Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Adiós al gobierno en Francia. Lo que viene en Corea del Sur. Milei y la inmigración

December 5, 2024

Hablamos en Bogotá con el politólogo Yann Basset, profesor de la Universidad del Rosario; en Seúl con Andrés Sánchez Braun, corresponsal de la agencia Efe, y en Buenos Aires con nuestra compañera, la periodista Paz Rodríguez Niell 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Francia se quedó ayer sin gobierno. El Parlamento aprobó una moción de censura contra el primer ministro Michel Barnier. ¿Qué implica todo esto?

PAZ:
En Corea del Sur siguen las protestas contra el presidente Yoon Suk Yeol, que el martes dictó una ley marcial y la levantó luego. ¿Cómo entenderlo?

ESPINOSA:
En la Argentina el gobierno de Javier Milei ha tomado la decisión de endurecer las leyes relacionadas con los inmigrantes. ¿Qué hay detrás?


IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá

IRAGORRI:
Es jueves 5 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
El gobierno de Francia, encabezado por el primer ministro conservador Michel Barnier, se cayó ayer en la Asamblea Nacional. Trescientos treinta y un votos de los 577 posibles en esa cámara, le pusieron fin en París a una administración que mañana habría cumplido tres meses.

ESPINOSA:
Terminada la votación, pasadas las 8.00 de la noche, la presidenta de la Asamblea, Yaël Braun-Pivet, dijo que el primer ministro debe ahora presentarle la renuncia al presidente de la República, el centrista Emmanuel Macron. Y dio por levantada la sesión.

(AQUÍ BRAUN-PIVET)

IRAGORRI:
La moción de censura fue presentada por Agrupación Nacional, el partido de la ultraderechista Marine Le Pen. Ese grupo se venía quejando de que Barnier, en el proyecto de presupuesto de 2025, no quería incluir el aumento de las pensiones acorde con la inflación.

PAZ:
Pero Barnier siguió adelante y el lunes aprobó el presupuesto por decreto, con lo cual precipitó la moción de censura en su contra. Ayer, Marine Le Pen lo criticó en la sesión. Le dijo que ha prolongado el invierno tecnocrático en el que vive Francia desde la elección de Macron en 2017.

(AQUÍ LE PEN)

ESPINOSA:
La salida de Barnier del gobierno no sólo se ha debido a los votos de Agrupación Nacional. También a los del Nuevo Frente Popular, que incluye a la izquierdista La Francia Insumisa, los Ecologistas y los comunistas. Ningún grupo tiene una mayoría amplia en el parlamento.

IRAGORRI:
Michel Barnier, de 73 años, no ha sido solamente el primer ministro francés más viejo de la Quinta República, la que nació con la Constitución de 1958, sino también el más efímero. Ayer, sin embargo, dijo sentirse orgulloso de haber servido a los franceses.

(AQUÍ BARNIER)

PAZ:
Hay más estadísticas sobre lo ocurrido ayer. Una es que desde 1958 la Asamblea Nacional ha sometido a votación casi 150 mociones de censura. Sólo dos han salido adelante: la que ha desalojado del poder a Michel Barnier y la que sacó a Georges Pompidou en octubre de 1962.

ESPINOSA:
Francia tiene hoy un déficit de 154.000 millones de euros, que equivalen al 5,5% del Producto Interno Bruto. ¿Qué significa para ella haberse quedado sin gobierno? Hablamos ayer en Bogotá con Yann Basset, politólogo de Sciences Po Bordeaux y profesor de la Universidad del Rosario.

(AQUÍ BASSET)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
El martes, toda la prensa mundial destacó una noticia que se produjo en Corea del Sur. El presidente, Yoon Suk Yeol, había declarado la ley marcial. Según él, la oposición estaba inmersa en actividades contra el Estado, vinculadas a la dictadura de Kim Jong-un en Corea del Norte.

