El legado de Vargas Llosa. Noboa en Ecuador. Arte latinoamericano en Europa
Hablamos en Ferrara y Buenos Aires con los escritores y ensayistas Carlos Granés y Fernando Iwasaki; en Guayaquil con la periodista María Mercedes Cuesta, y en la capital argentina con Florencia Malbrán, profesora de NYU

Transcript
IRAGORRI:
Mario Vargas Llosa, que murió el domingo en Lima, ha sido, según algunos, “el único intelectual global de habla hispana”. ¿Por qué lo dicen?
PAZ:
En el Ecuador, Daniel Noboa le ganó el domingo a Luisa González por más de un millón de votos. ¿Cómo se explica semejante ventaja?
ESPINOSA:
En París y Bilbao acaban de inaugurar grandes exposiciones con fuerte presencia de arte latinoamericano. ¿En qué consisten?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 15 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
La muerte el domingo del escritor peruano Mario Vargas Llosa seguía suscitando reacciones ayer en todas partes. El novelista, ensayista y también columnista, uno de los más notables exponentes de la literatura en español, falleció en Lima con 89 años tras una larga enfermedad.
ESPINOSA:
Había nacido en Arequipa el 29 de marzo de 1936. De niño vivió en Cochabamba y en Piura. Luego su padre, con quien se llevaba mal, lo matriculó en un colegio militar, el Leoncio Prado, en El Callao. En ese lugar leyó mucho. A Víctor Hugo y a Alejandro Dumas, por ejemplo.
IRAGORRI:
Vargas Llosa no abandonó jamás su afición por las novelas y la poesía. Ni siquiera cuando estudió Derecho en la Universidad San Marcos de Lima. Mucho después, en diciembre de 2010, en Estocolmo, al pronunciar el discurso tras recibir el Premio Nobel, recordó lo que fue para él la lectura:
(AQUÍ VARGAS LLOSA)
PAZ:
El Nobel fue el más importante de la lista de galardones que obtuvo Vargas Llosa desde el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, el primero, en 1962, por su novela “La ciudad y los perros”. En su obra hay otros libros imperdibles como “Conversación en La Catedral” y “La fiesta del Chivo”.
ESPINOSA:
Mario Vargas Llosa fue uno de los principales exponentes del llamado “Boom latinoamericano” junto a Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Con el colombiano la amistad se acabó tras el legendario puñetazo que le dio Vargas Llosa en México en febrero de 1976.
IRAGORRI:
Políticamente, Vargas Llosa se había distanciado de la mayor parte de ellos en 1971, cuando el peruano reprochó el encarcelamiento en Cuba de Heberto Padilla, poeta y escritor que había osado criticar al régimen de Fidel Castro.
PAZ:
¿Qué significa entonces la desaparición de Mario Vargas Llosa, que además pertenecía a la Real Academia Española? Buscamos ayer al editor de su obra periodística, el ensayista y autor del libro “Delirio americano” Carlos Granés, que nos contestó desde Ferrara, en Italia, donde venteaba.
(AQUÍ GRANÉS)
ESPINOSA:
Vargas Llosa también incursionó en la política. En 1990 se lanzó a la presidencia del Perú, pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Además, escribió por años una columna de opinión en el diario “El País” de Madrid. Se llamaba “Piedra de toque” y la suspendió en 2023.
IRAGORRI:
Ayer, entre los miles de artículos de la prensa mundial, el “ABC” de Madrid publicó uno del escritor peruano Fernando Iwasaki, donde el autor lanza una tesis que impacta: Según él, Vargas Llosa ha sido “el único intelectual global de habla hispana”. Lo llamamos a peguntarle por qué.
(AQUÍ IWASAKI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En las elecciones del domingo en el Ecuador hubo un ganador claro: Daniel Noboa. El candidato de Acción Democrática Nacional, ADN, logró el 55,6% de los votos, con lo cual derrotó ampliamente a Luisa González del partido Revolución Ciudadana, fundado por el ex presidente Rafael Correa.
PAZ:
Noboa, de 37 años y quien ocupa la presidencia desde la renuncia de Guillermo Lasso en noviembre de 2023, obtuvo 5,8 millones de votos. Luisa González sacó 4,6 millones. Una vez conoció los resultados, Noboa habló desde su casa de recreo en Olón, en la costa:
(AQUÍ NOBOA)
IRAGORRI:
Lo curioso de todo esto es que en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, a principios de febrero, Noboa superó a González por algo menos de 17.000 votos. Luego, el 23 de marzo, hace tres semanas, se enfrentaron en un agrio debate en televisión.
ESPINOSA:
La campaña fue dura. Se habló incluso de la dolarización de la economía, que para la mayoría de los ecuatorianos ha funcionado. El domingo Luisa González alegó un fraude. Pero, ¿a qué se semejante victoria de Noboa? Hablamos ayer en Guayaquil con la periodista María Mercedes Cuesta.
(AQUÍ CUESTA)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
La presencia del arte de América Latina es cada vez mayor en todo el mundo. De Nueva York a Roma y de Chicago a Berlín se percibe un interés creciente por los artistas de la región.
ESPINOSA:
Cada año hay eventos internacionales como la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, o como Art Basel en Miami Beach, donde se exhiben obras sobresalientes.
PAZ:
Un caso similar fue el de la última Bienal de Arte de Venecia, en Italia. Pero no sólo eso. Ahora mismo otros dos países acogen obras importantes de artistas de América Latina.
IRAGORRI:
¿En qué consisten estas muestras? Para saberlo llamamos ayer a Buenos Aires a Florencia Malbrán, especialista en arte latinoamericano y profesora de la New York University, NYU.
(AQUÍ FLORENCIA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La Universidad de Harvard, la más antigua y la más rica de Estados Unidos, se negó ayer a cumplir las exigencias del presidente Donald Trump, con lo cual podría perder 260 millones de dólares en contratos y más de 8.000 millones en subvenciones del gobierno federal. El presidente de la institución, Alan Garber, dijo en una carta abierta que la universidad no permitirá, por ejemplo, que voces ajenas al centro decente revisen los planes de estudios. “Es algo inconstitucional”, subrayó.
PAZ:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo ayer que no contempla devolver a Estados Unidos a Kilmar Ábrego García, salvadoreño residente en el estado de Maryland, deportado equivocadamente por las autoridades estadounidenses. Bukele habló en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde fue recibido por el presidente Donald Trump, y señaló que “no puede meter a un terrorista ilegalmente a Estados Unidos”. En Washington la Corte Suprema ha dicho que la Casa Blanca debe “facilitar” el retorno de Ábrego.
ESPINOSA:
La primera misión espacial sólo de mujeres, desde la que llevó a cabo la rusa Valentina Tereshkova en 1963, se cumplió ayer en un vuelo de menos de 11 minutos. El cohete, de la empresa Blue Origin de Jeff Bezos, despegó de Texas y se elevó a más de 100 kilómetros. La tripulación estaba compuesta por su prometida, Lauren Sánchez; la periodista de CBS Gayle King; la productora Kerianne Flynn; la cantante Katy Perry, la científica Amanda Nguyen y la ingeniera aeroespacial Aisha Bowe.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.