El fracaso en la investidura de Núñez Feijóo. Las marchas convocadas por Petro. La acusación contra Trump por fraude
Hablamos con Pablo Simón, profesor Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid; en Bogotá con Ramiro Bejarano, profesor de la Universidad Externado de Colombia, y en Washington con Pablo Pardo, corresponsal del diario español "El Mundo"

Transcript
IRAGORRI:
En España, el conservador Alberto Núñez Feijóo no logró ayer el respaldo del Congreso de los Diputados para ser presidente del gobierno. ¿Cuáles son los siguientes pasos?
PAZ:
Miles de personas marcharon ayer por las calles de Colombia, convocadas por el presidente Gustavo Petro. Varios sectores de la opinión cuestionaron la iniciativa. Les contamos por qué.
ESPINOSA:
Un juez en Nueva York acaba de declarar que Donald Trump infló el valor de su patrimonio para conseguir préstamos y negocios en mejores condiciones. ¿Cuál será el castigo?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 28 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En España, las últimas elecciones legislativas se celebraron el 23 de julio, y ahora, dos meses después, nadie ha podido formar un gobierno. Ayer, por ejemplo, el conservador Alberto Núñez Feijóo falló en el intento.
PAZ:
En esas elecciones, el Partido Popular, el PP, cuyo líder es Núñez Feijóo, consiguió el mayor número de escaños en el Congreso de los Diputados. Por esa razón el rey Felipe VI le pidió a Núñez Feijóo que intentara formar gobierno.
ESPINOSA:
El martes, Núñez Feijóo presentó su programa en el Congreso de los Diputados, que es el organismo que elige al jefe del gobierno. Ayer fue la primera votación, al final de la cual intervino la presidenta del Congreso, Francina Armengol.
(AQUÍ ARMENGOL)
IRAGORRI:
Aunque la nueva votación será mañana, y en ella sólo se requieren más votos por el sí que por el no, casi con toda seguridad el líder del PP volverá a perder. No parece haber forma de que consiga más apoyos.
PAZ:
¿Por qué? Porque Alberto Núñez Feijóo se niega a pactar con partidos de izquierda, como Sumar; con grupos republicanos catalanes, como Esquerra, y con movimientos independentistas de Cataluña, como Junts, o vascos, como Bildu.
ESPINOSA:
Es importante recordar que el 1 de octubre de 2017 en Cataluña el gobierno regional, encabezado por Carles Puigdemont, celebró un referendo independentista considerado ilegal por la justicia. Por ello hay centenares de personas procesadas.
IRAGORRI:
Todo lo anterior explica lo que señaló ayer Núñez Feijóo en el Congreso de los Diputados en Madrid, mientras se refería al presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista Obrero Español, el PSOE.
(AQUÍ NÚÑEZ FEIJÓO)
PAZ:
¿Qué viene ahora en este proceso para que España tenga gobierno? Llamamos ayer en la capital de ese país a Pablo Simón, profesor de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid.
(AQUÍ PABLO SIMÓN)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Varias manifestaciones en plazas y calles de Colombia tuvieron lugar ayer por iniciativa del gobierno de Gustavo Petro, que lleva poco más de 13 meses en el poder. Fueron bautizadas oficialmente “marchas por la vida”, y causaron polémica.
IRAGORRI:
Petro, que es el primer presidente de izquierdas en la historia de Colombia, las convocó cuando falta un mes para las elecciones municipales y regionales, donde las encuestas anticipan que al partido político del presidente, el Pacto Histórico, le irá mal.
PAZ:
La desaprobación de Petro como gobernante es alta. Llega al 63%, según una encuesta de la firma Datexco, publicada este lunes. Pero, Jorge, ¿cómo se vivió ayer la jornada de marchas en Colombia?
(AQUÍ ESPINOSA)
PAZ:
Lo que se plantea mucha gente es cómo interpretar estas marchas. Hablamos ayer en Bogotá con Ramiro Bejarano, profesor de la Universidad Externado de Colombia, columnista de “El Espectador” y quien en la campaña pidió el voto por Petro.
(AQUÍ BEJARANO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
A Donald Trump le va muy bien en las encuestas y no tan bien en los juzgados. Al expresidente estadounidense, que buscará la reelección en noviembre de 2024, le sonríen los sondeos. Para empezar, barre en los relacionados con las elecciones primarias.
PAZ:
Allí, según el promedio de encuestas que hace el sitio web Five Thirty Eight, Trump tiene el apoyo del 54% de los republicanos mientras que su más inmediato seguidor, el gobernador de la Florida, Ron DeSantis, cuenta con el 13,8.
IRAGORRI:
En los sondeos de cara a las elecciones presidenciales, Trump sigue arriba. Hace una semana, en el que publicaron el diario “The Washington Post” y ABC News, el expresidente superaba por 10 puntos al presidente actual, el demócrata Joe Biden.
ESPINOSA:
Pero en los tribunales la suerte de Trump es muy distinta, y el martes empeoró. Ese día el juez de Manhattan Arthur Engoron confirmó la empeoró. Ese día el juez de Manhattan Arthur Engoron confirmó la acusación del 21 de septiembre de 2022, anunciada por la fiscal general de Nueva York, Letitia James.
(AQUÍ LETITIA)
PAZ:
La fiscal dijo que Trump, sus hijos y sus empresas inflaron su patrimonio para enriquecerse de manera injusta, engañando a todo el sistema, es decir al conglomerado social. Ahora se sabe que el falso aumento patrimonial fue de 2.000 millones de dólares.
IRAGORRI:
Por ejemplo, Trump y sus hijos Eric y Donald Jr, dijeron que Mar-a- Lago, la mansión del expresidente en Palm Beach, en la Florida, valía un 230% más del precio real. Y que el pent-house en Trump Tower en Manhattan, era tres veces más grande.
ESPINOSA:
El juez Engoron quiere que Trump pague una multa de 250 millones de dólares. El juicio empieza el lunes. ¿Qué podrá ocurrir? Llamamos ayer a Washington al corresponsal de “El Mundo” de Madrid, Pablo Pardo.
(AQUÍ PABLO PARDO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En México las autoridades encontraron ayer sin vida a seis de los siete jóvenes secuestrados el domingo en el estado de Zacatecas. El otro fue trasladado a un hospital estatal. El sábado, todos pasaban la noche en el rancho Potrerito, propiedad del padre de un integrante del grupo, cuando un grupo de hombres armados se los llevaron. Se ignora la causa. El caso recuerda la desaparición en agosto en el estado de Jalisco de otros cinco jóvenes, que, de acuerdo con algunas imágenes, fueron obligados a herirse entre sí.
PAZ:
Aquí en la Argentina la pobreza ha roto un récord: llegó al 40,1% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Indec. Eso significa que afecta a más de 18 millones de personas. Una cifra más alarmante es que la indigencia llegó al 9,3%. Para muchos, estas estadísticas no sorprenden dado el nivel que ha alcanzado la inflación. En el último año, la canasta básica de alimentos se incrementó en un 146%.
ESPINOSA:
El lunes, el pastor alemán Commander, mascota del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mordió a un agente del Servicio Secreto en la Casa Blanca, según el portavoz del organismo, Anthony Gugliemi. No es la primera vez. Lleva 11. En noviembre Commander hirió en un muslo y un brazo a otro agente, que debió ser hospitalizado. El pastor alemán fue un regalo de James Biden, hermano del presidente, y llegó como cachorro a la Casa Blanca en 2021.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.