Bolsonaro y la tentativa de golpe. La protesta de los agricultores en España. El "no" de Netanyahu a Blinken
Hablamos en Río de Janeiro con Marina Gonçalves, subeditora Internacional de "O Globo; y en Madrid con Luis Cortés de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, y con Haizam Amirah-Fernández del Real Instituto Elcano

Transcript
IRAGORRI:
Jair Bolsonaro debió entregarle ayer su pasaporte a la policía por orden del Tribunal Supremo, que lo investiga por una tentativa de golpe de Estado en el Brasil. ¿Terminará en la cárcel el ex presidente?
PAZ:
Ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Zaragoza o Málaga se han visto colapsadas en las últimas horas, al igual que diferentes autovías, por las protestas de miles de agricultores en tractor. ¿Qué es lo que piden?
ESPINOSA:
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, regresó ayer a Washington luego de que el primer ministro Benjamín Netanyahu rechazara el plan de paz que le presentó en Israel. ¿Cómo entender esto?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 9 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro vivió ayer un día complicado. Cuando se encontraba en su casa de Angra dos Reis, en la costa sur del estado de Río de Janeiro, agentes de la policía federal lo requirieron para pedirle que entregara su pasaporte.
PAZ:
Los policías cumplían una orden del Supremo Tribunal Federal, el más importante de la rama judicial, y más exactamente del magistrado Alexandre de Moraes. El tribunal investiga a Bolsonaro nada menos que por un intento de golpe de Estado.
ESPINOSA:
Según los investigadores, en noviembre de 2022, cuando Bolsonaro terminaba su presidencia, revisó el borrador de un decreto que ordenaba anular el resultado de las elecciones del 30 de octubre. En ellas, celebradas poco antes, Bolsonaro fue derrotado por Luiz Inácio “Lula” da Silva.
IRAGORRI:
Ayer, al enterarse de lo ocurrido con Bolsonaro, Lula, que está en el poder desde el 1 de enero de 2023, dijo que no da opiniones sobre decisiones judiciales o acciones policiales; pero que espera que a Bolsonaro se le aplique la presunción de inocencia, y no como le pasó a él.
(AQUÍ LULA)
PAZ:
Esta es la segunda vez que Lula es presidente. La primera fue entre 2003 y 2010. Luego, a principios de 2018, Lula terminó en la cárcel por el escándalo de corrupción Lava Jato. En noviembre de 2019, recobró la libertad y volvió a la actividad política.
ESPINOSA:
La diligencia en casa de Bolsonaro no fue la única de ayer. Hubo más de 30 allanamientos. Bajo investigación están tres ex ministros suyos: Paulo Nogueira Batista, Augusto Heleno y Walter Braga Netto, ex titular de Defensa y compañero de fórmula de Bolsonaro hace dos años.
IRAGORRI:
En la operación policial, que se llama “Tempus Veritatis”, se investiga además al ex jefe de la Marina Almir Garbier Santos y al presidente del Partido Liberal, el de Bolsonaro, Waldemar Costa Neto. También hubo cuatro detenidos, entre ellos Filipe Martins, ex asesor de Bolsonaro.
PAZ:
La justicia cree que algunos de ellos alentaron la insurrección contra el Congreso en Brasilia el 8 de enero de 2023. Actualmente, Bolsonaro está inhabilitado para ocupar cargos públicos. El Tribunal Electoral le prohibió participar en las elecciones generales hasta 2028.
ESPINOSA:
¿Hasta dónde puede llegar el proceso contra Bolsonaro por el intento de golpe? ¿Puede acabar en la cárcel el ex presidente? Hablamos ayer en Río de Janeiro con la subeditora Internacional del diario “O Globo”, Marina Gonsalves.
(AQUÍ MARINA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Distintas ciudades y provincias de España sufrieron ayer, por tercer día consecutivo, cortes de tráfico en calles céntricas y en carreteras. Miles de tractores se atravesaron en las vías públicas, conducidos por agricultores que protestan por sus condiciones laborales.
ESPINOSA:
Barcelona, la segunda ciudad del país, se había llevado el miércoles la peor parte cuando los granjeros bloquearon avenidas céntricas como la Diagonal y la Gran Vía. En los últimos días también han sufrido Toledo y Pamplona, Zaragoza y Málaga, Salamanca y Bilbao, entre otras.
