Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El debate entre López Obrador y Jorge Ramos. La reforma laboral de Milei. Las relaciones de Estados Unidos y Venezuela

January 31, 2024

Hablamos en Ciudad de México con el especialista en crimen organizado Eduardo Guerrero Gutiérrez; en Buenos Aires con la columnista de "La Nación" Luciana Vázquez, y en Caracas con el internacionalista Marcos Morín 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
El lunes en Ciudad de México el periodista Jorge Ramos le dijo al presidente Andrés Manuel López Obrador que su estrategia contra violencia ha fracasado. El presidente rechazó esa tesis. ¿Quién tiene razón?

PAZ:
Un tribunal declaró ayer inválida, aquí en Argentina, la reforma liberal adoptada por el presidente Milei mediante decreto. Aunque el gobierno puede recurrir ante la Corte Suprema, ¿qué efectos políticos tiene el fallo?

ESPINOSA:
Con palabras altisonantes, autoridades venezolanas le contestaron ayer a la Casa Blanca que bien puede ahorrarse el plazo que le dio a Nicolás Maduro hasta abril para que cumpla los acuerdos de Barbados. ¿Y ahora qué?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 31 de enero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
El lunes hubo un debate en México sobre la estrategia que ha empleado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para luchar contra la violencia. El presidente llegó al poder el 1 de diciembre de 2018. Las elecciones para sucederlo serán en cuatro meses.

PAZ:
El debate se produjo en la conferencia mañanera de López Obrador en el Palacio Nacional de Ciudad de México. Se enfrentaron el propio presidente y el periodista mexicano Jorge Ramos, que vive en Miami y presenta el Noticiero Univision.

ESPINOSA:
Ramos comenzó diciendo que en el gobierno de López Obrador ha habido 166.193 homicidios, y que esa suma es mayor que la registrada en las dos presidencias anteriores, la de Enrique Peña Nieto y la de Felipe Calderón. Fue entonces cuando se dirigió a López Obrador, que le contestó.

(CORTE INTERCAMBIO)

IRAGORRI:
Luego, López Obrador mostró un gráfico con las estadísticas de homicidios desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, es decir, a partir de 1988. Y explicó cómo en el de Ernesto Zedillo cayeron los homicidios a 10.000 al año, una cantidad que se mantuvo durante el gobierno de Vicente Fox.

PAZ:
Después López Obrador señaló que en la presidencia de Felipe Calderón la cantidad de homicidios se elevó un 192%. Al final de ese mandato hubo 25.000. Y dijo que al término del gobierno de Enrique Peña Nieto hubo 36.600, cifra que él ha reducido a 29.600 al año.

ESPINOSA:
¿Ha fracasado la estrategia del gobierno? ¿Tiene razón Jorge Ramos, o López Obrador? Hablamos en Ciudad de México con Eduardo Guerrero Gutiérrez, especialista en violencia y crimen organizado, socio-director de la consultora Lantia Intelligence y columnista de “El Financiero”.

(AUDIO EDUARDO GUERRERO GUTIÉRREZ)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
La reforma laboral que dispuso hace pocos días aquí en Argentina el presidente Javier Milei sufrió ayer un traspiés, cuando la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo la declaró inválida desde el punto de vista constitucional.

ESPINOSA:
La reforma está contenida en el llamado Decreto de Necesidad y Urgencia que Milei dictó justo antes de Navidad, el 21 de diciembre, semana y media después de haberse posesionado. Aquella noche Milei enumeró las disposiciones adoptadas. Una era precisamente esa.

(CORTE MILEI)

IRAGORRI:
Los cambios fijados por el decreto reducían las indemnizaciones por despido, incrementaban las que deben pagarse en casos de discriminación y consagraban como causal de despido la participación en bloqueos callejeros. También había otras medidas.

PAZ:
Todo eso llevó a que grupos sindicales como la Confederación General del Trabajo, la CGT, objetaran la parte del decreto relacionada con la reforma y presentaran una demanda ante la justicia. Argumentaban, por ejemplo, que el presidente se había excedido en sus atribuciones.

ESPINOSA:
La Cámara Nacional del Trabajo les dio la razón. Según ella, Milei debió haber seguido el trámite regular y haber presentado el proyecto a la consideración del Congreso. En cualquier caso, el gobierno puede interponer ahora otro recurso ante la Corte Suprema de Justicia.

