El apoyo de Trump a Milei. Las elecciones presidenciales en Bolivia. ¿Maduro se va o se queda?
Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en Santa Cruz de la Sierra con la también periodista Mónica Salvatierra, y en Bogotá con Juan Diego Quesada, corresponsal de "El País" de Madrid

Transcript
IRAGORRI:
Hoy les hablaremos del apoyo de Trump a la economía argentina sólo si Milei triunfa en las legislativas en 10 días.
PAZ:
También de la recta final de las elecciones en Bolivia, donde compiten Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga.
ESPINOSA:
Y de la decisión de Nicolás Maduro, que piensa quedarse en el poder a pesar de la presión de Washington.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 15 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
Ayer en el Ala Oeste, la West Wing de la Casa Blanca, tuvo lugar una reunión cuyas consecuencias empiezan a sentirse ya aquí en la Argentina. La mesa la encabezaba el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tenía sentado justo al frente a Javier Milei.
ESPINOSA:
En el encuentro se hablaba del respaldo a la economía argentina que ha anunciado el gobierno de Trump y que se traduce esencialmente en una línea “swap”, es decir un intercambio de divisas, por 20.000 millones de dólares, una cifra descomunal.
IRAGORRI:
En la Casa Blanca, Trump dijo lo siguiente con respecto a Milei: “Estoy con este hombre porque su filosofía es correcta. Él puede ganar o no ganar, pero pienso que va a ganar. Si gana, estaremos con él. Y si no gana, no. Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Trump se refería a las elecciones de este 26 de octubre en Argentina, o sea dentro de 10 días. En esa fecha se eligen 127 de los 257 diputados y 24 de los 72 senadores. El Congreso resultante influirá en la agenda legislativa de Milei.
ESPINOSA:
Sea como fuere, causa polémica que Donald Trump condicione el apoyo económico de la primera potencia del mundo al triunfo, en los comicios legislativos argentinos, de la Libertad Avanza, el partido político de Javier Milei.
IRAGORRI:
Un dato para tener en cuenta es que el 7 de septiembre, en las elecciones provinciales en Buenos Aires, ganó la oposición peronista. Pero, Paz, ¿de entrada cómo reaccionó ayer la economía argentina al pronunciamiento de Trump en Washington?
(AQUÍ PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Faltan cuatro días para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, y los candidatos, el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, luchan a brazo partido por cada voto en ese país de 12,5 millones de habitantes.
PAZ:
Una encuesta publicada hace dos semanas por Ipsos Ciesmori dice que, de cara a los comicios, “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre, tiene el apoyo del 47% de los votantes mientras que Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, cuenta con el del 39.
IRAGORRI:
Paz y Quiroga se acaban de pronunciar sobre los cultivos de coca. Quiroga hizo una propuesta donde aludió al ex presidente Evo Morales, mientras que Paz, en diálogo con Fernando del Rincón de CNN en Español, se refirió a la Agencia Antidroga de Estados Unidos, la DEA.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Estas elecciones tienen una particularidad. Son las primeras en las que no participa un candidato del Movimiento al Socialismo, el MAS, fundado por Evo Morales. Él gobernó de 2006 a 2019. Luego fue sucedido por su copartidario y hoy enemigo político, el presidente Luis Arce.
IRAGORRI:
En la primera vuelta, celebrada el pasado 17 de agosto, Paz quedó de primero con el 32% de los votos, seguido por Quiroga con el 26 y por Samuel Doria Medina con el 19%. Ese mismo día, Doria, que era el favorito en los sondeos, adhirió a Rodrigo Paz.
PAZ:
¿Cómo se explica que, si Rodrigo Paz ganó la primera vuelta y recibió el apoyo de Samuel Doria, ahora “Tuto” Quiroga encabece los sondeos? Para saberlo, llamamos ayer a Santa Cruz de la Sierra a la conocida periodista Mónica Salvatierra:
(AQUÍ MÓNICA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En el último mes y medio, la presión del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos contra el régimen venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, no ha hecho más que aumentar. Todo se intensificó realmente el 2 de septiembre.
PAZ:
Ese día Estados Unidos, que había enviado tres destructores y 4.000 “marines” a las aguas internacionales frente a Venezuela, atacó una lancha que supuestamente llevaba drogas ilícitas. El número de lanchas hundidas se ha incrementado Ya han sido cinco, según dijo ayer Trump.
ESPINOSA:
Todo esto, sumado a que Maduro es según Washington el líder del Cartel de los Soles, y a que este grupo está considerado terrorista por Estados Unidos desde julio, ha hecho pensar que ese país puede atacar al presidente venezolano. El domingo Maduro volvió a pronunciarse sobre el asunto:
(AQUÍ MADURO)
IRAGORRI:
Pero el problema para Maduro es aún mayor, ya que en agosto el gobierno estadounidense aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por la información que permita dar con el paradero del líder del régimen chavista, que gobierna desde 2013.
PAZ:
Maduro, que no reconoció su derrota electoral el 28 de julio del año pasado, le pidió por carta el 21 de septiembre a Trump un diálogo franco y directo. La Casa Blanca respondió que la carta estaba llena de mentiras y dijo que Maduro es un presidente ilegítimo.
ESPINOSA:
La pegunta es si con este panorama de fondo Nicolás Maduro ha decidido irse o ha preferido quedarse. Llamamos anoche aquí en Bogotá a Juan Diego Quesada, corresponsal en los países andinos del diario madrileño El País, donde acaba de escribir sobre el tema:
(AUÍ QUESADA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El gobierno de Estados Unidos ha revocado la visa a 50 dirigentes políticos y funcionarios del gobierno de México en su ofensiva contra el narcotráfico, según informó ayer Reuters. Aunque la agencia no dio los nombres, se supo que en la lista está Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, cuyo visado, y el de su esposo Carlos Torres, fueron suspendidos en mayo. La presidenta Claudia Sheinbaum, preguntada ayer por el asunto, dijo no tener más datos.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer en la Casa Blanca que está muy descontento con España porque ha sido el único q país que no ha subido al 5% del Producto Interno Bruto sus aportes a la OTAN:
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Trump, como acaban de escuchar, agregó que por lo que ha hecho España en esta materia ha pensado castigar a ese país aumentando los aranceles a sus productos.
ESPINOSA:
El primer ministro de Francia, Sebastien Lecornu, dijo ayer que está dispuesto a suspender la reforma pensional de 2023 hasta las elecciones presidenciales de 2027. La reforma aumentó la edad de jubilación de los 62 a los 64 años. Con esto, Lecornu busca que los socialistas apoyen en el parlamento el proyecto de presupuestos que debe presentar en vez de que voten en contra de su gobierno junto con las demás fuerzas de izquierda y con la ultraderecha. Hace una semana Lecornú le renunció al presidente Emmanuel Macron, que volvió a nombrarlo horas después.
.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.