Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Cien días de Trump en América Latina. El cardenal peruano Cipriani. El chavismo desde julio

May 1, 2025

Hablamos en Washington D.C. con Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown; en Lima con el presidente de Red de Sobrevivientes Perú, José Enrique Escardó, y también en Washington con Juan Pappier de Human Rights Watch 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Trump acaba de cumplir 100 días como presidente de Estados Unidos. ¿Cómo ha sido su relación con América Latina? Llamamos a un experto.

PAZ:
Revuelo en el Vaticano. Un cardenal del Perú, denunciado por abuso de menores, participa en los actos previos al cónclave. Hoy, su historia.

ESPINOSA:
Una investigación publicada ayer revela los brutales actos de represión del chavismo desde las elecciones de julio en Venezuela. Aquí, los detalles.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 1 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
El martes, Donald Trump cumplió 100 días como presidente de Estados Unidos. Muchos artículos de prensa se han escrito sobre el tema. El diario “El País” de Madrid, por ejemplo, publicó uno titulado “One Hundred Days of Solitude: Trump´s America and the World”.

ESPINOSA:
Eso traduce “Cien días de soledad: los Estados Unidos de Trump, y el mundo”. El texto fue escrito por Michael Shifter, prestigioso profesor de la Universidad de Georgetown y por varios años presidente del Inter-American Dialogue, importante “think tank” en Washington.

IRAGORRI:
Con el propósito de saber su opinión sobre la política respecto de América Latina que ha puesto en marcha Donald Trump en estos primeros días de gobierno, llamamos ayer a Michael Shifter a Washington D.C. Esto nos contestó:

(AQUÍ SHIFTER)


--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En las últimas horas ha habido revuelo por dos hechos en torno al cónclave que el 7 de mayo debe elegir al papa en el Vaticano. El primero fue que el martes el cardenal italiano Angelo Becciu renunció a participar, pues está procesado por corrupción. El segundo se refiere a un prelado peruano.

PAZ:
Se trata del obispo Juan Luis Cipriani, y el alboroto se debe a que ha estado presente en los actos preliminares a la reunión que los 134 cardenales tendrán el próximo miércoles, en la Capilla Sixtina, para escoger al sucesor del papa Francisco. Cipriani no puede votar porque es mayor 80 años.

IRAGORRI:
El problema es que en 2019 el papa Francisco, tras recibir una denuncia contra Cipriani por abuso sexual de menores, lo trasladó al Vaticano y le impidió emplear los hábitos cardenalicios. Cipriani fue el primer cardenal en la historia del Opus Dei, institución a la que se vinculó en 1962.

PAZ:
¿En qué consiste la acusación contra Cipriani, por la que hay tanta sorpresa en estos días? Llamamos ayer a Lima a José Enrique Escardó, presidente de la Red de Sobrevivientes Perú, organización que combate la violencia psicológica o sexual en entornos de la Iglesia.

(AQUÍ ESCARDÓ)

--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El lunes se cumplieron nueves meses desde las elecciones presidenciales en Venezuela, cuando, según las actas que se conocen y los informes de grupos independientes como el Centro Carter, el ganador fue el candidato opositor Edmundo González Urrutia y no el chavista Nicolás Maduro.

PAZ:
Lo que ha hecho desde entonces el régimen ha sido muy cuestionado. Lo dijo ayer mismo Human Rights Watch, que publicó un informe titulado “Castigados por buscar un cambio: asesinatos, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias tras las elecciones de 2024 en Venezuela”.

IRAGORRI:
¿Qué dice el informe de la oenegé estadounidense dedicada a la defensa de los derechos humanos, basado en más de 100 entrevistas y en más de 70 videos? Para saberlo, llamamos a Washington D.C. a su subdirector para las Américas, Juan Pappier.

(AQUÍ PAPPIER)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Estados Unidos y Ucrania anunciaron ayer en Kiev que han suscrito un acuerdo por el cual crearán un fondo de reconstrucción para explotar las riquezas naturales ucranianas como el petróleo y el gas. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo que así queda claro que el presidente Donald Trump quiere poner fin a la cruenta guerra con Rusia. Y la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, señaló que el texto denota el esfuerzo estadounidense para concretar el acuerdo.  

PAZ:
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, dijo ayer en un consejo de ministro den la Casa Blanca, encabezado por Donald Trump, que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “ha devuelto a más de medio millón de emigrantes antes de llegar a la frontera porque el presidente estadounidense la obligó”:

(AQUÍ NOEM)

PAZ:
Kristi Noem también dijo en ese consejo de ministros que desde la llegada de Trump a la Casa Blanca los agentes de Estados Unidos han incautado 126 toneladas de cocaína en la zona y miles de kilos de fentanilo.

IRAGORRI:
Amazon anunció ayer que invertirá 4.000 millones de dólares para ampliar sus entregas en zonas rurales de Estados Unidos. Con ese dinero piensa crear 200 estaciones en regiones poco pobladas del país y contratar a unos 100.000 nuevos trabajadores. La compañía, fundada por Jeff Bezos en 1994, forma parte de las Big Five, las Cinco Grandes, junto con Alphabet, Apple, Meta y Microsoft.  

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00