Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Uribe, culpable en Colombia. Ultimátum de Trump a Putin. El acuerdo arancelario UE - EE. UU.

29 de julio, 2025

Hablamos en Bogotá con el consultor y analista Camilo Granada; en Washington con nuestra compañera, la periodista y corresponsal Dori Toribio, y en Madrid con el analista económico Carlos Rodríguez Braun

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En Colombia, una jueza halló culpable ayer de dos delitos de manipulación de testigos al ex presidente Álvaro Uribe. ¿Qué efectos tendrá eso?

PAZ:
Donald Trump redujo ayer el plazo para que el presidente ruso Vladimir Putin le ponga fin la guerra en Ucrania. ¿Funcionará la presión?

ESPINOSA:
Algunos países de la Unión Europea critican el gran acuerdo comercial del bloque comunitario con Estados Unidos. ¿Tienen razón?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 29 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
Después de muchos ires y venires, Colombia conoció ayer el fallo de uno de los juicios penales más sonados de los últimos tiempos en ese país: el que se le sigue al ex presidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno.

IRAGORRI:
El caso empezó hace 13 años, cuando Uribe acusó ante la Corte Suprema al senador izquierdista Iván Cepeda de haber visitado cárceles para conseguir testigos y vincular al ex presidente con grupos paramilitares. Pero en 2018 dio un giro de 180 grados: la Corte ordenó investigar a Uribe por lo mismo.

PAZ:
La lectura del fallo ayer en Bogotá duró varias horas. Jorge, ¿qué fue exactamente lo que pasó?

ESPINOSA:
Paz, la jueza Sandra Heredia comenzó a leer lo que se conoce como “el sentido del fallo” a las ocho y media de la mañana. De entrada, pidió paciencia para oírla explicar los más de mil folios de la decisión y dijo que por varios meses había escuchado a las partes. Si bien desde sus primeras frases parecía claro que la decisión no sería favorable a Uribe, Heredia, refiriéndose a Temis, la diosa de la justicia, dijo esto:

(AUDIO JUSTICIA NO SE ARRODILLA)

ESPINOSA:
Luego siguieron más de ocho horas de lectura de largos fragmentos del fallo y un receso para almorzar. En las redes sociales algunos decían, en broma, que cuando la jueza terminara de leer ya habría prescrito la causa. Lo cierto es que el primer delito por el que Uribe fue condenado fue el de soborno en actuación penal.

(AQUÍ AUDIO HEREDIA SOBORNO)

ESPINOSA:
Una hora después la jueza también encontró culpable a Uribe del segundo delito, el de fraude procesal. Más adelante, sin embargo, aceptó los argumentos de la defensa del expresidente, y lo absolvió de soborno. La decisión de la jueza Heredia podrá ser apelada por la defensa ante tres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá, que tendrían que dictar un fallo a más tardar en octubre de 2025, cuando la causa prescribe. Luego, el caso podría ir a la revisión de nueve magistrados de la sala de casación penal de la Corte Suprema.

IRAGORRI:
Gracias, Jorge. Pero aparte de las consecuencias judiciales que tendrá este fallo, habrá otros efectos de carácter político, sobre todo cuando faltan ya 10 meses para las elecciones presidenciales. El ganador sucederá al presidente Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico.

PAZ:
¿Cuáles serán esos efectos políticos? Para saberlo llamamos anoche a Bogotá al prestigioso consultor y analista político Camilo Granada:

(AQUÍ GRANADA)

- -

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, movió ficha nuevamente ayer con la idea de ponerle fin a la guerra en Ucrania. El conflicto empezó el 24 febrero de 2022 con la invasión rusa y en él han perdido la vida  950.000 rusos y 400.000 ucranianos.

PAZ:
La cifra consta en un estudio hace un mes del Center for Strategic and International Studies, el CSIS, un importante “think tank” de Washington. El número de muertos de Rusia es cinco veces mayor al de todos los que sufrió ese país en conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial.

