El escándalo de Miss Universo. Denuncia periodística en Colombia. Trump, ¿un "pato cojo"?
Hablamos en Ciudad de México con Eduardo Higuera, columnista de "El Universal"; en Bogotá con el especialista en política Camilo Granada, y en Washington con la periodista Dori Toribio
Transcript
IRAGORRI:
Gran escándalo por la elección de la mexicana Fátima Bosch como Miss Universo. ¿Qué puede pasar?
PAZ:
En Colombia denuncian nexos de grupos criminales con altos cargo del gobierno. ¿Qué consecuencias tendrá esto?
ESPINOSA:
Renuncia a la Cámara de Estados Unidos Marjorie Taylor Greene, aliada de Trump. ¿Puede complicar esto al presidente?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 25 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
La elección como Miss Universo de la Señorita México, Fátima Bosh, se ha convertido en un auténtico escándalo. Se produjo el viernes en Bangkok, la capital de Tailandia, cuya representante quedó de segunda. Un canal de televisión mexicano registró el momento de la siguiente manera:
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
La alegría dio paso rápidamente a una serie de cuestionamientos. El principal corrió a cargo de uno de los jueces del concurso, el músico franco-libanés Omar Harfouch, que había renunciado poco antes tras afirmar que las 30 finalistas habían sido escogidas de antemano.
IRAGORRI:
Pero no sólo eso. Harfouch aseguró en las redes sociales que la elección de la Señorita México estaba arreglada, pues el padre de ella, Bernardo Bosch, había tenido negocios con el presidente del concurso de Miss Universo, el también mexicano, Raúl Rocha Cantú.
PAZ:
El caso es que, en 2023, cuando Bosch era asesor del director de Exploración y Producción de la estatal Petróleos Mexicanos, PEMEX, la compañía le adjudicó un contrato a la empresa Soluciones Gasíferas del Sur, de la que Rocha era accionista. Era por 40 millones de dólares.
ESPINOSA:
Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció y recordó cómo hace unos días Fátima Bosch, que se negó a grabar un video promocional del concurso de belleza, fue llamada “tonta” por el presidente de Miss Universo Tailandia, lo cual produjo la solidaridad de sus compañeras.
(AQUÍ SHEINBAUM)
IRAGORRI:
Con el escándalo al rojo vivo, el presidente de Miss Universo, Raúl Rocha, rechazó ayer las acusaciones. Además, PEMEX explicó que Soluciones Gasíferas cumplió en su momento con el contrato y que la petrolera estatal no tiene ninguna relación contractual con el padre de la Miss Universo.
PAZ:
La pregunta es si las declaraciones de Claudia Sheinbaum y Raúl Rocha, y el comunicado de PEMEX, podrán apagar el escándalo. Para saberlo, llamamos ayer a Ciudad de México al analista político y columnista del diario “El Universal”, Eduardo Higuera.
(AQUÍ HIGUERA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
El domingo por la noche los colombianos conocieron una investigación periodística que causó un impacto notable. Vincula a militares y a funcionarios de los servicios de inteligencia, por un lado, y a líderes de grupos criminales relacionados con las viejas FARC, por el otro.
PAZ:
Son varias las revelaciones de la investigación, hecha por el canal Noticias Caracol, y son aparentemente muy serias. Jorge, ¿cómo se podría resumir el contenido de esta denuncia periodística?
ESPINOSA:
Paz, la investigación de Noticias Caracol revela supuestos vínculos entre el Estado Mayor de Bloques y Frente —una disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, encabezada por Alexander Díaz, alias “Calarcá”— y dos altos funcionarios del Estado: el general Juan Miguel Huertas y el director de operaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia, Wilmar Mejía. Según testimonios, cartas, documentos y chats, Huertas y Mejía pudieron haber filtrado información reservada para que ese grupo criminal no se viera afectado por operativos militares en zonas del país como el departamento de Bolívar, en el norte de Colombia; el de Antioquia, en el noroeste, y Norte de Santander, en el noreste. Pero no sólo eso. Parece que Huertas y Mejía facilitaron desplazamientos seguros de personas que integraban organizaciones armadas. ¿Qué significa esto? Que no podían ser detenidas por el ejército ni por la policía. Noticias Caracol también publica chats de alias “Iván Mordisco”, otro comandante de una disidencia de las FARC y enemigo de “Calarcá”, en el que se habla de presuntos acuerdos relacionados con la campaña del presidente Gustavo Petro a través de su vicepresidenta, Francia Márquez:
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Pero hay más cosas. La investigación periodística también habla de un plan conjunto entre el general Huertas, el funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia y hombres de este grupo armado ilegal para crear una empresa de seguridad privada. Finalmente, el reportaje cuestiona por qué la fiscalía, que tiene esta información desde hace más de un año, no avanza en las investigaciones. Huertas y el funcionario Wilmar Mejía niegan las acusaciones, mientras el Ministerio de Defensa anuncia una investigación inmediata. Y una cosa importante para terminar: el presidente Petro reaccionó ayer al informe de Noticias Caracol. Dijo que contiene falsedades.
PAZ:
Gracias, Jorge. Pero, ¿qué consecuencias puede tener en Colombia esta denuncia? Llamamos ayer a Bogotá a Camilo Granada, conoció analista y consultor político.
(AQUÍ GRANADA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
El viernes tuvo lugar una noticia política que puede incidir en el futuro del gobierno del Donald Trump. Tanto que algunos medios de prensa lo están llamando a él “lame duck” o “pato cojo”, término que se emplea en Estados Unidos cuando un presidente va de salida y ya no tiene poder.
PAZ:
La noticia tiene que ver con la representante a la Cámara por Georgia, Marjorie Taylor Greene, hasta hace poco gran aliada de Trump, que en un video dijo que volverá a estar con los suyos y a vivir la vida al máximo, y que renuncia a su escaño a partir del 5 de enero del próximo año.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
En noviembre del año que viene, ojo, tendrán lugar las elecciones para un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara de Representantes. ¿Qué efecto puede tener entonces la renuncia de Marjorie Taylor Greene? Hablamos ayer en Washington con la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ MARJORIE TAYLOR GREENE)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Estados Unidos incluyó ayer en la lista de organizaciones terroristas al Cartel de los Soles y dijo que quien lo encabeza es el presidente venezolano Nicolás Maduro. Algunos creen que esta es otra medida de presión al líder del régimen chavista. Anoche varios aviones militares estadounidenses volaron cerca del espacio aéreo de Venezuela. Paralelamente, aerolíneas como la española Iberia, la portuguesa TAP, la colombiana Avianca o la tuca Turkish Airlines suspendieron los vuelos hasta y desde ese país.
PAZ:
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo ayer que la toma por la fuerza de la embajada de su país en Lima violaría el derecho internacional. La mandataria respondió así a las palabras del presidente provisional del Perú, José Jerí, según las cuales la policía podría entrar a la sede diplomática a detener a Betssy Chávez, asilada en la sede diplomática. Chávez está acusada de colaborar, como primera ministra del presidente peruano Pedro Castillo, en el golpe de Estado que intentó dar en 2022.
ESPINOSA:
Ucrania le ha hecho modificaciones al plan de paz para la guerra con Rusia que la delegación de Estados Unidos le entregó a la ucrania en Ginebra, en Suiza, el domingo. La propuesta elaborada por Washington y Moscú contemplaba la entrega, por parte de Ucrania a Rusia, de una región del territorio ucraniano. El gobierno de Ucrania rechaza esa postura. Todo debe resolverse en un encuentro que sostendrán esta misma semana el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con el de Estados Unidos, Donald Trump.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
