Venezuela, un año después del 28 de julio. ¿Ganó Trump con sus aranceles? Antonio Machado
Hablamos en Bogotá con Roberto Deniz, periodista de Armando Info; en la misma ciudad con José Manuel Restrepo, ex ministro de Comercio, y en Soria con José Ángel González Sainz, director cultural del Centro Internacional Antonio Machado

Transcripción
IRAGORRI:
El domingo, casi un año después del fraude del 28 de julio, el chavismo se declaró ganador de las municipales en Venezuela. ¿Cómo está el país hoy?
PAZ:
Poco a poco, Donald Trump se ha salido con la suya al imponer aranceles a diestra y siniestra. A este paso, ¿cómo quedará la economía mundial?
ESPINOSA:
Se acaban de celebrar los 150 años de uno de los grandes poetas de nuestra lengua: don Antonio Machado. ¿Cuál es su verso más famoso y por qué?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 30 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
ESPINOSA:
El domingo, en la elección de alcaldes, el chavismo se consolidó. El grupo político del presidente Nicolás Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela, se hizo con 23 de las 24 ciudades capitales, entre ellas Caracas. Allí la victoria fue para Carmen Meléndez, cercana al presidente.
PAZ:
Maracaibo, la segunda urbe del país, también quedó en manos de un chavista: Gian Carlo Di Martino. Maduro celebró el triunfo en un balcón de la capital junto a la alcaldesa electa. En su discurso habló de líderes legendarios de la independencia de Cuba y de América.
(AQUÍ MADURO)
IRAGORRI:
La participación fue del 44%, de acuerdo con el presidente del Centro Nacional Electoral, Elvis Amorós. Pero la verdad es que ningún observador internacional se cree esos números ni el resultado general de las elecciones, donde la oposición no pudo competir. En Venezuela no hay libertades.
ESPINOSA:
Estos comicios del 27 de abril se celebraron la víspera de que se cumpliera un año de las elecciones presidenciales de 2024. En ellas el vencedor fue, según las actas conocidas y las entidades independientes, el opositor Edmundo González Urrutia. Pero Maduro se declaró ganador.
PAZ:
¿Cómo está Venezuela 12 meses después de aquel 28 de abril, donde todas las evidencias dicen que la oposición alcanzó casi el 70% de los votos? Hablamos ayer en Bogotá con el periodista venezolano Roberto Deniz, de Armando Info.
(AQUÍ DENIZ)
- -
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
El anuncio el domingo del acuerdo comercial con Estados Unidos seguía causando ayer incomodidad en varios países de la Unión Europea. Lo que convinieron el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsdula von der Leyen, ha traído problemas.
PAZ:
Según el acuerdo, Estados Unidos elevará los aranceles al 15% para todos los productos europeos. Pero no sólo eso. La Unión Europea comprará combustibles estadounidenses por 750,000 millones de dólares en los próximos tres años e invertirá 600.000 millones en Estados Unidos.
ESPINOSA:
Todo esto es consecuencia de la subida de aranceles que anticipó Trump el 2 de abril, según él “el Día de la Liberación”, en la Casa Blanca. A la China, dijo, el 67%, a la Unión Europea el 39, a Vietnam el 90, a Taiwán el 64, a Japón el 46, a la India el 52%, y así sucesivamente:
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Las cifras han ido cambiando con el paso de las semanas y de las negociaciones. Finalmente, Trump impuso aranceles del 15% al Japón, del 20 a Vietnam, del 30 a la China, también del 30% a México y del 35 a Canadá. Los dos últimos pueden negociar aún hasta pasado mañana.
PAZ:
A Trump le ha funcionado la estrategia. Amenaza con un arancel exorbitante, termina imponiendo uno menor y la contraparte se da por bien servida. Como dijo el empresario alemán de la industria química Wolfgang Grobe Entrup, “quien espera un huracán, agradece una tormenta”.
