El paro en Ecuador. Esmeraldas colombianas y el Louvre. Trump, Washington y Lincoln
Hablamos en Guayaquil con el periodista Jimmy Jairala, director de "Un café con J.J."; en Cali con Juan Pablo Quintero del diario "El País" de Madrid, y en Badajoz con el profesor de la Universidad de Extremadura Francisco Rodríguez Jiménez
Transcript
PAZ:
Hoy les hablaremos del levantamiento del paro en el Ecuador, que llevaba más de un mes.
IRAGORRI:
También de las esmeraldas colombianas que están en algunas de las joyas robadas en el Museo del Louvre.
PAZ:
Y de Trump, que como presidente se ha comparado a sí mismo con George Washington y Abraham Lincoln.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
IRAGORRI:
Es viernes 24 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
El Ecuador registró ayer una noticia importante y es que la Confederación de Nacionalidades Indígenas, la CONAIE, decidió levantar el paro que había iniciado hace poco más de un mes, el 22 de septiembre. Algunas protestas se tradujeron en graves bloqueos de carreteras.
IRAGORRI:
La CONAIE se quejaba esencialmente de la eliminación del subsidio al diésel, decretado el 12 de septiembre por el presidente Daniel Noboa. Eso disparó el precio de un dólar con ochenta por galón a dos dólares con ochenta.
PAZ:
Las protestas tuvieron lugar principalmente en la provincia de Imbabura, en el norte, cerca de la frontera con Colombia. En todo el país hubo tres muertos y unos 300 heridos. Todo esto parece haberlo considerado Marlon Vargas, presidente de la CONAIE, al hacer el anuncio ayer:
(AQUÍ MARLON)
IRAGORRI:
La CONAIE también había pedido una rebaja del Impuesto al Valor Agregado, el IVA, al 12% y el aumento del salario mínimo de los 470 a los 650 dólares. Vale la pena recordar que la economía ecuatoriana está dolarizada.
PAZ:
Todo esto se produce cuando el próximo 16 de noviembre habrá en Ecuador un referendo para establecer, por ejemplo, si debe convocarse una Asamblea Constituyente y si debe permitirse el regreso de bases militares extranjeras, como la estadounidense que hubo en Manta.
IRAGORRI:
En los últimos años, otros dos presidentes han enfrentado paros de la CONAIE: Lenín Moreno y Guillermo Lasso. Pero, ¿quién gana y quién pierde con el levantamiento de este paro? Llamamos ayer a Guayaquil a Jimmy Jairala, director del “Un café con JJ” y conductor de Ecuador TV.
(AQUÍ JAIRALA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Francia sigue estremecida por el robo el domingo pasado de varias joyas en el Museo del Louvre de París. Cuatro ladrones llegaron esa mañana en un camión con una escalera mecánica, como para hacer una mudanza, y lo estacionaron tranquilamente en la fachada que da al río Sena.
IRAGORRI:
Una vez arriba, rompieron una ventana con una amoladora o una radial, y entraron. Eran las nueve y treinta y cuatro, y estaban dentro de la Galería Apolo. Ahí se exhiben joyas de cuando Francia era una monarquía, antes de la Revolución, o un imperio.
PAZ:
¿Cómo pudieron acceder al lugar tan fácilmente? Pues porque la única cámara exterior en funcionamiento apuntaba a otro sitio. Por lo cual, como reconoció el miércoles en el parlamento la directora del Louvre, Laurence des Cars, no fue posible detectar a los delincuentes con anticipación.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Conseguido el botín, los ladrones se marcharon en unas motos Yamaha. El robo les tomó apenas siete minutos y medio, casi nada. Se llevaron ocho piezas, que han sido avaluadas por la Fiscalía de París en 88 millones de euros.
PAZ:
Entre ellas se encuentran un collar y unos pendientes de la época napoleónica. Lo singular, ojo, es que en el collar hay 32 esmeraldas, y en los pendientes otras 10 en total, todas procedentes de Muzo, un pueblo situado en Colombia.
IRAGORRI:
¿Cómo llegaron allá? Se lo preguntamos ayer en Cali a Juan Pablo Quintero, periodista del diario “El País” de Madrid, donde ayer publicó la historia.
(AQUÍ QUINTERO)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
El martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunció un discurso en el Rose Garden, o la Rosaleda, de la Casa Blanca, donde aludió de forma muy polémica a dos de sus antecesores más sobresalientes: George Washington y Abraham Lincoln.
IRAGORRI:
George Washington, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, fue el primer presidente de ese país. Gobernó de 1789 a 1797. Abraham Lincoln, por su parte, ocupó la presidencia desde 1851 hasta el 12 de abril de 1865, cuando fue asesinado en un teatro cerca de la Casa Blanca.
PAZ:
Lo que hizo Donald Trump el martes fue compararse con ellos. En un momento del discurso dijo: “Va a ser muy difícil ser Washington y Lincoln, pero lo intentaremos. Ellos no lograron parar ocho guerras o casi nueve, pues ya viene la novena”.
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
La pregunta es si puede compararse Donald Trump, como presidente de Estados Unidos, con George Washington y Abraham Lincoln. Llamamos ayer a Badajoz a Francisco Rodríguez Jiménez, profesor de la Universidad de Extremadura y “fellow” de las universidades de Harvard y Georgetown.
(AQUÍ RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
El presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo ayer que buscará la reelección el 4 de octubre de 2026. A punto de cumplir 80 años, Lula se pronunció de esa forma durante una visita oficial a Indonesia. El dirigente, en el poder desde 2023, gobernó también entre 2003 y 2011. Lula ha sido el jefe máximo del Partido de los Trabajadores, el PT, grupo político que fundó en 1980.
IRAGORRI:
El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, dijo ayer en Israel que una fuerza internacional aún no conformada se encargará de desarmar al grupo terrorista Hamás si este no lo hace por sí mismo. Por otro lado, Vance y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dejaron claro que si Israel se anexiona Cisjordania, perderá todo el respaldo que le ha venido dando Washington.
PAZ:
Treinta y cuatro personas fueron detenidas en las últimas horas en Estados Unidos, acusadas de formar parte de una poderosa red de apuestas ilegales. Entre los arrestados hay figuras de primer nivel de la NBA, la liga nacional de baloncesto. Están, por ejemplo, Chauncey Billups, entrenador de los Trail Blazers, y el jugador del Miami Heat, Terry Rizier. La operación judicial sigue abierta.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
