Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El "impeachment" contra Joe Biden. López Obrador y el Tren Maya. Georgetown, la capital de Guyana

December 15, 2023

Hablamos en Washington con Rafael Bernal, periodista de "The Hill"; en Ciudad de México con Sarah Birke, corresponsal de "The Economist", y en Georgetown con Juan Diego Quesada, corresponsal de "El País" de Madrid

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

La Cámara de Representantes de Estados Unidos puso en marcha el miércoles un “impeachment” o jucio político contra Joe Biden. ¿Cómo entender el proceso cuando empieza ya un año electoral?



PAZ:

Andrés Manuel López Obrador inaugura hoy parte de la obra pública más ambiciosa y polémica de su gobierno: el Tren Maya. ¿Cómo calificar ese proyecto que terminará costando más de 28.000 millones de dólares?



ESPINOSA:

Más allá del conflicto entre venezolanos y guyaneses sobre el Esequibo, ¿cómo es Georgetown, la capital de Guyana? Hablamos con Juan Diego Quesada, uno de los pocos periodistas que han viajado hasta allá.



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.


IRAGORRI:

Es viernes 15 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--


PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

Dos mil veinticuatro se configura desde ya como un año muy movido en Estados Unidos. No sólo en lo político y electoral, sino también en lo judicial. La noticia más reciente sobre el tema se produjo el miércoles, y su protagonista fue el propio presidente Joe Biden.



PAZ:

Ese día la Cámara de Representantes aprobó una resolución por la cual abrió formalmente contra él un proceso de “impeachment” o destitución. ¿La causa? Que cuando Biden fue vicepresidente de Barack Obam pudo haberse beneficiado de los negocios de su hijo Hunter.



ESPINOSA:

En la Cámara las mayorías son controladas por el Partido Republicano, que le hace oposición a Biden, miembro del Partido Demócrata. Por eso, una vez hecho el recuento con respecto a la resolución, no sorprendió que hubiera 221 votos a favor y 212 en contra.



(AQUÍ CORTE VOTOS)



IRAGORRI:

Biden ha insistido en su inocencia. Hace una semana, un periodista le preguntó por los negocios de su hijo. Le señaló que, según The Associated Press, casi el 70% de los estadounidenses creen que el presidente actuó ilegalmente y sin ética alguna. Biden contestó que todo es mentira.



(AQUÍ CORTE INTERACCIÓN)



PAZ:

En la historia de Estados Unidos ha habido sólo cuatro “impeachments”. El primero fue contra el presidente Andrew Johnson en 1868. El segundo, contra Bill Clinton 130 años más tarde. El tercero y el cuarto contra Donald Trump en 2019 y 2021.



ESPINOSA:

El “impeachment” o juicio político ocurre cuando la Cámara, que actúa como Fiscal, acusa al presidente ante el Senado, que hace las veces de juez. Ninguno de los presidentes mencionados fue destituido por la cámara alta. Para ello se necesitan dos terceras partes del Senado.



IRAGORRI:

La cuestión, Espinosa, es que hoy los demócratas tienen un senador más que los republicanos; que el “impeachment” va a dar mucho de qué hablar, y que todo indica que en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre se enfrentarán Biden y Trump.



PAZ:

¿Cómo entender este proceso contra Biden? Llamamos ayer a Washington a Rafael Bernal, periodista de “The Hill”, uno de los periódicos especializados en política más importantes de Estados Unidos.



(AQUÍ RAFAEL BERNAL)



--



SEGUNDO SEGMENTO



PAZ:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, va a inaugurar hoy una parte de la principal obra pública de su gobierno: el Tren Maya. Una vez esté totalmente en funcionamiento, el tren cubrirá una ruta de 1.554 kilómetros en la península de Yucatán, en el sur del país.



ESPINOSA:

Los trabajos llevan cinco años. El tren, que transportará pasajeros y carga, y que transitará a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora, recorrerá cinco estados: Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.



IRAGORRI:

Según López Obrador, es la obra más importante del mundo. Su costo iba ser de 150.000 millones de pesos mexicanos y va por los 500.000 millones. Eso equivale a 28.000 millones de dólares. En enero de 2022 había dudas sobre cuándo estaría terminado. López Obrador las disipó.



