El cónclave en el Vaticano. Trump y Claudia Sheinbaum. Eventuales aranceles al cine extranjero
Hablamos en Roma con nuestro compañero Juan Carlos Iragorri; en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Tiribio, y en Medellín con el crítico de cine de "El Colombiano", Samuel Castro

Transcript
IRAGORRI:
En 48 horas empieza en Ciudad del Vaticano el proceso para elegir al sucesor del papa Francisco. ¿Cómo se lleva a cabo el cónclave?
PAZ:
Donald Trump le ofreció tropas a Claudia Sheinbaum para luchar contra los carteles de la droga, pero ella se negó. ¿Cómo es la historia?
USCHI:
Trump también se ha referido al cine. Quiere cobrarles aranceles del ciento por ciento a las películas extranjeras. ¿Qué efectos tendría algo así?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Roma.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Uschi Levy desde Bogotá. Jorge Espinosa está viajando a Roma.
IRAGORRI:
Es martes 6 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
USCHI:
Pasado mañana, en apenas 48 horas, se pondrá en marcha en el Vaticano el proceso para elegir al nuevo papa. El escogido sucederá a Francisco, que falleció el 21 de abril tras casi 12 años de pontificado. Su elección como papa se produjo el 13 de marzo de 2013.
PAZ:
Esa noche, desde la Basílica de San Pedro, el cardenal encargado repitió en latín la fórmula tradicional: “Les anuncio una gran alegría: tenemos papa”. Además, señaló que se trataba de Jorge Mario Bergoglio y que iba a reinar con el nombre de Francisco.
(AQUÍ AUDIO)
USCHI:
¿Cómo se llevará a cabo la elección del nuevo jefe de la Iglesia católica, con 1.400 millones de fieles en todo el mundo, muchos de los cuales están en América? Se lo preguntamos a nuestro compañero Juan Carlos Iragorri, que llegó ayer mismo al Vaticano para cubrir la noticia.
IRAGORRI:
Uschi, todo ocurrirá realmente pasado mañana, cuando 133 cardenales de 70 países oirán misa en la Casa de Santa Marta, antes de irse a la Capilla Sixtina, donde tienen lugar estas elecciones desde finales del siglo XIX. Una vez adentro, el maestro de ceremonias dirá en voz alta “extra omnes” (“todos fuera”) y los prelados se encerrarán bajo llave, es decir en un cónclave. Sólo habrá uno, un cónclave el miércoles por la tarde. A partir del jueves habrá dos por la mañana y dos por la tarde. Si transcurridos nueve días nada está claro, se votará por los dos de mayor votación en la última ronda. Al papa Francisco lo eligieron en el quinto cónclave. A Benedicto XVI, en el cuarto. Eso significa que no pasaron siquiera dos días. Y un dato final: el cónclave más corto de la historia se realizó en 1503. En 10 horas los cardenales eligieron a Julio II, que entre otras cosas contrató a Miguel Ángel para que pintara los frescos de la Capilla Sixtina. El cónclave más largo de que se tiene noticia fue en 1268 en Viterbo, a 81 kilómetros de aquí, de Roma, cuando 19 cardenales tardaron 33 meses, casi tres años, en elegir a Gregorio X. Como será que para presionarlos los encerraron, les redujeron la comida y les quitaron el tejado de la iglesia. La cosa fue tan grave que uno de ellos falleció.
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han protagonizado un nuevo tire y afloje internacional en las últimas horas. Empezó con Trump a bordo del avión presidencial, el Air Force One.
USHCI:
Fue cuando los periodistas le preguntaron si es verdad que él le ofreció a ella enviar tropas para combatir los carteles de la droga. El presidente les respondió que sí, que Claudia Sheinbaum es una mujer encantadora, pero que no fue capaz de aceptar la propuesta.
IRAGORRI:
Trump dijo además que los narcotraficantes mexicanos son gente horrible. Que el fentanilo que producen al lado sur de la frontera mató el año pasado a 300.000 estadounidenses. Y que hay que combatir a esos grupos a como dé lugar.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Claudia Sheinbaum también habló sobre su conversación con el presidente estadounidense. Ambos son mandatarios recientemente posesionados: él, el 20 de enero, hace poco más de cien días. Y ella el 1 de octubre, es decir hace siete meses.
(AQUÍ SHRINBAUM)
IRAGORRI:
¿Cómo se desarrolló realmente toda esta historia y qué implicaciones tiene? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
TERCER SEGMENTO
USCHI:
Hace poco más de un mes, el 22 de marzo se cumplieron 130 años desde el día en el que los hermanos Augustus y Louis Lumiere entraron a la historia al presentar en París su primera película. Había nacido el cine. El domingo, sin embargo, el Séptimo Arte, como se conoce, vivió otra fecha impactante.
IRAGORRI:
No tanto, claro. Pero tiene que ver con un anuncio de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, un país sin el cual el cine no sería lo que es. Lo hizo en su red Truth Social y consiste en que quiere cobrarles un arancel del ciento por ciento a todas las películas hechas en el exterior.
PAZ:
Algunas lo son o lo han sido totalmente, como las del director español Luis Buñuel o las del italiano Federico Fellini. Otros filmes, así como numerosas series, se hacen simultáneamente en Estados Unidos y fuera de él. Es el caso de “Marvel´s Captain America”.
(AQUÍ AUDIO)
USCHI:
Lo cierto es que, a propósito del anuncio del presidente Trump, ayer el portavoz adjunto de la Casa Blanca, Kush Desai, dijo que no había una decisión definitiva. No se sabe si en eso influyó la caída del 1,7% en el valor de las acciones de Netflix y del 1,5 en las de Amazon.
IRAGORRI:
Las cifras de la industria cinematográfica en Estados Unidos son enormes. El año pasado se vendieron 825 millones de entradas en las salas de cine de ese país. Pero también es verdad que la producción de películas se redujo un 40% desde la huelga del sector en 2023.
PAZ:
La pregunta es cómo se vería afectado el cine en Estados Unidos si ese país les llegara a cobrar un arancel del ciento por ciento a películas extranjeras. Llamamos ayer a Medellín a Samuel Castro, crítico de cine del prestigioso diario “El Colombiano”, de esa ciudad.
(AQUÍ SAMUEL CASTRO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
USCHI:
El gabinete de guerra del primer ministro Benjamín Netanyahu le dio ayer luz verde a un plan para que Israel se tome la Franja de Gaza. La zona tiene 365 kilómetros cuadrados y en ella han muerto más de 40.000 palestinos tras los ataques israelíes en respuesta a los atentados del grupo Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, donde fueron asesinadas 1,200 personas. Según indicaron las autoridades israelíes, la toma de Gaza se cumplirá por etapas.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que su gobierno pagará mil dólares, así como los gastos del pasaje de regreso a los inmigrantes que se autodeporten. El dinero será reembolsado una vez hayan retornado a sus países de origen. Por otro lado, el mandatario indicó el domingo que quiere reabrir la prisión de Alcatraz, en una isla en California, cerrada por los altos costos en 1963. Según el presidente, allá podrían ir a parar los criminales más violentos de Estados Unidos.
USCHI:
En Rumania, país miembro de la Unión Europea y con 19 millones de habitantes, el primer ministro socialdemócrata Marcel Ciolacu anunció ayer su renuncia luego de que el ultraconservador George Simion, a quien comparan con Donald Trump, lograra el 40% de los votos en la primera vuelta de los comicios presidenciales. Simion debe enfrentarse ahora al alcalde de Bucarest, el independiente Nicusor Dan. El aspirante de la coalición de gobierno, Crin Antoncescu, quedó por fuera.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.