Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El nuevo Parlamento Europeo. Macron convoca elecciones anticipadas. Alcaraz en Roland Garros

June 11, 2024

Hablamos en Madrid con José Manuel Calvo, ex corresponsal en Bruselas; en Barcelona con Amanda Sánchez, también corresponsal en París, y en la capital francesa con Alejandro Ciriza, periodista del diario madrileño "El País"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

Más de 370 millones de personas eligieron el domingo al
nuevo Parlamento Europeo. La centroderecha creció y la extrema derecha
sorprendió. ¿Qué mensaje enviaron los ciudadanos y hacía dónde irá Europa?

 

PAZ:

En Francia, ante la victoria de Reagrupamiento
Nacional, el partido de la ultraderechista Marine Le Pen, Emmanuel Macron convocó
a elecciones anticipadas. ¿Qué busca con esto el presidente?

 

ESPINOSA:

Con su victoria ante Alexander Zverev en Roland Garros
el domingo, el español Carlos Alcaraz se convirtió en el tenista más joven en imponerse
en tres Grand Slam en las tres superficies. ¿Por qué ganó en París?

 

IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

 

PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

 

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

 

IRAGORRI:

Es martes 11 de junio y esto es todo lo que usted
debería saber hoy.

 

--

 

PRIMER SEGMENTO

 

IRAGORRI:

El domingo se supo un poco más sobre el futuro
inmediato del Viejo Continente. Todo porque en el Parlamento Europeo habrá ahora
una mayor presencia de los conservadores y un incremento de las fuerzas de
extrema derecha, sobre todo en las representaciones de Francia y Alemania.

 

PAZ:

Los comicios se celebraron en los 27 estados miembros
de la Unión Europea. Más de 370 millones de personas escogieron a los 720 diputados
del Parlamento Europeo. Esa cámara da luz verde al presupuesto comunitario y
aprueba o reforma los proyectos de ley que le presentan.

 

ESPINOSA:

El Parlamento está compuesto por grupos de partidos
afines de los distintos países. El grupo que más escaños obtuvo fue el del
Partido Popular Europeo: 186. De él forman parte, entre otros, el Partido
Popular de España, el PP, y la Unión Cristiano Demócrata, la CDU, de Alemania.  

 

IRAGORRI:

En ese grupo está Úrsula von der Leyen, la presidenta
de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión. Ella dijo el domingo: “Ganamos
las elecciones. Somos el partido más fuerte, el ancla de la estabilidad. Los
votantes reconocen nuestro liderazgo en los últimos cinco años”.  

 

(AQUÍ VON DER LEYEN)

 

PAZ:

El domingo, el grupo del Partido Popular Europeo consiguió cuatro escaños más que en 2019. El de los socialistas, 19 menos: quedó con 135. Pero, ojo: dos movimientos de ultraderecha, Reagrupamiento Nacional en Francia y Alternativa para Alemania, crecieron notablemente.

 

ESPINOSA:

Entre esos grupos y otros más vendrán ahora las
negociaciones para integrar la Comisión Europea, que está integrada por 27
comisarios, uno por cada país. Los comisarios equivalen a los ministros en
cualquier gobierno.

 

IRAGORRI:

¿Qué significa el resultado de las elecciones al
Parlamento? ¿Y hacia dónde irá Europa? Buscamos ayer aquí en Madrid a José
Manuel Calvo, que está vinculado a esa cámara y que ha sido corresponsal en
Bruselas, sede de la Unión.

 

(AQUÍ CALVO)

 

 

--

 

SEGUNDO SEGMENTO

 

PAZ:

Las elecciones al Parlamento Europeo fueron
particularmente impactantes en Alemania y Francia. En Alemania, la votación más
alta, del 30%, fue para la Unión Cristiano Demócrata, la CDU. Pero la ultraderechista
Alternativa para Alemania se convirtió en la segunda fuerza con el 15,9%.

 

ESPINOSA:

En Francia el asunto fue aún más sorprendente. Allá la
extrema derecha, representada por Reagrupamiento Nacional, cuyo liderazgo lo
tiene Marine Le Pen, consiguió el 32% de los votos y duplicó de ese modo al
partido del presidente centrista Emmanuel Macron.

 

IRAGORRI:

Macron reaccionó. Dijo que tras haber hecho las
consultas previstas en el artículo 12 de la Constitución, había decidido que el
futuro parlamentario lo escojan los ciudadanos. Que esa noche disolvería la
Asamblea Nacional. Y que era una decisión grave y trascendental, y un acto de
confianza.

 

(AQUÍ MACRON)

 

PAZ:

En su comparecencia, Macron convocó inesperadamente a elecciones
anticipadas. Dijo que la primera vuelta de los comicios parlamentarios será el
30 de junio, y la segunda el 7 de julio. Estarán en juego los 577 escaños de la
Asamblea Nacional.

