Crisis entre México y España. Incendios en Quito. Kamala Harris, la economía y las encuestas
Hablamos en Ciudad de México con el analista internacional Fausto Pretelin Muñoz de Cote; en Quito con el concejal independiente Bernardo Alba, y en Washington D.C. con el corresponsal del "ABC" de Madrid, David Alandete

Transcript
IRAGORRI:
Ningún funcionario español irá a la posesión de Claudia Sheinbaum el martes porque México no invitó al rey Felipe VI. ¿Quién se equivoca aquí?
PAZ:
Muchas hectáreas se han incendiado en las últimas horas en los alrededores de Quito y también en la zona metropolitana. ¿Cuál es la situación?
ESPINOSA:
En los sondeos, los estadounidenses criticaban el manejo de la economía de Biden. Eso no afecta a su vicepresienta Kamala Harris. Curioso. ¿Por qué?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Washington D.C.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es jueves 26 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Las relaciones entre México y España volvieron a subir de temperatura. Todo empezó el martes, cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores español consideró “inaceptable” que el rey Felipe VI no hubiera sido invitado a la posesión de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
ESPINOSA:
El pronunciamiento, que consta en un breve comunicado, agregó que España no participará de ninguna manera en la toma de posesión de Sheinbaum el martes. Así lo confirmó ayer la ministra española de Defensa, Margarita Robles.
(AQUÍ ROBLES)
IRAGORRI:
Ayer las cosas se complicaron aún más cuando Claudia Sheinbaum manifestó en las redes sociales que en julio el gobierno del presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, invitó al jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, a los actos del martes.
PAZ:
Sheinbaum se refirió además a la carta que en 2019 le envió López Obrador al rey Felipe VI, donde le solicitaba admitir públicamente los agravios causados a los pueblos indígenas por los conquistadores españoles hace 500 años. La presidenta electa volvió ayer a hablar del asunto.
(AQUÍ SHEINBAUM)
ESPINOSA:
Claudia Sheinbaum habló de esa forma en la inauguración del Museo Vivo del Muralismo en Ciudad de México. Andrés Manuel López Obrador también dio su opinión sobre el tema. Fue en su tradicional conferencia mañanera en el Palacio Nacional.
(AQUÍ AMLO)
IRAGORRI:
México se independizó del imperio español el 27 de septiembre de 1821, tras una guerra de más de una década. Hoy, con 130 millones de habitantes, con lo que triplica el número de personas que viven en España, México es el país más poblado del mundo hispanohablante.
PAZ:
¿Se equivoca el gobierno mexicano al no invitar a Felipe VI a la posesión d Claudia Sheinbaum? ¿Falla el gobierno español al no asistir? Llamamos ayer a Ciudad de México al conocido analista internacional Fausto Pretelin Muñoz de Cote.
(AQUÍ PRETELIN)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Quito ha vivido en las últimas horas en estado de alarma. La capital ecuatoriana, con sus 1,8 millones de habitantes, ha sufrido esta semana una serie de incendios que han obligado evacuaciones y que han puesto a los bomberos y a las fuerzas militares y de policía en máxima alerta.
PAZ:
La crisis ha sido de tal magnitud que el martes presidente Daniel Noboa canceló su agenda en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York y tomó el avión de regreso a Quito. “La adversidad nos encontrará más determinados que nunca”, escribió en su cuenta de X, antes Twitter.
IRAGORRI:
Distintas autoridades comparecieron ayer públicamente para dar cuenta de lo que estaba pasando y de la respuesta de las autoridades. Ahí se encontraban el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, y la perfecta provincial de Pichincha, Paola Pabón.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
¿Cuál era exactamente la situación al momento de grabar este pódcast? Para saberlo, llamamos pasada la medianoche a Quito al concejal independiente del distrito metropolitano de la capital ecuatoriana, Bernardo Abad.
(AQUÍ ABAD)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
Las elecciones en Estados Unidos están ya a la vuelta de la esquina. Faltan 39 días para que Kamala Harris, la candidata demócrata, mida fuerzas con el ex presidente republicano Donald Trump. Las encuestas siguen arrojando un empate.
PAZ:
Hay un tema del que vienen hablando en las últimas los candidatos que se enfrentarán el 5 de noviembre: la economía. Según la firma Gallup, ese es el mayor problema para la mayoría de los estadounidenses, por encima incluso de la inmigración.
ESPINOSA:
Kamala Harris le dedicó ayer al asunto un discurso en The Economic Club de Pittsburgh. Allí dijo que en la presidencia de Trump muchos empleos se marcharon del país mientras que la manufactura decayó. Tanto, que se perdieron casi 200.000, lo que constituye un pésimo récord.
(AQUÍ KAMALA)
IRAGORRI:
De todas formas, hay algo curioso en esta campaña. Cuando el candidato demócrata era el presidente Joe Biden, Trump lo superaba por 15 puntos en los sondeos si se preguntaba quién manejaría mejor la economía. Ahora, según Fox News, Trump aventaja a Kamala Harris sólo por un 5%.
PAZ:
¿Por qué si Kamala Harris es la vicepresidenta de Biden no la castigan los ciudadanos en las encuestas por la forma como el gobierno ha dirigido la economía? Hablamos ayer en Washington D.C. con David Alandete, el corresponsal del diario “ABC” de Madrid.
(AQUÍ ALANDETE)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Un día antes de que se cumpliera el décimo aniversario de la tragedia, ayer se publicó en México el tercer informe de la comisión gubernamental sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Rural Normal de la aldea de Ayotzinapa, cerca de Iguala, una ciudad del estado de Guerrero. Pero, según los analistas, el informe aclara pocas cosas del episodio, declarado “crimen de Estado” por la presunta participación de fuerzas oficiales en lo que todo apunta fue un secuestro, seguido de torturas y muerte.
PAZ:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció ayer en Nueva York con respecto a las elecciones del 28 de julio en Venezuela. Según el Consejo Nacional Electoral venezolano, las ganó Nicolás Maduro con el 51% de los votos. Según la oposición y miles de actas publicadas, el vencedor fue el opositor Edmundo González Urrutia con casi el 70%. Petro se manifestó en una entrevista en la CNN, en lo que algunos consideran es un cambio suyo de opinión:
(AQUÍ PETRO)
ESPINOSA:
Tras años de espera, en diciembre empezará a funcionar el tren rápido entre París y Berlín, para el cual se han unido las compañías ferroviarias de Francia y Alemania, SNFC y Deutsche Bahn. El tren de París saldrá a las 9.55 de la mañana y llegará pasadas las 6.00 de la tarde. El de Berlín partirá a las 11.54 de la mañana y arribará antes de las 8.00 de la noche. Habrá escalas en Estrasburgo y Francfort, entre otras. El precio del tiquete en primera clase será mínimo de 69 euros por trayecto, y el de segunda de 59.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.