Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

¿Acabará Thread con Twitter? ¿Por qué importa América Latina? Los extranjeros compran pisos en Madrid

July 7, 2023

Hablamos con Ricardo Sametband en Buenos Aires, con Carlos Malamud en Madrid y con Elena Sanz en la misma ciudad 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

Más de 30 millones de personas tenían ya cuenta anoche
en Threads, la nueva red social de Mark Zuckerberg. ¿Acabará Threads con
Twitter, de Elon Musk?

 

PAZ:

En Madrid, el Real Instituto Elcano publicó ayer un
informe donde analiza si es cierto que América Latina es desastre político y un
fracaso económico. ¿Con qué argumentos?

 

ESPINOSA:

Madrid también vive un fenómeno inmobiliario llamativo.
Miles de extranjeros, muchos de ellos latinoamericanos, están comprando pisos. Les
tenemos la historia.

 

IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

 

PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires

 

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

 

IRAGORRI:

Es viernes 7 de julio y esto es todo lo que usted
debería saber hoy.

 

--

 

PRIMER SEGMENTO

 

IRAGORRI:

A esta hora, la gran noticia del mundo de las redes
sociales es Threads, “hilos” en español, puesta en marcha el miércoles de esta
semana en Estados Unidos por la empresa Meta, que es la matriz de Facebook,
Instagram y Whatsapp.

 

PAZ:

Threads se parece
mucho a Twitter.
En ella se pueden hacer publicaciones en
tiempo real de hasta 500 caracteres, más que los 280 que permite Twitter.
También se pueden poner fotos y videos de hasta cinco minutos, y seguir otras
cuentas.

 

ESPINOSA:

Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook y de Threads,
dijo hace dos días en un video que esa era la gran noticia: el lanzamiento de
un espacio público, abierto y amigable para conversar.

 

IRAGORRI:

Zuckerberg agregó que Threads toma lo mejor de la
experiencia de Instagram y crea una aplicación, una app, alrededor de textos,
de ideas y de compartir lo que cada cual tiene en su mente.

 

(AUDIO ZUCKERBERG)

 

PAZ:

A Threads se puede entrar por Instagram y descargar la
aplicación disponible en más de 100 países para Apple o Android. Ayer, al
momento de cerrar este pódcast, más de 30 millones de personas habían abierto una
cuenta.

 

ESPINOSA:

La competencia de Threads con Twitter será como para
alquilar balcón. Twitter cuenta hoy con 365 millones de usuarios. Facebook
tiene 3.000 millones, Instagram 2300 millones, y Whatsapp 2.700 millones.

 

IRAGORRI:

Mark Zuckerberg, que según Forbes es la octava persona
más adinerada del mundo, con 103.000 millones de dólares, dijo que ya es hora
de que haya una red social con más de 1.000 millones de usuarios.

 

PAZ:

Elon Musk, dueño de Twitter y de una fortuna de
247.000 millones de dólares, le respondió. Dijo que es mucho mejor recibir
ataques de extraños por Twitter que sentirse complacido ante la falsa felicidad
de la gente en Instagram.

 

ESPINOSA:

Musk y Zuckerberg no se quieren mucho. Hace dos
semanas se citaron por Twitter para agarrase a golpes en una jaula de artes
marciales. Y ayer un abogado de Twitter amenazó con demandar a Meta por
supuesta violación de propiedad intelectual.

 

IRAGORRI:

Hay quienes describen a Threads como “Twitter Killer”,
es decir, “asesino de Twitter”. ¿Puede Threads acabar con Twitter? Hablamos
ayer con Ricardo Sametband, periodista de tecnología y podcasts en “La Nación”
de Buenos Aires.

 

(AUDIO RICARDO SAMETBAND)

 

--

 

SEGUNDO SEGMENTO:

 

PAZ:

Una pregunta que se hace mucha gente es si América
Latina es realmente importante y por qué. Nos referimos a esta región que va
del Río Grande a la Patagonia, que tiene 20 millones de kilómetros cuadrados, donde
vivimos 650 millones de personas.

