Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Chile, 50 años después del golpe militar de Pinochet

September 8, 2023

En este episodio especial les contamos qué pasó en Santiago aquel 11 de septiembre de 1973 y hablamos con el escritor y periodista Patricio Fernández

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
El lunes se cumplen 50 años de uno de los acontecimientos más dramáticos del último siglo en América Latina: el golpe de Estado que le dio Augusto Pinochet a Salvador Allende en Chile.

PAZ:
Por esa razón, en vísperas del aniversario, les hemos preparado este episodio especial. Gran parte está dedicado a contarles lo que pasó, y lo que ha sucedido después.

ESPINOSA:
No sólo eso. También hemos preguntado cómo se encuentra Chile tras 50 años desde aquel golpe que dio comienzo a una dictadura a la que se le atribuyen miles de muertos y desaparecidos.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:


Es viernes 8 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
El lunes que viene se cumplen 50 años de uno de los hechos más traumáticos para América Latina en el último siglo: el golpe militar sangriento que le dio en Santiago de Chile el general Augusto Pinochet al presidente Salvador Allende.

PAZ:
Allende tenía 65 años. Médico cirujano, senador por varios períodos, había sido elegido en 1970 con el 36% de los votos. Encabezaba el partido Unidad Popular y se definía a sí mismo como “marxista-socialista”.

ESPINOSA:
En la presidencia, Allende nacionalizó el cobre, producto muy importante en Chile, y llevó a cabo expropiaciones. La inflación se disparó. Él se dio cuenta de la crisis y planeó la convocatoria de un plebiscito.

IRAGORRI:
Para entonces, sin embargo, las fuerzas armadas, con el apoyo de Estados Unidos, habían organizado un golpe. Allende cayó en cuenta aquel 11 de septiembre. A las siete y veinte de la mañana salió de su casa a la sede del gobierno. Y habló.

(AUDIO ALLENDE ANUNCIA)

PAZ:
Poco después de las ocho y media, los militares se hicieron un pronunciamiento. Fue por intermedio del teniente coronel Roberto Guillard, que leyó por algunas cadenas de radio una proclama que tenían preparada.

(AUDIO JUNTA MILITAR)

ESPINOSA:
A esa hora el Palacio de la Moneda estaba rodeado por personal militar. Por las calles, decenas de civiles caminaban con las manos en la cabeza tras haber sido arrestados. Allende dejó claro que no se iba a rendir.

(AUDIO ALLENDE ME QUEDO)

IRAGORRI:
Cerca de las diez de la mañana, dado que el presidente no se rendía, los tanques del ejército lograron entrar en el perímetro del Palacio de la Moneda. Fue entonces cuando, a través de Radio Magallanes, Allende envió su último mensaje.

(AUDIO ÚLTIMAS PALABRAS)

PAZ:
Quince minutos después, los tanques empezaron a disparar contra la sede del gobierno. Y hora y media más tarde aviones de combate británicos Hawker Hunter lanzaron las primeras bombas sobre el edificio.

(AUDIO BOMBAS)

ESPINOSA:
Allende, que vestía una chaqueta de tweed y que llevaba un casco endeble y un fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro, se quitó la vida poco después. Del suicidio le informó a Pinochet el vicealmirante Patricio Carvajal.

(AUDIO ALLENDE SE VA A SUICIDAR)

IRAGORRI:
Ya por la tarde, en medio de la humareda y tras un rastro de muerte, arrestos y destrozos, Augusto Pinochet, que era el comandante de las fuerzas armadas y que tenía 57 años, se dirigió a los chilenos.

(AUDIO PRIMERA ALOCUCIÓN PINOCHET)

PAZ:
El golpe interrumpió en Chile una democracia que funcionaba desde 1932 con la elección de Arturo Alesandri. Y fue el comienzo de una dictadura a la que se le atribuyen más de 3.000 víctimas entre muertos y desaparecidos.

ESPINOSA:
Paralelamente, la economía comenzó a crecer por las políticas diseminadas desde la Universidad de Chicago por profesores como Milton Friedman. Mucho después, el 11 de marzo de 1990 y tras un plebiscito adverso, Pinochet dejó el poder.

IRAGORRI:
Ese día se posesionó como presidente Patricio Aylwin, con quien empezó la llamada Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó hasta 2010. Ahí estuvieron Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en su primera administración.

PAZ:
En 2019 se produjo en Chile el denominado Estallido Social, que desembocó en una Convención Constitucional que en 2021 redactó un texto para reemplazar la Constitución de Pinochet. No resultó. Hace un año el 62% de la gente lo rechazó en las urnas.

ESPINOSA:
El nombre de Allende volvió a sonar fuertemente en Chile el 11 de marzo del año pasado, en el discurso de posesión del presidente Gabriel Boric. El mandatario habló desde uno de los balcones del Palacio de la Moneda.

(AUDIO BORIC)

IRAGORRI:
En Chile no todos piensan como Boric. Según las encuestas, cada vez más ciudadanos creen que Pinochet libró al país del marxismo. Uno de ellos es José Antonio Kast, que perdió las elecciones con Boric. Hace dos años, Kast dijo esto cuando se refería a la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua.

(AUDIO KAST)

ESPINOSA:
Y al final de todo este camino, y tras medio siglo desde el golpe de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, ¿cómo se encuentra Chile? Llamamos ayer a Santiago al conocido escritor y periodista Patricio Fernández.

(AUDIO FERNÁNDEZ)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En Estados Unidos, una encuesta publicada ayer por la CNN reveló que el 58% de los ciudadanos tienen una imagen desfavorable del presidente Joe Biden, mientras que el 39% aprueban su gestión. Por otro lado, el 73% manifiestan estar preocupados por la edad de Biden, que tiene ya 80 años y que buscará la reelección en 2024. Además, el 63% de los demócratas dicen que el partido debería escoger otro candidato.

IRAGORRI:
La India, que con 1.400 millones de habitantes es el país más poblado del mundo, parece haber cambiado de nombre. Eso se deduce por algunas invitaciones oficiales en el marco de la cumbre este fin de semana del G-20 en Nujeva Delhi En ellas, en vez de “India”, considerado por muchos un nombre utilizado por los colonizadores británicos, se ha emplea el de “Bharat”, palabra en sánscrito antiguo y muy apreciada por los nacionalistas hindúes.  

ESPINOSA:
El ministro de Justicia de Bélgica, Vincent van Quickerborne, está metido en un lío. La causa son imágenes de amigos suyos orinando sobre un vehículo de la Policía estacionado frente a su casa. Ocurrió el 14 de agosto en su cumpleaños. Otro video lo muestra a él simulando lo mismo. Él lo negó. Dijo que estaba tocando “air guitar”, haciendo parecer que tocaba guitarra. Aunque pidió disculpas, muchos dirigentes le exigen la renuncia.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00