El espionaje de Manuel Rocha a favor de Cuba en EE.UU. La jornada laboral en México. En Uruguay la población no crece
Hablamos en Estados Unidos con los ex agentes del FBI Peter J. Lapp y Manuel Ortega; en Ciudad de México con la directora del IMCO, Valeria Moy, y en Montevideo con el director del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, Diego Aboal

Transcript
IRAGORRI:
El lunes, Estados Unidos acusó a su ex embajador Víctor Manuel Rocha de haber realizado tareas de espionaje para Cuba por más de 40 años. ¿Qué tan grave es el caso? ¿Por qué fue descubierto?
PAZ:
Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que México debe abrir el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. ¿Cómo calificar la propuesta de la que ha opinado hasta Carlos Slim?
ESPINOSA:
En Uruguay, los datos preliminares del censo dejan clara una tendencia: la población de ese país no crece prácticamente nada. ¿Por qué razón? ¿Van a desaparecer los uruguayos?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 6 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
La noticia de las últimas horas relacionada con Estados Unidos y Cuba ha sido el arresto el viernes de Víctor Manuel Rocha, un ex diplomático estadounidense que llevó cabo tareas de espionaje para La Habana durante varias décadas.
PAZ:
Rocha nació hace 73 años en Colombia. Su familia emigró a Estados Unidos, donde él se nacionalizó en 1978. Dos años más tarde entró al servicio diplomático. Fue destinado a República Dominicana, a Argentina y a Honduras, entre otros. Y fue embajador en Bolivia de 1999 a 2002.
ESPINOSA:
El martes, el Fiscal General de Estados Unidos, Merrick Garland, dijo que Rocha está acusado de haber actuado de forma ilegal como agente de un gobierno extranjero. Que ha sido una de las infiltraciones de mayor alcance y duración. Y que por más de 40 años fue agente encubierto de Cuba.
(AQUÍ AUDIO MERRICK GARLAND)
IRAGORRI:
Rocha, que estudió en las universidades de Yale, Harvard y Georgetown, no sólo fue diplomático estadounidense. También trabajó para el Comando Sur y formó parte nada menos que del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca bajo la presidencia de Bill Clinton.
PAZ:
A Rocha lo descubrió el FBI. Un agente le hizo llegar un mensaje por Whatsapp diciéndole: “Tengo un mensaje para ti de tus amigos de La Habana. Es un tema delicado”. Rocha mordió el anzuelo y en una charla posterior se refirió a Estados Unidos como “the enemy” (“el enemigo”).
ESPINOSA:
El caso de Rocha recuerda otros dos relacionados con Cuba. Uno ocurrió en 2009, cuando fue detenido el ex empleado del Departamento de Estado Kendall Myers. Otro sucedió en 2001, con la ex analista de inteligencia Ana Belén Montes, que cumple una condena a más de 20 años de cárcel.
IRAGORRI:
¿Qué concluir del caso Rocha? Hablamos ayer con Peter J. Lapp, agente del FBI en el caso de Ana Belén Montes. Por eso escribió el libro titulado “Queen of Cuba”, cuyo subtítulo es “El recuento de un agente infiltrado sobre una espía que no fue detectada en 17 años”.
PAZ:
Lapp, que está retirado, dijo que lo de Rocha es grave para la seguridad nacional porque por 40 años tuvo acceso a información clasificada. Además, dijo que, a diferencia de Kendall Myers y Ana Belén Montes, Rocha influyó en la política respecto a Cuba.
(AQUÍ AUDIO PETER J. LAPP)
ESPINOSA:
También hablamos ayer en Miami con el agente jubilado del FBI Manuel Ortega y le preguntamos si el error de Rocha fue haber revelado todo muy rápidamente y si eso es inusual.
(AQUÍ AUDIO MANUEL ORTEGA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le abrió ayer la puerta a una discusión pública sobre un asunto de serias implicaciones para la economía de ese país: la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
ESPINOSA:
La discusión afecta a mucha gente. México es el país más poblado del mundo hispanohablante. Allí viven 130 millones de personas. Eso significa que uno de cada cinco habitantes de América Latina tiene nacionalidad mexicana.
IRAGORRI:
López Obrador, que debe entregar el poder el 1 de octubre, es decir dentro de diez meses, se pronunció sobre esa discusión en la conferencia mañanera de ayer. Lo hizo para responder la pregunta de uno de los periodistas.
(AQUÍ LÓPEZ OBRADOR)
PAZ:
Uno de los que están en contra es Carlos Slim, el hombre más rico de México y dueño de la octava fortuna del mundo. Según la revista “Forbes”, posee 98.000 millones de dólares. Slim cree que lo que necesitan los mexicanos es más trabajo. Ocuparse más horas para ganar más plata.
ESPINOSA:
En la otra orilla se encuentra Carlos Bremer, uno de los hombres detrás del grupo Value y a quien le atribuyen una fortuna de 60.000 millones de dólares. Bremer dijo en el diario “El Universal” que los trabajadores deben descansar más y pasar más tiempo con sus familias.
IRAGORRI:
Slim y Bremer dieron sus puntos de vista en los últimos días. Pero, ¿cómo calificar la propuesta sobre las horas trabajadas por semana? Llamamos ayer a Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad, el IMCO, importante “think tank”.
(AQUÍ AUDIO VALERIA MOY)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
La población de Uruguay no crece prácticamente nada. Según los datos preliminares que acaba de dar el Instituto Nacional de Estadística, el INE, ese país tiene 3.444.000 habitantes. El incremento en los últimos 12 años ha sido del 1% nada más.
PAZ:
El Instituto Nacional de Estadística dejó claro que ese 1% se debe a los 62.000 inmigrantes que han llegado en ese lapso. La mayor parte de ellos, un 27%, son venezolanos. Luego aparecen los argentinos con el 22%, y los cubanos con el 20.
IRAGORRI:
El fenómeno se ha acentuado en los últimos años. En 2016 la tasa de nacimientos se desplomó. Cada mujer empezó a tener un promedio de 1,2 hijos. Poco antes, en 2011, el presidente José “Pepe” Mujica habló del asunto:
(AQUÍ PEPE MUJICA)
ESPINOSA:
Cuando Uruguay alcanzó los tres millones de habitantes, que fue en 2015, Nicaragua tenía 3,7 millones y Costa Rica 2,7. Hoy Uruguay no llega a los tres millones y medio, mientras que Nicaragua tiene 6.800.000 y Costa Rica algo más de cinco millones.
PAZ:
La pregunta es qué pasó en Uruguay. Se lo preguntamos ayer en Montevideo al director del INE, Diego Aboal.
(AQUÍ AUDIO DIEGO ABOAL)
ESPINOSA:
También le preguntamos a Diego Aboal si a este paso los uruguayos se van a acabar.
(AQUÍ AUDIO DIEGO ABOAL)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
América Latina no salió bien librada en las Pruebas PISA que publicó ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE. En las pruebas, que califican el rendimiento escolar en matemáticas, ciencia y lectura, los países de la región quedaron en la parte baja de la tabla. De ellos, Chile, Uruguay, México y Perú quedaron en los primeros lugares y Guatemala, El Salvador, República Dominicana en los últimos. China, Singapur, Estonia y Japón encabezan la lista.
PAZ:
El Tribunal Constitucional del Perú decidió ayer ordenar la liberación del ex presidente Alberto Fujimori, que en 2009 fue condenado 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad. El fallo va en contravía de una providencia dictada el año pasado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fujimori tiene 85 años y fue presidente entre 1990 y 2000. Francisco Morales, quien preside el Tribunal Constitucional, dijo que la liberación debe ser inmediata.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.