 

ESPINOSA:

Para contestar esa pregunta el Real Instituto Elcano
de Madrid, uno de los “think tanks”, o tanques de pensamiento más importantes
de Europa, publicó esta semana un informe titulado “¿Por qué importa América
Latina?”

 

IRAGORRI:

En sus 167 páginas, el informe analiza algunas afirmaciones
que suelen hacerse sobre la región: que América Latina es un desastre político,
un fracaso económico, y que Estados Unidos y la Unión Europea la han
abandonado.

 

PAZ:

Para entender la filosofía del informe y conocer las ideas
que propone, estuvimos ayer en un café de Madrid con uno de los editores, Carlos
Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano.

 

(AUDIO MALAMUD)

 

ESPINOSA:

Carlos Malamud, que como editor del informe estuvo
acompañado por Ernesto Talvi y por el presidente del Instituto, José Juan Ruiz,
también se refirió a otras dos cuestiones relacionadas con América Latina.

 

(AUDIO MALAMUD)

 

--

 

TERCER SEGMENTO

 

ESPINOSA:

En los últimos tiempos ha aumentado el número de
extranjeros que han comprado pisos en Madrid, es decir, departamentos de dos,
tres o más habitaciones. Esta tendencia se ha notado claramente en barrios costosos
de la capital española.

 

PAZ:

Los precios están por las nubes. Un piso de 100 metros
cuadrados en la mejor zona de un gran barrio como Chamberí, que es muy
tradicional, puede costar novecientos mil o un millón de euros, si no algo más.

 

IRAGORRI:

Entre los nuevos compradores hay latinoamericanos. La
cantidad de venezolanos, mexicanos o colombianos es asombrosa. Se nota en la
calle y en el incremento de locales de arepas venezolanas y de empanadas
argentinas.

 

ESPINOSA:

Los estudios que se han hecho concluyen que personas
con altos niveles de ingreso en América Latina han decidido irse a Madrid porque
encuentran una ciudad con altos niveles de seguridad, a un costo menor que los
de París, Londres o Nueva York.

 

PAZ:

Para entender la dimensión de fenómeno --en cuanto a cifras,
barrios preferidos o nacionalidades de los compradores--, llamamos ayer a Madrid
a Elena Sanz, periodista de “El Confidencial”, especializada en el mercado
inmobiliario.

 

(AUDIO ELENA SANZ)  

 

--

 

IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:

 

ESPINOSA:

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko,
dijo ayer que el ex jefe del Grupo Wagner, Yevgueny Prigozhin, no se encuentra
en ese país, sino en Rusia. Hace dos semanas, Prigozhin encabezó un
amotinamiento contra Rusia, país que ha financiado sus actividades
paramilitares. El motín se acabó en cuestión de horas y luego se informó que
Prigozhin se instalaría definitivamente en Bielorrusia. Anoche no se sabía
dónde estaba.  

 

PAZ:

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados
Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó ayer un fármaco, llamado Leqembi,
que ralentiza el mal de Alzheimer. Según los estudios, Leqembi retrasa un 27%
el declive cognitivo y funcional de una persona en un lapso de 18 meses. El
medicamento se aplica de forma intravenosa a pacientes que están en las
primeras etapas de la enfermedad.

 

ESPINOSA:

Esta semana se produjo un fenómeno meteorológico
inquietante: se batió dos días consecutivos la temperatura más alta que ha
registrado en promedio La Tierra. El lunes, los termómetros marcaron 17 grados
Celsius. El martes llegaron a los 17,18 grados. Lo dijo la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Los datos concluyen que el
martes puede haber sido el día más caluroso en 125.000 años.

 

--

 

IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es
todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

 

PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter
y de Instagram: @Yestonoestodo.

 

IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00