Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Chile vota el domingo. Más e-mails de Epstein. La pasta italiana y EE. UU.

November 13, 2025

Hablamos con los chilenos Paulina Astroza de la Universidad de Concepción y Patricio Navia de NYU; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Roma con Marcello Campo de la agencia de noticias italiana Ansa 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
A tres días para las elecciones presidenciales en Chile, ¿quién puede ganar? ¿Jeanette Jara o José Antonio Kast?

PAZ:
Más problemas para Donald Trump por sus vínculos con Jeffrey Epstein. Ayer aparecieron nuevos e-mails. ¿Qué implican?

ESPINOSA:
Por subir mucho los aranceles, Estados Unidos está a un paso de quedarse sin pasta hecha en Italia. ¿Será posible?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 12 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

ESPINOSA:
A sólo tres días para las elecciones presidenciales en Chile la campaña está al rojo vivo. Son ocho los candidatos que quieren suceder al izquierdista Gabriel Boric, que debe dejar el Palacio de La Moneda el 11 de marzo del próximo año.

PAZ:
Los sondeos sitúan en primer lugar a la exministra de Boric, y candidata del Partido Comunista, Jeanette Jara, con un 28% de intención de voto. La sigue el ex diputado del ultraderechista Partido Republicano, José Antonio Kast, con el 22.

IRAGORRI:
El martes, ambos encabezaron actos de cierre de campaña. Jara, en la Plaza de Maipú, y Kast en el Arena Movistar de Santiago. Antes de oírlos aquí, conviene recordar que, si el domingo ningún aspirante logra más del 50% de los votos, la segunda vuelta será el 14 de diciembre.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Una pregunta que mucha gente se hace respecto a Jeanette Jara y a José Antonio Kast, es en qué se diferencian sus propuestas. Para saberlo llamamos ayer a Paulina Astroza, doctora en ciencias políticas y sociales y académica de la Universidad de Concepción.

(AQUÍ ASTROZA)

PAZ:
Con todo esto sobre la mesa, ¿qué puede pasar en las elecciones presidenciales de este domingo en Chile? Se lo preguntamos también ayer al politólogo Patricio Navia, profesor de estudios liberales de la New York University, NYU.

(AQUÍ NAVIA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Crecen los problemas para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la relación de amistad que tuvo por varios años con el multimillonario pedófilo Jeffrey Epstein, que en agosto de 2019 apareció muerto en la celda donde estaba recluido en una cárcel neoyorkina.

IRAGORRI:
El asunto es que ayer los representantes de la oposición demócrata del Comité de Supervisión de la Cámara publicaron unos e-mails desconocidos donde hay más datos sobre los nexos entre Trump, Epstein y la amiga del pedófilo, y quien le conseguía menores de edad, Ghislaine Maxwell.

ESPINOSA:
En uno de ellos figuraba, tachado, el nombre de Virginia Giuffre, australiana que con 17 años estuvo en casas de Epstein. Giuffre se suicidó en abril y su libro “La chica de nadie” desató un escándalo que afectó a Andrew Mountbatten Windsor, hermano del rey Carlos III de Inglaterra.

PAZ:
La Casa Blanca reaccionó ayer mismo. Su portavoz, Karoline Leavitt, dijo que los e-mails no prueban nada distinto a que Trump no hizo nada malo. Que el presidente expulsó por pedófilo a Epstein de Mar-a-Lago en Palm Beach. Y que Giuffre afirmó que nunca vio algo inapropiado en Trump.

(AQUÍ LEAVITT)

IRAGORRI:
¿Qué dicen exactamente los e-mails que levantaron semejante polvareda ayer en Estados Unidos y qué puede pasar de ahora en adelante? Hablamos en Washington D.C. con nuestra compañera, la periodista y corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)


--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Miles de fanáticos de la pasta en Estados Unidos quedaron muy preocupados el lunes de esta semana al ver un video de Gavin Bade, periodista del prestigioso diario The Wall Street Journal. Bade les hizo a ellos una advertencia.

PAZ:
Así es, Jorge. Les dijo esto: “Su pasta italiana favorita, del fusili al fetuccini, podría desaparecer muy pronto de los supermercados estadounidenses, porque los principales productores podrían tener que pagar, a partir de enero, aranceles del 107%”.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
La cuestión es que al arancel general del 15% ordenado por el presidente Donald Trump, el Departamento de Comercio de Estados Unidos quiere agregar un 92% para 13 compañías italianas, como La Molisana, con sede en Campobasso, en la Campania.

ESPINOSA:
Según el Departamento de Comercio, esas compañías italianas no sólo venden la pasta a precios más bajos de lo que deberían, con lo cual perjudican a sus competidoras estadounidenses, sino que dan información incompleta sobre el producto.

PAZ:
¿Es factible imaginarse a Estados Unidos sin pasta hecha en Italia? Hablamos ayer en Roma con Marcello Campo, que fue por varios años corresponsal en Washington de la agencia italiana de noticias Ansa y que se ha recorrido Norteamérica de norte a sur.

(AQUÍ MARCELLO)

--

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima

Audio Scrubber
0:00
0:00