IRAGORRI:
¿Qué efectos políticos tiene la invalidez constitucional de la reforma laboral de Milei? Llamamos anoche a Buenos Aires a Luciana Vásquez, columnista de “La Nación” y conductora de “LaRePregunta”, la serie de entrevistas a fondo de ese diario.

(AUDIO LUCIANA VÁSQUEZ)


--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Las relaciones de Estados Unidos y Venezuela se calentaron notablemente ayer. Ocurrió cuando autoridades venezolanas reaccionaron ante unas declaraciones que había dado el lunes en Washington el consejero de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, John Kirby.

PAZ:
Kirby se pronunció sobre un fallo del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que el viernes confirmó la inhabilitación a María Corina Machado para ser candidata presidencial. Agregó que el régimen de Nicolás Maduro había adquirido compromisos en Barbados en octubre.

IRAGORRI:
John Kirby señaló que entre esos compromisos había algunos respecto a los partidos políticos de oposición y que otro era la celebración de elecciones libres este año. Añadió que Maduro no los había honrado, por lo cual Estados Unidos le daba a Venezuela hasta abril para cumplirlos.

(CORTE KIRBY)

ESPINOSA:
Ayer mismo, menos de 24 horas después, Venezuela le contestó a John Kirby. Fue por conducto de Jorge Rodríguez, el presidente de la Asamblea Nacional. Rodríguez tomó el micrófono y respondió de forma contundente y subida de tono.

(CORTE RODRÍGUEZ)

PAZ:
En los acuerdos de Barbados suscritos el 17 de octubre, el gobierno de Maduro se comprometió con la oposición a convocar para este año elecciones democráticas. Pocas horas después, Estados Unidos, que no firmó el documento, le levantó algunas sanciones a la industria petrolera venezolana.

IRAGORRI:
Las cosas se complicaron el viernes, cuando la justicia mantuvo la inhabilitación a María Corina Machado. Ella había ganado ampliamente las elecciones primarias del 22 de octubre, donde los votantes de la oposición la escogieron para aspirar a suceder a Maduro.

ESPINOSA:
Washington acaba de anunciar que volverán las sanciones al sector petrolero venezolano y que prohíbe transacciones con la compañía minera Minervén. Pero, ¿qué consecuencias tendrán las palabras de Jorge Rodríguez? Llamamos ayer a Caracas al internacionalista Marcos Morín.

(AUDIO MARCOS MORÍN)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El ex presidente de Chile Ricardo Lagos, que en el año 2000 fue el primer socialista en llegar al poder, dijo ayer en un video que cerrará su oficina en la Fundación Democracia y Desarrollo. Además, recordó que está próximo a cumplir 86 años y señaló esto:

(CORTE LAGOS)

ESPINOSA:
Ricardo Lagos fue un crítico de la dictadura de Augusto Pinochet y al terminar su periodo fue sucedido por su copartidaria Michelle Bachelet.  

PAZ:
Sigue la tensión en París, donde el mercado Rungis, el mayor proveedor mayorista para los restaurantes de Francia, empieza a sentir los efectos de la huelga de los agricultores. Más de mil granjeros continuaban ayer bloqueando con sus tractores varias autovías que rodean la capital francesa. Se quejan de que los precios son bajos, y las exigencias fitosanitarias altas. El ministro del Interior, Gérald Darmanin, ha advertido que no tolerará que impidan el acceso a los aeropuertos de Orly y Charles de Gaulle.

ESPINOSA:
La servilleta en la que se decidió el futuro de Lionel Messi hace 23 años será subastada en Nueva York a mediados de marzo. El precio de salida en la casa Bonhams será de 350.000 euros. El Barcelona va a pujar. El texto, escrito en ese trozo de papel el 14 de diciembre de 2000, dice que Carles Rexach, secretario técnico del club azulgrana, se comprometía a contratar a Messi, por entonces de 13 años, con ciertas condiciones. Un mesero del Club de Tenis Pompeia fue el que llevó la servilleta a la mesa a petición del intermediario Horacio Gaggioli. Y cambió la historia del fútbol.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00