ESPINOSA:
La pregunta, sin embargo, es esta: ¿va ganando Trump? Y también esta: y si gana, ¿cómo quedará la economía mundial? Llamamos ayer en Bogotá a José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y ex ministro de Hacienda y de Comercio Exterior.
(AQUÍ RESTREPO)
--
TERCER SEGMENTO
(AQUÍ SERRAT)
PAZ:
El domingo pasado se celebraron los 150 años del nacimiento de uno de los más grandes poetas de lengua española: don Antonio Machado. Machado, cuyos versos han cantado artistas como Joan Manuel Serrat, nació en Sevilla, en España, el 26 de julio de 1875.
ESPINOSA:
Su padre era un académico eminente que ocupó la rectoría de la universidad en la ciudad andaluza. De joven, Machado se fue a Madrid y a París, y conoció Pío Baroja y a Oscar Wilde, a Juan Ramón Jiménez y a Rubén Darío. Pero su situación económica estaba lejos de ser la mejor.
PAZ:
Luego, con 32 años, consiguió un puesto como profesor de Francés en un colegio en Soria, una pequeña capital provincia en Castilla la Vieja. Allá se casó con una niña de 15 años, Leonor Izquierdo, que murió de tuberculosis poco después. Y allá escribió quizá su mejor poesía, ¿o no Juan Carlos?
IRAGORRI:
Eso puede ser verdad, Paz. Soria, tan fría y tan dura, le cambió el panorama a don Antonio Machado. Él mismo lo resumió en esta frase: “Mi corazón está donde ha nacido, no a la vida, al amor, cerca del Duero”. Se refería, claro, al río Duero que pasa por un costado de la ciudad. Pero en Soria Machado escribió poemas como “Retrato”, uno de los más célebres, que empieza así: “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla / mi historia, algunos casos que recordar no quiero”. Los últimos versos de “Retrato” también impactan: “Y cuando llegue el día del último viaje y esté a partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”.
ESPINOSA:
Don Antonio Machado murió en condiciones penosas. Con su madre y uno de sus hermanos había logrado huir de las tropas franquistas, en la Guerra Civil Española, hasta Colliure, un pequeño pueblo de la costa francesa. Allí perdió la vida el 22 de febrero de 1939. Su madre falleció tres días después.
PAZ:
¿Cuál puede ser el verso más célebre del poeta, y por qué? Llamamos ayer a Soria a José Ángel González Sáinz, director cultural del Centro Internacional Antonio Machado, donde se acaba de celebrar un congreso para recordar a esta inmensa figura de las letras.
(AQUÍ GONZÁLEZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En una carta que enviaron a varios medios de prensa como “The Guardian” de Londres, 30 personalidades israelíes criticaron ayer duramente las acciones en Gaza del primer ministro Benjamín Netanyahu. “Nuestro país está matando de hambre a los palestinos”, señalaron. Y añadieron esto: “Los judíos sufrieron un genocidio hace 80 años y ahora cometen otro en Gaza”. Entre los firmantes se encuentran el ex presidente del parlamento Avraham Burg y el documentalista ganador del Oscar Yuval Abraham.
PAZ:
El primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, dijo ayer que en septiembre reconocerá al Estado palestino a menos que Israel deje de disparar en Gaza, permita que entre a la Franja la ayuda de las Naciones Unidas y dé pasos para alcanzar la paz. Unos 140 de los 193 países de la ONU reconocen al Estado palestino. La semana pasada, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que lo hará dentro de dos meses.
ESPINOSA:
Hay problemas importantes para algunas marcas de lujo. Las ventas de Gucci cayeron un 25% en el segundo trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2024. Y las de su compañía matriz, el grupo francés Kering, dueño entre otras de Yves Saint-Laurent y Balenciaga, se desplomaron un 46% en el primer semestre de este 2026. No llegaron siquiera a los 600 millones de euros.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.