PAZ:
La noticia sonaba algo extraña, sobre todo porque Corea del Sur es una de las democracias más sólidas del Asia y un aliado de la Casa Blanca. Tanto que Estados Unidos tiene allá la base militar más grande en el exterior, la de Camp Humphreys, en la que viven 40.000 soldados.  

ESPINOSA:
Las protestas contra Yoon no se hicieron esperar. En el parlamento, los grupos políticos le pidieron que diera marcha atrás y advirtieron que lo sacarán del poder con una moción de censura. Simultáneamente, trabajadores y estudiantes salían a manifestarse.

(AQUÍ PROTESTAS)

IRAGORRI:
La ley marcial le permitía a Yoon gobernar como en un estado de guerra. Desplegar el ejército y limitar libertades como la de reunión y la de prensa. Pero él, muy presionado, no tuvo más remedio que derogar la medida seis horas después. Ayer, varios ministros anunciaron que van a renunciar.

PAZ:
¿Cómo interpretar lo que hizo el presidente Yoon Suk Yeol en Corea del Sur? Para entenderlo llamamos a Seúl, la capital del país, al corresponsal de la agencia de noticias Efe, Andrés Sánchez Braun.

(AQUÍ SÁNCHEZ BRAUN)

--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El martes, el gobierno de Javier Milei anunció que impulsará cambios importantes en las normas relacionadas con la inmigración en Argentina. El objetivo esencial es proteger a los ciudadanos y cuidar las fronteras de ese país de 46 millones de habitantes.

IRAGORRI:
Las modificaciones a la ley migratoria que pretende Milei fueron explicadas en la Casa Rosada, la residencia presidencial en Buenos Aires. El encargado de hacerlo ante los periodistas fue el portavoz del gobierno, Manuel Adorni.

(AQUÍ ADORNI 1)

ESPINOSA:
Adorni señaló además que hoy uno de cada tres estudiantes de medicina es extranjero. Añadió que, desde febrero, cuando la provincia de Salta, fronteriza con Bolivia y Chile, empezó a cobrar la atención médica a los no residentes, esa atención se ha reducido un 95%. Y dijo más cosas:

(AQUÍ ADORNI 2)

IRAGORRI:
Mucha gente se pregunta por qué el gobierno de Milei decide ahora endurecer las normas migratorias. Paz, ¿cuál puede ser la explicación?

(AQUÍ PAZ)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Noticia importante aquí en Colombia ayer, cuando el presidente Gustavo Petro le pidió la renuncia a su ministro de Hacienda, y hombre muy cercano a él, Ricardo Bonilla. Bonilla, en el cargo desde mayo de 2023, está investigado por la Fiscalía General de la Nación, por presuntamente haber intentado favorecer con contratos a congresistas para que apoyaran proyectos del gobierno. Petro, en su cuenta de X, dijo que no desvincula por eso a Bonilla, sino porque sus críticos quieren despedazarlo.

PAZ:
Brian Thompson, presidente ejecutivo de United Healthcare, la compañía de seguros de salud más grande de Estados Unidos, fue asesinado ayer frente al New York Hilton Hotel en Midtown Manhattan. Thompson, de 50 años, murió a las 6.48 de la mañana cuando un encapuchado le disparó tres en la espalda y una pierna. Según la policía, fue un ataque premeditado. United Healthcare produce el 75% del dinero del United Health Group, que el año pasado tuvo ingresos por 372.000 millones de dólares.

ESPINOSA:
Las posibilidades de que Donald Trump nomine ante el Senado como secretario de Defensa de Estados Unidos a Pete Hegseth, veterano y presentador de “Fox and Friends” los fines de semana, parecen reducirse. Según diario como “The New York Times” y el “Financial Times”, el presidente electo se ha entrevistado con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, para nominarlo a él. Contra Hegseth pesan denuncias de que pagó por el silencio de una mujer que lo acusaba de acoso sexual en 2017.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00