(AQUÍ CORTE AMLO)



PAZ:

El dinero lo puso el gobierno. Y el ejército, el trabajo. Pero el tren ha despertado críticas de los ambientalistas. Dicen que, para cruzar zonas selváticas de la península de Yucatán, que son un pulmón natural, se talaron más de 3.000.000 de árboles. Un daño gigantesco e irreparable.



ESPINOSA:

Lo que hoy inaugura López Obrador es el trayecto de Campeche a Cancún. “Son solamente vías”, informó ayer el diario “El Universal”, pues no se ven todavía las estaciones. El resto estará listo a finales de febrero. López Obrador entrega el poder el próximo año.



IRAGORRI:

¿Cómo calificar semejante obra? ¿Cómo entenderla? Hablamos ayer en Ciudad de México a Sarah Birke, la corresponsal de la revista “The Economist”, que ha cubierto los trabajos paso a paso.



(AQUÍ SARAH BIRKE)




--



TERCER SEGMENTO



ESPINOSA:

Desde el pasado 3 de diciembre, América Latina y el Caribe tienen la mirada puesta en Guyana. Ese día se celebró en Venezuela un referendo en torno a los derechos soberanos que dice tener el país sobre el Esequibo, un área en disputa con los guyaneses.



PAZ:

El Esequibo tiene casi 160.000 kilómetros cuadrados y 125.000 habitantes. Limita al norte con el océano Atlántico y al oeste con Venezuela. En teoría, forma parte de Guyana, que se independizó del Reino Unido en 1966. En tierra firme y en las aguas marinas hay yacimientos de petróleo.



IRAGORRI:

La frontera entre Guyana y Venezuela, por la cual el Esequibo es guyanés, fue fijada por un laudo arbitral en 1899. Pero después se descubrió que uno de los árbitros había favorecido a los ingleses. Por esa razón Caracas argumenta tener derechos sobre la zona.



ESPINOSA:

Ayer se reunieron en San Vicente y las Granadinas los presidentes de Venezuela y Guyana, Nicolás Maduro e Irfaan Ali. Acordaron continuar el diálogo y se estrecharon las manos. Eso contrasta con el anuncio de Maduro el 6 diciembre, tras el referendo donde según él la ciudadanía lo respaldó abrumadoramente.



(AQUÍ CORTE MADURO)



PAZ:

Distintos gobiernos latinoamericanos han pedido una solución dialogada entre venezolanos y guyaneses. Ponen de relieve la gravedad de un eventual conflicto armado. Estados Unidos participó recientemente en ejercicios militares con Guyana.



IRAGORRI:

De Caracas hay muchas noticias. Pero, ¿cómo se vive en Georgetown, la capital de Guyana donde habitan 200.000 personas? Hablamos ayer en esa ciudad con el corresponsal de “El País” de Madrid en los países andinos, Juan Diego Quesada, que acaba de escribir un artículo sobre el tema.



(AQUÍ JUAN DIEGO QUESADA)


--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:



ESPINOSA:

En México, el presidente López Obrador nombró ayer como ministra o magistrada de la Suprema Corte de Justicia a Lenia Batres Guadarrama. Sustituirá a Arturo Zaldívar, que renunció hace un mes. El nombramiento se produjo luego de que las dos ternas enviadas por el presidente al Congreso no obtuvieron los votos suficientes. Batres, de 57 años, trabaja en la presidencia y es hermana del jefe de gobierno de la Ciudad de México.



PAZ:

Aquí en la Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, advirtió ayer que, si se presentan manifestaciones de protesta en las calles, habrá consecuencias. “El que las hace las paga”, dijo y agregó esto: “Vamos a ordenar el país para que la gente pueda vivir en paz”. Bullrich se anticipó a posibles marchas luego de que el gobierno de Javier Milei devaluara el peso un 50%, con lo cual el costo de la vida sufrió un alza considerable.



ESPINOSA:

Aquí en Colombia, la imagen del presidente Gustavo Petro se vino abajo. Según la más reciente encuesta de la firma Invamer, el 66% de los ciudadanos desaprueban su trabajo y sólo el 26% lo consideran positivo. Petro, el primer presidente de izquierdas en la historia colombiana, lleva un año y cuatro meses de gobierno. En ese lapso, ha logrado la aprobación en el Congreso de una ambiciosa reforma tributaria. Otras están en trámite.



--



IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.



IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00