, que ha sido profesora de la Universidad de Piura, es de tendencia conservadora. Vinculada al Opus Dei, ha cuestionado que el feminicidio exista como delito y se ha declarado a favor del indulto al ex presidente Alberto Fujimori, ahora en libertad pero condenado por dos masacres que constituyen delitos de lesa humanidad.

PAZ:
En Estados Unidos, un niño de 14 años, Colt Gray, mató ayer a tiros a dos profesores y a dos estudiantes en el colegio Appalachee de Winder, a unos 80 kilómetros de Atlanta, en el estado de Georgia. El menor se entregó tan pronto llegó la policía. En lo que va de año ha habido 385 tiroteos en ese país, 22 de los cuales han arrojado un saldo de más de cuatro víctimas mortales. El porte de armamento está permitido por la Segunda Enmienda de la Constitución en Estados Unidos, donde hay más armas que habitantes. La población total es de 331 millones de personas.

ESPINOSA:
Ayer se conocieron los futbolistas nominados al Balón de Oro 2024, una lista donde, por primera vez desde 2003, no figuran ni el argentino Lionel Messi ni el portugués Cristiano Ronaldo. Están, por ejemplo, el brasileño Vinicius Jr, el francés Kylian Mbappé, el inglés Jude Bellingham y el español Dani Carvajal, todos del Real Madrid, y también el noruego Erling Haaland y el portugués Rúben Dias del Manchester City. Y hay jugadores jóvenes como Nico Williams, delantero del Athletic de Bilbao, Iragorri.

--

IRAGORRI:
El Athletic, ese equipo me gusta. Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.


Audio Scrubber
0:00
0:00