ESPINOSA:
Lo que hizo ayer Trump fue reducir el plazo que le había dado al presidente ruso, Vladimir Putin, para terminar la guerra en Ucrania. Reunido en su club de golf en Escocia con el primer ministro británico. Keir Starmer, Trump dijo que ahora será de 10 o 12 días porque no ve ningún avance.  

(AQUÍ TRUMP)

IRAGORRI:
¿Hacía dónde va todo esto luego del pronunciamiento del presidente Donald Trump? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Algunos países de la Unión Europea han manifestado con el enorme acuerdo comercial que alcanzaron el domingo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión, Ursula von der Leyen.

PAZ:
Al anunciarlo, en su club de golf en Escocia, el presidente dijo que el acuerdo es bueno para todos y que es quizá el más grande de la historia en cualquier materia. Von der Leyen agregó que involucra a las dos economías más grandes del mundo y que las negociaciones fueron duras.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
El acuerdo, que afecta a los 340 millones de habitantes de Estados Unidos y a los 450 millones de la Unión Europea, impone un arancel general de 15% a los productos europeos exportados a territorio estadounidense, un porcentaje que estaba en el 4,8.

ESPINOSA:
Además, consagra que a lo largo de tres años la Unión Europea comprará combustibles a Estados Unidos por 750.000 millones de dólares y que invertirá otros 600.000 millones en suelo estadounidense. Varios jefes de gobierno europeos se quejaron, como el español Pedro Sánchez.

(AQUÍ SÁNCHEZ)

PAZ:
Pedro Sánchez no fue el único dirigente europeo crítico con el acuerdo. El canciller federal alemán Friedrich Merz dijo que le causará un “daño considerable” a su país. Y el primer ministro francés, Francois Bayrou, dijo que le fecha del acuerdo fue “un día oscuro para Europa”.

IRAGORRI:
El comisario europeo de Comercio, el eslovaco Marco Sefcovich, se defendió. Dijo que se salvaron de un arancel en Estados Unidos del 30%, como amenazó Trump. Que el gas estadounidense que se comprará sustituirá al ruso. Y que los carros europeos pagarán el 15% y no el 27.

ESPINOSA:
¿Cómo leer todo lo que está pasando tras este inmenso acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea? Llamamos ayer en Madrid al reconocido analista económico Carlos Rodríguez Braun.

(AQUÍ RODRÍGUEZ BRAUN)


IRAGORRI:


Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:




ESPINOSA:


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró ayer que su partido hubiera conseguido 285 de las 335 alcaldías en las elecciones del domingo. El líder del régimen chavista se mostró contento por la victoria en Caracas, la capital del país, de Carmen Meléndez. La participación fue del 44%, pero los expertos creen que estos comicios fueron tan fraudulentos como los presidenciales del 28 de julio de 2024, donde según todas las evidencias el ganador por mucho fue el opositor Edmundo González.



PAZ:


La Universidad de Harvard está dispuesta a pagar 500 millones de dólares para resolver sus disputas con presidente Donald Trump en Estados Unidos, informó “The New York Times”. Molesto por la forma como Harvard reaccionó tras los atentados de Hamás contra Israel en 2023, el gobierno le ha retirado 2.500 millones de dólares en contratos y subvenciones. La semana pasada la Universidad de Columbia señaló que le pagará al poder ejecutivo 200 millones por las mismas causas.



ESPINOSA:


Doce millones doscientas mil personas llegaron a ver el domingo, en un momento dado y por la BBC, la final de la Eurocopa de Fútbol Femenino que se jugó en Basilea. El partido, que tuvo lugar en la ciudad suiza de Basilea y que le ganó la selección de Inglaterra a la de España en los penaltis, fue visto por televisión y por “streaming” por más de 40 millones de espectadores. Algunos cálculos dicen que los ingleses, para celebrar, compraron más de 450.000 botellas de champaña y otros vinos espumosos.



--



IRAGORRI:


Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:


Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.



IRAGORRI:


Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.



Audio Scrubber
0:00
0:00