IRAGORRI:
Los agricultores dicen que las normas que reglamentan el sector son exageradamente ecologistas y que productos venidos de otros países no cumplen las mismas condiciones fitosanitarias. Ayer, en Ciudad Real, derramaron 25.000 litros de vino francés mezclado con orina animal.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
En los últimos días, miles de granjeros han obstaculizado autovías próximas a ciudades importantes. Han quemado neumáticos y causado problemas. La policía ha identificado a más de 2.700 que se supone serán investigados. Esto dijo la conductora de un camión:
(AQUÍ CAMIONERA)
ESPINOSA:
En España hay alrededor de un millón de agricultores. Pero su protesta no es aislada. Hace una semana los bloqueos ocurrieron en Francia. París estuvo colapsada. Ha habido líos en Polonia, Hungría y otros países de la Unión Europea. Ahora hay cortes de tráfico en Roma.
PAZ:
El gobierno español encabezado por Pedro Sánchez, se defiende. Dice que sólo el año pasado destinó 4.000 millones de euros al sector agropecuario. Y en Bruselas, donde funciona el cuartel general de la Unión Europea, recuerdan que el 30% del presupuesto comunitario va a parar al campo.
IRAGORRI:
¿Qué es exactamente lo que piden los campesinos españoles? Contactamos ayer aquí en Madrid a Luis Cortés, coordinador estatal de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.
(AQUÍ CORTÉS)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Aunque las relaciones entre Estados Unidos e Israel son muy sólidas, no están en su mejor momento. Ayer mismo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, tomó el avión de regreso a Washington tras su quinto viaje a Oriente Medio en los últimos cuatro meses.
PAZ:
Al término de su gira, Blinken se reunió el miércoles con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, para presentarle un plan para la paz entre israelíes y palestinos. Hoy nada parece posible. Todo se derrumbó el 7 de octubre con los atentados terroristas de Hamás contra Israel.
IRAGORRI:
Ese día, Hamás mató a más de 1.200 israelíes y secuestró a más de 200. Desde entonces, la respuesta militar de Israel ha dejado más de 27.000 muertos en la franja de Gaza y más de dos millones de personas desplazadas, según datos del gobierno encabezado por Hamás.
ESPINOSA:
Blinken, tras haber estado en Arabia Saudí, que es un peso pesado en la región, le dijo a Netanyahu que, si los israelíes admiten la creación de un estado palestino en Gaza y Cisjordania, los saudíes reconocerían a Israel y ayudarían a que la Autoridad Palestina pueda gobernar ambos territorios.
PAZ:
Netanyahu no sólo rechazó la propuesta, sino que no compareció públicamente junto a Blinken. ¿Cómo entenderlo? Llamamos ayer en Madrid a Haizam Amirah Fernández, especialista del Real Instituto Elcano, uno de los centros de pensamiento más importantes de Europa.
(AQUÍ FERNÁNDEZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
IRAGORRI:
En Estados Unidos, el fiscal especial Robert Hur concluyó que, aunque el presidente Joe Biden se llevó intencionalmente a su casa de Delaware documentos clasificados tras haber sido vicepresidente de Barack Obama, no hay mérito para formularle cargos. Según Hur, ojo, Biden es un hombre mayor “con una memoria significativamente limitada”. Anoche Biden, que parece se enfrentará en las elecciones de noviembre a Donald Trump, se refirió en una rueda de prensa a las afirmaciones del fiscal. Y dijo: “Mi memoria está bien. Miren lo que he hecho desde que soy presidente”
(AQUÍ BIDEN)
PAZ:
En Colombia hubo ayer manifestaciones frente al Palacio de Justicia en Bogotá para exigirle a la Corte Suprema que elija pronto el reemplazo del fiscal general, Francisco Barbosa, que termina su periodo el lunes y con quien el presidente Gustavo Petro ha tenido una relación tensa. La Corte lleva dos jornadas votando sobre una terna enviada por Petro. Manifestantes bloquearon las salidas del Palacio y los magistrados sólo lograron salir cuando Petro ordenó a la policía garantizar su movilidad. El presidente de la Corte, Gerson Chaverra, calificó lo sucedido como “un asedio a la justicia”.
ESPINOSA:
Este domingo es el Super Bowl, la final del fútbol americano. Se enfrentan los Kansas Citi Chiefs y los San Francisco 49ers. Jugarán en el Allegiant Stadium de Paradise, junto a Las Vegas, en Nevada. El partido comienza a las seis y treinta de la tarde, y en el “show” de medio tiempo tocará, entre otros, Usher, estrella del “rythm and blues” y el pop. Se calcula que durante el partido se consumirán en todo Estados Unidos 1.500 millones de alitas y muslos de pollo; 1.200 millones de cervezas, y 70 toneladas de guacamole.
--
IRAGORRI:
… Setenta toneladas de guacamole... Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.