 

ESPINOSA:

¿Por qué es importante esto? Porque si bien la
permanencia de Macron en la presidencia está garantizada hasta 2027, el
gobierno, es decir el primer ministro y su gabinete, dependen de la Asamblea Nacional.
El gobierno actual está apoyado por una bancada oficialista de sólo 250
escaños.

 

IRAGORRI:

¿Qué busca Emmanuel Macron al disolver el parlamento y
convocar a elecciones anticipadas? Para saberlo, llamamos anoche a Amanda
Sánchez, corresponsal en París y en Barcelona.

 

(AQUÍ AMANDA)

 

--


TERCER SEGMENTO

 

ESPINOSA:

El domingo en París, Carlos Alcaraz se convirtió, con
21 años, un mes y cinco días, en el tenista más joven en ganar las finales en las
tres superficies —cancha dura, hierba y tierra batida— en igual número de
torneos Grand Slam: el U.S. Open, Wimbledon y Roland Garros.

 

PAZ:

La final de este último torneo, el Abierto de Francia,
la disputó anteayer con el tenista alemán Alexander Zverev, de 27 años. Este
fue el momento del triunfo del joven murciano, después del cual el árbitro leyó
el marcador final: 6-3, 2-6, 5-7, 6-1 y 6-2.

 

(AQUÍ AUDIO)

 

IRAGORRI:

Alcaraz dijo luego en inglés que ganar un Grand Slam
es especial, que cada uno es súper especial, pero que le parece increíble que
su nombre se sume al de los españoles que han ganado Roland Garros. Y que había
soñado con eso desde que empezó, cuando tenía cinco o seis años.

 

(AQUÍ ALCARAZ)

 

ESPINOSA:

No son pocos los que creen que Carlos Alcaraz podría
alcanzar los niveles del serbio Novak Djokovic, del español Rafael Nadal o del suizo
Roger Federer, llamados “los tres grandes”. Pero eso está lejos todavía y es
muy complicado. Djokovic, por ejemplo, ha logrado 28 Grand Slam.

 

PAZ:

La pregunta es por qué ganó Carlos Alcaraz el domingo
en París. Por qué, incluso con una venda en el brazo derecho, superó a Zverev.
Llamamos anoche tarde a Alejandro Ciriza, periodista especializado en tenis del
diario madrileño “El País”, que cubrió todo Roland Garros.

 

(AQUÍ CIRIZA)

 

--

 

IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:

 

ESPINOSA:

La multinacional estadounidense Chiquita Brands deberá
pagar 38,3 millones de dólares como indemnización a los familiares de ocho personas
asesinadas en Colombia por grupos paramilitares. Así lo dictaminó un jurado en
una corte de la Florida. En 2007, esa compañía admitió haber financiado fuerzas
de autodefensa entre 1997 y 2004 para luchar contra la amenaza de la guerrilla.
En esos combates hubo víctimas inocentes.

 

PAZ:

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó
ayer una resolución en la que respalda el plan de paz diseñado por Estados
Unidos para poner fin al conflicto en Gaza. El presidente del organismo,
Jongkook Hwang, leyó el resultado de la votación: 14 votos a favor, cero en
contra y una abstención, que fue la de Rusia:

 

(AQUÍ AUDIO 1)

 

PAZ:

La embajadora estadounidense Linda Thomas-Greenfield
dijo luego: “Colegas, este consejo le envió un mensaje claro a Hamás para que
acepte el acuerdo de cese al fuego que está sobre la mesa. Israel ya lo hizo y
le guerra podría terminar hoy mismo si Hamás lo hace igualmente”:

 

(AQUÍ EMBAJADORA)

 

PAZ:  

El plan consta de tres fases. La primera: cese al
fuego inmediato, liberación de los rehenes por parte de Hamás y liberación de
presos palestinos por Israel. La segunda: cese del fuego permanente, retiro
israelí de Gaza y liberación de los rehenes que falten. Y la tercera: reconstrucción
de la zona y búsqueda de una solución de dos Estados, uno israelí y otro
palestino.

 

ESPINOSA:

Los miembros del jurado en uno de los dos juicios
contra Hunter Biden, hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden,
empezaron ayer sus deliberaciones. Deben decidir si el procesado mintió cuando
en 2018, al rellenar un documento para comprar un arma, dijo que no era adicto
a la cocaína. El otro juicio contra Hunter Biden por la evasión de 1,4 millones
de dólares de impuestos comienza en septiembre.

 

 

--

 

IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es
todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

 

PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de
Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

 

IRAGORRI:

Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00